Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
La inclusión con calidad
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
En Educación, vos podés hacer historia
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
¿Qué podemos hacer como docentes de Psicología?¿ Podemos promover intervenciones en términos de Proyecto, de Narrativa y Convivencia en las instituciones.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
Servicio Política de capacitación subvención. Institucional Equipo de Orientación Escolar Equipo Directivo Proyecto Institucional eje vertebrador. Equipo.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
CICLO DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Año de Homenaje al doctor D. Manuel.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
¿Qué entendemos por subjetividad?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
bearazategui2014. CECILIA BARBOZA.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
Dirección de Nivel primario
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
LA PLANIFICACION.
AULAS VIRTUALES Como Estrategia en la diversificación de las formas de enseñanza.
“TRAYECTORIAS ESCOLARES DIVERSAS”
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
Dirección de Educación Secundaria
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Unidad de Educación Especial
Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar
 Proyecto de Desarrollo Profesional “Las TIC y la práctica docente” Ministerio de Educación, D irección General de Educación Superior Provincia de Salta.
“PROYECTO DE TRAYECTORIAS DIFERENCIADAS”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
“La construcción de una intervención psicoeducativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria” PENSANDO LA EXTENSIÓN COMO VINCULACIÓN Y CO-
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
La inclusión con calidad en los aprendizajes
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR.
Cómo pueden los que no podían
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Emelinel Zapata Alvarado
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Mariana Melgarejo Febrero 2016
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
UNIDAD II. TEMAS SUSTANCIALES DE LA UNIDAD II o SUJETO DE APRENDIZAJE o TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA o CURRÍCULUM Y CONTENIDOS.
Transcripción de la presentación:

Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias. Miradas y representaciones en torno a los estudiantes desde los equipos directivos.

Proyecto de investigación “La inclusión en la escuela secundaria: miradas y construcciones en torno a las trayectorias escolares de los y las jóvenes de sectores populares en el distrito de Moreno” ISFD N° 21 “Dr. Ricardo Rojas” – Moreno INFD – Convocatoria 2013

Nuestra investigación Indagamos acerca de las prácticas institucionales que propician la inclusión educativa y tensionan el formato escolar tradicional, recuperando las voces de docentes, estudiantes y directivos. Presentaremos aquí resultados preliminares en relación a cómo los equipos directivos describen y caracterizan a sus escuelas y a los y las jóvenes que asisten a ellas. (Informe final en proceso de escritura)

Como punto de partida… Obligatoriedad de la Escuela Secundaria hoy, a partir de la Ley Nacional de Educación . Incorporación de sectores populares a las aulas (Primera generación de estudiantes secundarios) ¿Qué sucede en las escuelas cuando los estudiantes que llegan son otros?

Las escuelas seleccionadas Se seleccionaron cuatro escuelas secundarias con diversas trayectorias y ubicaciones geográficas: Una de ellas en zona céntrica; Otra ubicada en un barrio de pobreza estructural; Una tercera de reciente creación de jornada completa, también ubicada en un barrio periférico; Y una última escuela ubicada en zona céntrica, ex escuela nacional; Todas ellas con recorridos vinculados a pensar la inclusión y la permanencia de sus estudiantes.

Algunos conceptos centrales Capital cultural (Bourdieu, 2007) Representaciones sociales (Moscovici,1979) Programa institucional moderno (Dubet, 2006) Régimen Académico (Baquero, 2007) Trayectoria escolares (Terigi, 2007)

La voz de los Directores Cuestiones que indagamos Representaciones respecto de los jóvenes y la escuela La función y el sentido de la escuela Enseñar y aprender en la escuela Nuevos dispositivos en la vida escolar

Representaciones respecto de los jóvenes y la escuela Valoraciones muy positivas respecto de sus estudiantes y respecto del vínculo que estos jóvenes tienen con la escuela. Las instituciones que conducen ofrecen , por fuera del formato tradicional, variedad de actividades y propuestas relacionadas al interés de los jóvenes y a la pertenencia con la escuela. Mirada compensatoria y compasional.

La función y el sentido de la escuela La pregunta por el sentido de la educación y el lugar de la escuela en la vida de los jóvenes de los sectores populares. Preocupación por los saberes que la escuela efectivamente transmite y las herramientas que construyen a lo largo del trayecto escolar

La función y el sentido de la escuela Ejes de problematización: propuestas de enseñanza de los docentes y el rendimiento de los alumnos y acreditación de los aprendizajes. Interpretación de las dificultades de la escuela para sostener la escolarización por características del estudiantado. Poca visualización del formato y la dinámica, así como de las condiciones laborales institucionales como obstáculo para la inclusión.

Enseñar y aprender en la escuela Propuestas áulicas desactualizadas, aburridas y verbalistas Desentendimiento de los docentes respecto a los bajos resultados de aprendizaje Hincapié en la reconfiguración del vinculo institucional ; menor avances en la redefinición de la dinámica escolar e involucramiento del resto de los adultos de la institución Tensiones en la distribución del poder y la participación en la escuela

Nuevos dispositivos en la vida escolar Frente a los bajos resultados en los aprendizajes de muchos de los alumnos, surgen alternativas que flexibilizan o generan otros espacios o propuestas para abordar la dificultad. Así encontramos, por ejemplo: destinar módulos del Plan Mejora Institucional a fortalecer a estudiantes en las materias curriculares; creación de un curso vespertino donde asisten estudiantes en riesgo de abandono; elaboración proyectos que ponen en tensión y cuestionan la repitencia. Generan tensiones en torno a las prácticas instaladas.

Preocupaciones Centrar las dificultades en los comportamientos y características de los sujetos. Fortalecer solo el lugar de los estudiantes en la escuela que, si bien favorece una redistribución del poder, deja fuera del proyecto a los docentes Generar alternativas que sedimenten circuitos diferenciados para “quienes no pueden” sin mirar las condiciones de escolaridad propuestas.

Para continuar pensando… ¿Cómo avanzar en el análisis de los formatos escolares, sus posibilidades y limitaciones, en relación a los propósitos de la escuela secundaria? Profundizar la indagación y análisis de material empírico desde el convencimiento que la puesta en marcha de diferentes estrategias y modos de concebir la escuela secundaria podrán hacer de ella un espacio que sea obligatorio transitar por las prácticas significativas y subjetivantes que allí se crean y recrean.

Directora: Luisa Vecino (ISFD 21-UNTREF-FLACSO) Adriana Jácome (ISFD N° 21/ ISP “JVG”) Mariana Noguera (ISFD 21) Sofía Boero (ISFD 21) Yazmín Ortiz (Estudiante Pf. Historia) Gisela Ceballos (Estudiante Pf. Inglés) Santiago Ávalos Algisi (Estudiante Pf. Filosofía)