ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. Asesor MA. DELOS ÁNGELES BARAHONA MADERO 21 de DICIEMBRE de 2012 DOCTORADO EN PEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Programa Escuelas de Calidad
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Mejora Continua.
Dimensiones de la gestión escolar:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Evaluación, calidad y equidad, claves del sistema educativo
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Presentación IV Congreso Internacional de Educación
Marco para la buena dirección.
Colegio Inglés George Chaytor
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROFESIONALES FORMADOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Mgs. Carlos Correa Granda Instituto.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Marco para la Buena Dirección
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
MODELO MALCOM BALDRIGE
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
PRINCIPIOS Pedagógicos
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Funciones del psicólogo educativo
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
Transformando la práctica docente
Construcción de estándares para la educación
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ESCUELA DE POST GRADO MENCIÒN: EVALUACION Y ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA Integrantes:
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. Asesor MA. DELOS ÁNGELES BARAHONA MADERO 21 de DICIEMBRE de 2012 DOCTORADO EN PEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE CAPITULO III “LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN” Mtra. María Antonieta Casanova. Luis Martín Uc Hernández

INTRODUCCIÓN: La evaluación de los centros educativos se fundamenta en la necesidad de su mejora permanente, para que puedan ofrecer respuestas adecuadas a las exigencias personales y sociales de cada momento. A partir de esta primera justificación, la obra expone las características sociales más relevantes de la actualidad y la influencia que tienen en el desarrollo de la enseñanza, para llegar a consideraciones sobre las corrientes de calidad más recientes y al examen de diferentes modelos de evaluación que se han aplicado en los últimos años. A continuación, la autora propone un modelo de evaluación para las instituciones educativas que, partiendo de la reflexión en torno a la realidad de cada una, llegue a la concreción de un plan de mejora en función de las conclusiones habidas. Evaluación, calidad y mejora constituyen tres ejes en los que se basa el funcionamiento adecuado de los sistemas educativos y, por lo tanto, de los centros en los que aplica.

LA CALIDAD EDUCATIVA. ARTURO DE LA ORDEN (1982) CARR Y KEMMIS (1988)  Funcionalidad (los aprendizajes sirven para la vida).  Eficiencia (se consiguen los objetivos propuestos)  Eficiencia (se alcanzan los fines con un razonable costo) “Se concibe como el proceso de optimización permanente de la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno”

La calidad total y la excelencia en educación: desde el mundo empresarial. “El conjunto de principios y métodos organizados en estrategia global y tendientes a movilizar a toda la empresa para obtener una mejor satisfacción del cliente al menor costo”.

DEFINICIÓN DE CALIDAD TOTAL “Conjunto de principios y métodos organizados en estrategía global para obtener una mejor satisfacción del cliente..” “Conjunto de estrategias y un método racional de gestión propia de las empresas basada en las ideas del cliente…” “Es el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningun fallo..” DRAIN 1993) WILLIAMS Y WATSON (1995) DE BONO (1993)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), MÉXICO (2002) PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (2002) “Es la escuela que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar”.

CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD TOTAL Tiende a la satisfacción, tanto individual como colectiva. 4 Supone una actitud 1 La actitud es necesaria, pero no suficiente. 2 Se busca la mejora centrada en el proceso. 3

Mejora continua. Cooperación. Escuela con organización inteligente Liderazgo Centrarse en pequeños cambios. Fundamentar la toma de decisiones en datos objetivos PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL IMPLEMENTADOS EN EDUCACIÓN Sistema de recompensas que premien el esfuerzo

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL. : ÁMBITOS DE LOS CENTROS DOCENTES Estándares fijos de calidad. Control jerárquico. Supervisión. Transformación de la escuela en “sitio de aprendizaje” Gestión o administración institucional. Bradley (1993) Educativo o académico. Enlish y Hill (1995)

IMPLICACIONES QUE REPRESENTA EL DESPLAZAR EL MODELO DE “ESCUELA” HACIA “SITIO DE APRENDIZAJE” PSICOLÓGICAS PEDAGÓGICAS PSICOMÉTRICAS CURRICULARES FILOSÓFICAS

COMPARACIÓN ENTRE FACTORES DE CALIDAD 1.Liderazgo 2.Planificación y estrategia. 3.Recursos. 4.Gestión de personal. 5.Procesos. 6.Satisfacción del cliente. 7.Satisfacción del personal. 8.Impacto en la sociedad. 9.Resultados de la escuela 1.Liderazgo 2.Planificación y estrategia. 3.Recursos. 4.Gestión de personal. 5.Procesos. 6.Satisfacción del cliente. 7.Satisfacción del personal. 8.Impacto en la sociedad. 9.Resultados de la escuela 1.Autonomía de calidad. 2.Liderazgo en la dirección 3.Estabilidad del profesorado. 4.Planificación curricular y claridad de propósitos. 5.Desarrollo profesional del personal. 6.Participación de las familias. 7.Reconocimiento social. 8.Optimización del tiempo de aprendizaje 9.Apoyo institucional 1.Autonomía de calidad. 2.Liderazgo en la dirección 3.Estabilidad del profesorado. 4.Planificación curricular y claridad de propósitos. 5.Desarrollo profesional del personal. 6.Participación de las familias. 7.Reconocimiento social. 8.Optimización del tiempo de aprendizaje 9.Apoyo institucional ESCUELAS EFICACES EFQM

Mtra. María de Jesús Hernández Garza 1.El propósito fundamental de la evaluación es guiar la planificación y la provisión de recursos: A nivel de cada docente, la evaluación permite conocer el nivel actual de logro de un estudiante y cómo él o ella aprende mejor, lo cual permite al maestro planificar qué enseñar y cómo enseñarlo. 1.A nivel de la escuela, la evaluación de cuán bien aprenden los estudiantes proporciona información acerca de la efectividad de aquello que la escuela les proporciona para que ellos aprendan. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD.

CONCLUSIÓN Es evidente que la gestión institucional en general y la áulica en particular persiguen como uno de sus principales objetivos alcanzar los máximos niveles de calidad educativa, pero si bien cada Institución Educativa tiene su singular universo, no se puede desconocer que la tarea escolar no está disociada de lo comunitario, por lo tanto alcanzar la calidad educativa implica un compromiso de los diferentes sectores sociales. Si bien existen distintos elementos, factores, variables y dimensiones que pueden utilizarse en la identificación de la calidad educativa, no pueden omitirse entre ellos a : el clima escolar; la respuesta de la escuela a las demandas comunitarias y sociales; el estímulo a la actividad del alumno ; la participación democrática de todos los actores, la cualificación y formación docente; los recursos educativos ; la función directiva; la innovación educativa; el grado de compromiso de los distintos actores con la cultura institucional; la colaboración y coparticipación en la planificación y toma de decisiones, y obviamente el trabajo en equipo como algunos de los elementos que nos permitirán identificar lo que usualmente se denomina calidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA. Casanova, MA.ANTONIA. Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid, La Muralla CRÉDITOS: MTRO. LUIS MARTÍN UC HERNÁNDEZ. Candidato a Dr. En Pedagogía. ASESOR: Dra. Ma. De los Ángeles Barahona Madero. IPC. Instituto Pedagógico Campechano.