Marta López Cea – Conciencia Gramatical

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
TIPOLOGÍA Y ENFOQUES DIDÁCTICOS DE LAS LENGUAS
El juego simbólico.
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
Las 5 hipótesis de Stephen Krashen
Barreras de la Comunicación
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
EL MÉTODO SUZUKI.
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS.
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
Programa educación preescolar 2004.
El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural
ESTRATEGIA DE LA EXPERIMENTACION
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
La lingüística como ciencia cognitiva
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DECROLY NOEMÍ TEJERA FARRÁIS TAMARA GONZÁLEZ PÉREZ
LECTOESCRITURA.
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
LA EVALUACIÓN EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “TIERRA Y LIBERTAD”
Caso Marta Información necesaria obtenida de la Evaluación Psicopedagógica para la realización del DIAC.
Interacción temprana.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
Noam Chomsky.
SICOLINGÜÍSTICA Y PROCESOS DE APRENDIZAJE
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años Apoyando el idioma del hogar.
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Problemática  Vergüenza al hablar de una forma diferente.  Poca motivación para activar conocimientos previos frente al área.  Poco contacto que los.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Clase #1: Conceptos y modelos
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
JUDITH MEECE ESTRADA GARCÍA RUTH GONZÁLEZ PADILLA MIRIAM NOEMI
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Teoría Sociolingüística
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
L A ADQUISICIÓN DEL L ENGUAJE Bearko Gleason y Berstein Ratner. Adquisición del Lenguaje. LLM-E
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
(9-18 meses) EMISIONES DE UNA PALABRA U ORACIONES DE UN ELEMENTO.
Lenguaje y comunicación
El desarrollo del lenguaje
Comunicación Interpersonal
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Desarrollo semántico O Lo que hablamos es útil para el hablante y para los demás, ya que los elementos lingüísticos representan algo de la realidad. O.
CLASE # 2. OBSERVE MIDA VERIFIQUE MIDE.
Prof. Giselle Hernandez 5 de abril,  Desarrollo del Lenguaje.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Motivo del Lenguaje Integrantes: Alfaro Norma Ancahuala Nickol López Daniela Muñoz Ximena Sandoval Danett Sepúlveda Nicol.
Transcripción de la presentación:

Marta López Cea – Conciencia Gramatical Teorías del desarrollo sintáctico Dale, Philip (1980) Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico. México, Trillas. Marta López Cea – Conciencia Gramatical

Teorías del desarrollo sintáctico Imitación y reforzamiento: Sustento en la tradición psicológica Aprendizaje : Imitación – práctica – refuerzo Nivel de aceptación : perceptibles y mensurables

Imitación Motivación: Mecanismo del aprendizaje: “Algunos niños muestran una tendencia consistente a imitar palabras que no conocen, pero que no imitan construcciones que no usan en un lenguaje espontáneo” (Bloom,1974). La imitación tiene que ser evaluada en cada uno de los contextos que se utilice.

Imitación Los niños normales primero comprenden y producen aspectos de la sintaxis con la ayuda de contextos lingüísticos y no lingüísticos, pero a menudo en el medio que se da la terapia estos aspectos carecen de significado en este sentido más amplio.

Práctica Eventualmente, se fijan los rasgos del lenguaje del niño. Excepciones : inglés y ruso, los niños abandonan las formas correctas cuando aprenden las terminaciones regulares.

Reforzamiento La intervención paterna de lo que dicen sus hijos se basa en entre la correspondencia entre la oración y la realidad. Es decir, en la veracidad de la frase. 1.- La atención paterna puede motivar al niño y hacerlo hablar , pero no necesariamente va a hacer que hable correctamente. 2.- Se postula que los niños aprenden a hablar porque necesitan comunicar sus necesidades a otros.

Restricciones al reforzamiento 1.- La corrección en la pronunciación y selección del vocabulario utilizando el método de refuerzo selectivo,l os niños en la etapa de una palabra, se desarrollaban en forma más lenta versus los que no eran corregidos por sus madres. 2.- La hipótesis de la necesidad de comunicación sólo es válida en tanto que hayan más posibilidades en una expresión sintácticamente correcta como cuando se genera una frase incorrecta. El refuerzo parece ser positivo cuando el niño entiende que se ha expresado bien y ,en consecuencia, es comprendido.

Conclusiones: La aceptación de imitación-práctica y refuerzo son conceptos explicativos implica entender la influencia del medio ambiente en el niño, en consecuencia, su rol es pasivo. Si entendemos la lengua como creatividad implica entender que la competencia está regulada por una serie de reglas y no en un conjunto de elementos.

El lenguaje de los padres Cómo hablarle al niño? Estudiado el lenguaje de las madres respecto del sexo de sus hijos no se vieron diferencias. La simplificación de la estructura oracional parece depender de la presencia del niño y de lo que éste le contesta al adulto. Probablemente, la norma es que la mayor parte del lenguaje infantil proviene del lenguaje de niños mayores. Los niños modifican el lenguaje en función de la edad de la persona a quien se dirigen. La simplificación facilitaría el aprendizaje.Rol de la madre contribuye a la predilección por parte de los niños. La hipótesis plantea que la atención del niño es mayor cuando escucha un lenguaje más sencillo. (Snow, 1972ª- Phillips,1973) El lenguaje de los padres Los niños les prestan más atención a las oraciones que son superiores a su producción. La atención encauza lo que el niño puede hacer con el lenguaje.Existe un desarrollo paralelo lenguaje-comprensión.

Expansiones y otros intercambios especiales Los intercambios entre madre-hijo tienen aparición simultánea tanto a nivel de estructura profunda y superficial ---el niño formula la transformación. Apuntar: Se estructura la oración con elementos que ordenan y se acercan a la estructura profunda ,formulación de preguntas. Eco:la construcción de la oración es parcialmente incomprensible y se pregunta a partir del segmento que no se entiende con un interrogativo

EXPANSION: Intercambio en el cual el niño imita a los adultos, pero más frecuente que los adultos imiten a los niños. Imitación: los niños cambian el modelo adulto; los adultos ,cuando imitan , cambian el modelo infantil. Le agregan algo a la frase del niño. Mamita sopa Mamita está tomando la sopa Mamita se tomó la sopa Esta es la sopa de mamá Los experimentos permiten indicar que no se puede acelerar el desarrollo sintáctico o que las expansiones no constituyen la forma de hacerlo.

Piaget: actividad intrínseca del niño. El papel del niño Señala que la finalidad principal de la educación es la capacidad de hacer cosas nuevas. Se deben propiciar hombres que creen, que sea creativos. Piaget: actividad intrínseca del niño. Análisis de casos muestran que los niños hacen ejercicios lingüísticos donde practican y juegan con los tiempo verbales, la sustitución pronominal, la práctica de oraciones declarativas e interrogativas, etc. Casos

El desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje En la representación visual, como desarrollo motosensorial , Piaget indica que el niño se da cuenta de que el mundo consiste en objetos constantes, ubicados en un marco espacial sobre el que el niño y otros pueden actuar. El niño habla de lo conocido. Según Slobin, señala que aunque el desarrollo cognoscitivo es la base del desarrollo gramatical, ambos no avanzan en forma sincrónica. Los medios de expresión pueden relativamente fáciles (inglés) o difícil (finlandés)

1° Se le presta atención a las terminaciones de palabras El niño como lingüista Slobin(1973) ha establecido 5 generalizaciones tentativas a partir de la comparación del desarrollo de un concepto en varias lenguas con significado similar , pero medio lingüístico diferente 1° Se le presta atención a las terminaciones de palabras 2° las estructuras en las que hay que cambiar el orden de los elementos y las estructuras no continuas son más difíciles que las continuas 3° Las estructuras no continuas resulta más fácil cuando existe un marcador claro y evidente que cuando no existe o es muy complejo 4° Las regularidades son más sencillas que las excepciones consistentes son más sencillas que las inconsistentes 5° La consistencia semántica ayuda al aprendizaje, y que los marcadores gramaticales se usan en forma semánticamente correcta.

La comprensión y el desarrollo sintáctico Se requiere que las oraciones tengan un significado obvio para establecer comunicación. Los sucesos y objetos del ambiente lingüístico deben ser claros y tengan relación directa con lo que se dice. El niño ,según Kelley, en forma continua formula y comprueba hipótesis al usarlas para descifrar (o “analizar”) las oraciones que oye. El niño usa su gramática con cualquier hipótesis gramatical nueva, al tratar de entender la oración.

La comunicación y el desarrollo del lenguaje Etapa I: el niño omite constituyentes importantes de la oración como el sujeto, el verbo, los locativos, los objetos, etc. Etapa II: no utilizan (14) morfemas determinados, usan en contextos redundantes aunque no en forma consistente.

Conclusiones - El punto más importantes del desarrollo del niño es el aprendizaje del lenguaje. - Los conceptos de imitación y refuerzo no explican el fenómeno del aprendizaje del lenguaje. - La atención del niño determina el grado de complejidad del lenguaje de los padres. - Hay probabilidad que los intercambios contribuyan al desarrollo del lenguaje. - El niño crea y genera sus propias estructuras lingüísticas a medida que ensaya sus producciones oracionales. Las investigaciones indican que los sufijos son más fáciles de aprender que los prefijos.