Dr. Francisco Cadena Santos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
Advertisements

Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
Licenciado en Ciencias de la Educación
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
La educación en la sociedad del conocimiento:
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Informe de resultados.
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
La educación en la actual sociedad del conocimiento
COLEGIO DE ENFERMERAS DEL ESTADO DE NAYARIT A.C.
es una institución pública mexicana de investigación y educación a niveles medio superior, superior y postgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936.
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Capacitación Rectorado.
Fortalecimiento de la Capacidad
2º SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL LA FUNCIÓN DIRECTIVA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA LA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Dra. Mª José.
OFERTA EDUCATIVA DE ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
PARADIGMAS DE ENFERMERÍA: PERSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Misión y Visión noviembre, 2011.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORO NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA LA GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Perfil de la Planta Académica y Políticas de Formación y Superación Docente Ma de los Angeles Córdova G. Ma. Felícitas García C. Alva E. Orea L. Ma. Juana.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Educación pilar del desarrollo
Universidad de Sonora Responsabilidad Social Ing. Silvia Irma Borbón González Septiembre de 2012.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Educación en el siglo XXI
Enfoques y marco político Ayacucho
Jessica Janeth López Villanueva
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
APORTES DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Reunión de trabajo para la construcción del Modelo Educativo de Educación Superior Tecnológica M.I.E. Mara Grassiel Acosta.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Dr. Francisco Cadena Santos Hacía la transferencia del conocimiento generado por la RIIEE contribuciones y desafíos. Dr. Francisco Cadena Santos

La Educación en Enfermería Es la producción. Es la socialización. Con aspectos a los grupos internacionales en los proyectos de investigación. Es necesario orientar los programas de los futuros profesionales, sus perfiles, sus áreas de desempeño, acordes con los actuales escenarios y contextos enmarcados en los cambios, reconociendo y valorando la cultura y la historia.

Continuación En este contexto, la Enfermería es desafiada para la búsqueda de caminos que respondan crítica y efectivamente frente a los problemas de Salud impuestos por la sociedad.

Enfermería Siglo XXI Grandes desafíos (prácticas sofisticadas y polivalente). Acciones muy flexibles. Práctica profesional se transforma diariamente por los efectos de la tecnología. Cambios epidemiológicos del fenómeno del envejecimiento de la población. Aparición de enfermedades como el Sida y otras que se creían erradicadas con relación a la pobreza.

Modelo de Enfermería para el Siglo XXI Se requiere de talento científico, técnico y humano. Preparación profesional, imaginación para favorecer el cuidado de las personas. Sensibilidad y fortaleza para mantenerse frente al dolor de otros. Cuidado en su sufrimiento.

Investigación en Enfermería La investigación de México es cada vez más citada, dado que las publicaciones que se muestran en las principales revistas del país tienen mas impacto relevante en índices internacionales de habla hispana.

Contexto Nacional México experimenta una transición en materia de salud que se caracteriza por el traslape de dos desafíos. El rezago de la salud. Los riesgos emergentes.

Investigación en Enfermería Las tendencias de investigación en México han sido estudiadas a través del análisis de publicaciones hechas en revistas de investigación, y los resultado que se presentan a continuación han sido los más relevantes. Actualización e investigación en base de datos IESE de las regiones de Brasil, Andina Europa, México y el Caribe.

Investigación de Enfermería en México Publicaciones 54% 60 50 40 30 20% 17% 20 9% 10 Clínicos Epidemiológicas Servicios de Salud Educativas

Métodos de investigación 30% 27% 30 25 17% 20 12% 15 10 5% 5 Descriptivos Cuasiexperimentales Otro tipo Correlacionales y comparativos No especificaron

Transición en Enfermería en la Globalización No perder la esencia. Conservar los valores que siempre se han caracterizado. Seguir fomentando la ética profesional.

Contexto Educativo Nacional e Internacional Cuatro paradigmas globales La sociedad del conocimiento Las reformas educativas Las competencias Las evaluaciones y la calidad educativa

Tendencias en la Educación de Enfermería Tendencias de la era moderna es el movimiento hacia la globalización. Conjunto de procesos. Mundo globalizado y único. Interdependientes. Vida política, económica y cultural. Mercado internacional.

Retos que enfrenta la Enfermería Consolidar cuerpos Académicos. Redes con otros cuerpos Académicos del País y de la Región. Participar en eventos científicos Nacionales e Internacionales. Lograr el reconocimiento de la red y sus productos de investigación. Obtención de problemas con financiamiento para apoyo de las redes.

Propuesta para la Educación en Enfermería Organizar eventos científicos y cursos en educación superior en Enfermería. Implementación y evaluación de Modelos de Información de Profesionales de Enfermería, basado en competencias y evidencias científicas. Formar parte dentro de la planeación de la Educación en Enfermería para ver los problemas de la Educación en Enfermería mediante el aporte de evidencias científicas.

Continuación. Publicar artículos con resultados de investigaciones en revistas indexadas de alto impacto. Realizar evaluación de la educación en Enfermería. Ser cuna de investigaciones en educación en Enfermería participando Nacional e Internacionalmente.

Conclusiones En Enfermería se han producido cambios trascendentales a lo largo del siglo pasado que han culminado en un enfoque de cuidados de calidad y atención integral y seguido por un paradigma humanista. La innovación en el ámbito de las responsabilidades y la orientación hacia la profesionalización han modelado el rol de la enfermera. Para servir a la sociedad de hoy y la del futuro, en este mundo globalizado, es necesario planificar la formación de la enfermera con las diversas competencias que se requieren, con énfasis en los valores de responsabilidad, solidaridad y humanización, lo que significa otorgar dignidad al hombre y sentido a nuestra sociedad.

Conclusiones La tecnología es un elemento neutro, son las actualizaciones de la enfermera lo que determina la mayor o menos deshumanización de la aplicación de una tecnología. Su responsabilidad en esto es inherente a su trabajo. La educación pregrado es vital para determinar como construir el significado de la enfermera y su relación con la tecnología y la técnica.