APRENDIZAJE EN SERVICIO: UNA EXPERIENCIA APLICADA EN UN CURSO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL Marilis Cuevas Torres, PhD Pontificia Universidad Católica de Puerto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Actitud del Formador Pedagógico
Modelo de Evaluación Constructivista
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
02/05/ Los Desafíos de la Universidad Católica del Maule en el Envejecimiento y la Vejez. MG. Mario León Salgado. Profesor de Educación Física Copyright.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Métodos Didácticos y Curriculares
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Nuestros objetivos son:Nuestros objetivos son: –Contribuir, en la formulación de propuestas de participación social con jóvenes universitarios, a través.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
COORDINACIÓN ACADÉMICA
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
3. Tecnología y Proceso Educativo
6to. CONGRESO INTERNACIONAL
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
“Un saludo desde Guatemala"
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Aprendizaje y Servicio Solidario
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Universidad del Turabo VI Encuentro de Investigadores Indicadores de Calidad en la Universidad del Turabo un Estudio Sobre las Percepciones de Distintos.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Roles alumno-instructor
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Investigación Educativa del
ECA Corp. La Empresa Colegial Agropecuaria Aury Curbelo Flor Delgado María del Carmen Librán Fernando Pérez Muñoz Ernesto Riquelme.
 El Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) es una entidad de la OUI creada en 1983, con la finalidad de apoyar a las instituciones miembros.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
San Pedro Sula, 12 de junio de La Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación, cuya función primordial es formar los profesionales en el campo.
Área Prácticas Pedagógicas
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Proyecto Educativo Institucional. Justificación  De acuerdo con los procesos de autoevaluación y las dinámicas del mundo se requiere que el profesional.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE EN SERVICIO: UNA EXPERIENCIA APLICADA EN UN CURSO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL Marilis Cuevas Torres, PhD Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico CONGRESO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL SOBRE LA COMUNICACIÓN EN LA PROFESIÓN Y EN LA UNIVERSIDAD DE HOY: CONTENIDOS, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DOCENCIA (2015)

Propósito  En este trabajo se exponen las experiencias de un curso de investigación de posgrado en el área de Psicología Industrial Organizacional, diseñado bajo la modalidad de aprendizaje en servicio.  Áreas de conocimientos aplicados: destrezas investigativas en procesos de diagnóstico organizacional, liderazgo, trabajo en equipo  Área de servicio comunitario: Taller dirigido a jóvenes voluntarios de una ONG

¿Qué es aprendizaje en servicio?  Es una estrategia de enseñanza aprendizaje  Los estudiantes participan en servicio a la comunidad con el propósito de reflexionar y aplicar los contenidos del curso y de la disciplina de estudio.  Ejemplos de aplicación son las áreas académicas de la salud, sociología, pedagogía, trabajo social, psicología, nutrición y administración de empresas.

¿Qué potencia el aprendizaje en servicio?  El aprendizaje en servicio potencia los siguientes factores:  desarrollo académico y competencias de los alumnos  apoderamiento del proceso de aprendizaje  relaciones con la comunidad  valores acordes a la misión y visión de la universidad (Barrios, Rubio, Gutiérrez y Sepúlveda, 2012; Jenkins, 2011)

Perspectiva del aprendizaje estudiantil  La literatura consistentemente coincide que es una forma de transformar a los estudiantes en su intelecto y carácter.  Los estudiantes desarrollan sus habilidades de pensamiento crítico, solución de conflictos en grupo, comunicación y destrezas de ciudadanía. Kretchmar, 2001; Laing, 2013; Simonet, 2008

Perspectiva Docente  El docente logra establecer relaciones profesionales fuera de la universidad a la vez que contribuye con la comunidad y la universidad (Poon, Sing Chan & Zhou, 2011).  Juega un rol activo incidiendo en el aprendizaje de contenidos intelectuales, afectivos y de comportamiento.  Las técnicas evaluativas deben centrarse en la solución de problemas y la reflexión.

Perspectiva Institucional  La finalidad principal del servicio debe ser intensificar las relaciones entre la universidad y la comunidad por medio de un intercambio de conocimiento académico y de experiencias del diario vivir (Mensi, Sánchez, Aimeta, Horvath, Padilla, 2011).  Facilita la creación de las conexiones entre la comunidad y la academia y a su vez, mejora la integración y retención estudiantil (Simonet, 2008).  La experiencia educativa en nuestro curso fue cónsona con la misión de la universidad basada en una filosofía de valores cristianos.

Nuestra Experiencia: Curso Práctica en Investigación

Descripción del Curso  El curso Práctica de Investigación es uno de los cursos de especilidad dentro del programa doctoral de Psicología Industrial Organizacional del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce (PUCPR).  Consiste de la integración de todo el conocimiento requerido para el ejercicio de investigaciones científicas apropiadas y aplicación de aspectos teóricos y prácticos. Requiere la elaboración de una propuesta formal de investigación.

Desarrollo de la Experiencia  Se diseñó un proyecto de investigación acerca de los elementos que promueven la motivación del voluntariado en organizaciones no lucrativas (Cuevas, Marrero, Moreno, Santini, Valentin, & Ocasio, 2015).  La profesora gestionó el contacto con la organización para establecer los acuerdos de colaboración según avanzara la experiencia en el curso.

Desarrollo de la Experiencia  Se produjo un diagnóstico (actividad investigativa) en una organización operada por voluntarios/as.  Cuestionario  Grupos focales  Análisis de datos  Se desarrolló un taller con el objetivo de contribuir a los miembros de la organización (voluntarios) en términos de liderazgo y trabajo en equipo, conceptos claves en el campo de la Psicología Industrial-Organizacional.

La intervención comunitaria  El tema del liderazgo estuvo enmarcado dentro de la teoría de liderazgo transformacional, enfatizando en el líder comunitario como un ente capaz de inspirar a otros en ayudar a atender las necesidades de una comunidad.  El componente del trabajo en equipo estuvo dirigido a fortalecer la visión de que se necesitan colaboradores para poder cumplir con la misión organizacional.  A partir del análisis de la información recopilada, recomendamos prestar atención a diversas acciones que puede llevar a cabo la organización para continuar fomentando la motivación y sentido de pertinencia de sus voluntarios.

Conclusión de la experiencia de aprendizaje en servicio Profundizaron en los conocimientos y destrezas Trasladaron lo aprendido en el salon de clases al escenario real Exploraron un área profesional potencial dentro de la disciplina Sirvieron como un recurso de apoyo valioso para el capital intelectual en una organización sin fines de lucro

Retos  La coordinación con la comunidad externa plantea dedicar tiempo adicional durante la preparación del curso desde el trabajo del docente.  Puede ser difícil lograr una sincronía precisa entre la actividad comunitaria y el contenido del curso.  Determinar la cantidad de horas que los estudiantes dedicaran a la participación comunitaria y determinar si este tiempo cuenta dentro o fuera del horario lectivo.  Posibilidad de conflictos entre los estudiantes.

Gracias contacto: Marilis Cuevas-Torres, PhD