Esquema para la Presentación del Informe Final

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

PROCEDIMIENTO PRODUCTO Y/O SERVICIO NO CONFORME.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Proyectos de Extensión Educativa
FORMATO PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
CAPITULO 4 GIIDO GRUPO 9 KATHERINE VALENCIA OSCAR J. VELEZ V.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
ELEMENTOS CLAVES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Planeación Participativa
ELABORACION DE PROYECTOS
Estrategia de Formación por Proyectos
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
¿Cuál es la finalidad del estudio?
1 Criterios Generales sobre los Trámites de las Reglas de Operación de enero de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
Deserción Escolar Deserción Escolar: Es el abandono del estudio debido a diversos factores que influyen en el niño (a), y como consecuencia.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
PLAN DE TRABAJO 1.- PORTADA: Que contenga: Nombre completo, carrera, No. de control, Nombre de la dependencia, nombre del depto., ubicación, domicilio.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
1 Módulo 1 Coordinación del equipo de PSA. Módulo 1: Coordinación del equipo Estructura de la sesión Información general Acciones Desafíos Producción.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Orientaciones Prácticum
PRODUCTO Nº 3.
Fundamentos de Ingeniería de Software Facultad de Ingenieria Universidad Distrital Francisco José de Caldas ESPECIFICACIÓN Y MANEJO DE LOS REQUERIMIENTOS.
Condiciones: DIGITALIZADO  Papel Tipo Carta  Tipo de Letra Arial 11  A un espacio.
Unidad VI Documentación
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
Planificación.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Fungir como asesor.
En el DUS se sistematiza todo lo referente al proceso que implicó el proyecto, incluyendo tanto los antecedentes como lo que vendrá en un futuro respecto.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Presentación Informe Final Servicio Comunitario
COLEGIO LA PRESENTACIÓN DUITAMA Departamento de Investigación IX jornada de sustentaciones de grado TITULO DEL PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO NOMBRE DE LOS.
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
PASO A PASO DEL SERVICIO COMUNITARIO (SC)
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Sesión: APOYO TÉCNICO – PEDAGOGICO Elaborado por: Oscar Diego Loaiza CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS.
Fungir como asesor. Un asesor es un individuo (u, ocasionalmente, un grupo u organización) que trae experiencia y conocimientos sobre un tema o proceso.
ASESOR: Profra. Clarisa López López
DATOS DE CONTROL FECHA DE ENTREGA AL TITULAR DEL PUESTO: FECHA ENTREVISTA JEFE JERARQUICO/TITULAR: FECHA DE ENTREGA AL RESPONSABLE DEL SST: DATOS DEL.
Para la prevención, tratamiento y control de
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ORGANIZACIÓN Y METODOS
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA LA PARTICIPACION ESTUDIANTIL
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
ELABORACION DE PROYECTOS
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
María Crisalia Gallo Araque
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Establecer organizaciones juveniles. ¿Por qué establecer organizaciones juveniles? Ventajas para los jóvenes: Desarrollo de importantes habilidades personales.
MANUAL PARA LA EVALUACION DE INFORME FINAL
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Verificación y Validación del Software
Universidad Tecnológica de Tabasco
Esquema para la Presentación del Informe Final
Transcripción de la presentación:

Esquema para la Presentación del Informe Final Oficina de Servicio Comunitario Licda. Betsy Rojas Martínez

Condiciones para la elaboración del informe Formato PDF Tipo de letra arial 11 Interlineado a un espacio Antes de la Portada debe incluir la constancia de recepción del servicio comunitario firmada y sellada por la comunidad (Constancia) Todas las evidencias y anexos deben estar escaneadas

Estructura General del Informe Portada (Identificación del proyecto) Descripción del Proyecto Definición inicial Causas y Consecuencias Fundamentación del Proyecto Justificación, Objetivos (general y específicos) Beneficiarios, Metas e Impacto Expectativa del Proyecto Experiencias y Lecciones aprendidas Recomendaciones Evidencias minutas, fotos, asistencias…

Portada (identificación del Proyecto) Nombre del Proyecto Nombre de la comunidad/Institución Ubicación Geográfica de la Comunidad Fecha de inicio y culminación Nombre del Consultor Nombres y apellidos completo C.I de los estudiante Carreras Fecha de Entrega (Mes y año)

Descripción General del Proyecto Definición del Problema: Describa en forma explicita la situación que genera el problema, de manera clara y precisa. Causas: Explique en detalle las causas que generan la situación socio económica de la comunidad y la naturaleza que condujo a esa problemática. Consecuencias: Detalle los efectos negativos que se generan en la comunidad por el problema.

Los objetivos deben cumplir el QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ. Fundamentación Justificación Elementos que orientaron, la idea del proyecto la necesidad, el tiempo, la organización y ejecución del proyecto Objetivos: Defina en tiempo real lo que se espera lograr a través de una serie de actividades. Los objetivos deben cumplir el QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ. Beneficiarios: Debe especificar de manera precisa quienes son las personas/comunidad que se beneficiarán de forma directa e indirecta del proyecto. Metas: Establezca y delimite el alcance del proyecto en término verificables. (indicadores) Impacto: Describa los beneficios que obtuvo la comunidad atendida con el desarrollo del proyecto, en términos reales (Indicadores)

Expectativas (Individual) Experiencias Lecciones Aprendidas Detalle todas las experiencias, habilidades, experticias que desarrolló en el transcurso de la ejecución del proyecto Esto corresponde a todas las situaciones en donde se desarrollaron nuevas formas de aprendizaje que enriquecieron su formación tanto profesional como personal.

Recomendaciones Sugerencias, con respecto a la ejecución del proyecto, forma de abordaje o cualquier otra situación que sea provechosa para el mantenimiento del proyecto o ejecución de otro.

Evidencias Toda la documentación que sustente las actividades del proyecto Tales como: Planificación del Proyecto (Formato) Minutas firmadas y sellada por la institución/comunidad, con sus respectivos soportes. (Minuta) Fotos Hoja de asistencia comunitaria individual firmada por el consultor comunitario. (Formato)

Ejemplo P O R T A D Programa de Formación Deportiva Comunidad “Los Olivos” Valencia- Edo. Carabobo Dic. 2011 – Mayo 2012 Consultor. Betsy Rojas Gil Castro, María Rosa C.I. 20.009.450 Mercadeo Roa Arias, José Luis. C.I. 21.990.008 Logística Valencia mayo 2012

Descripción del Proyecto Definición del Problema La comunidad de los Olivos está ubicado al norte de. . .con una población de alrededor de 3000 habitantes, actualmente existe un alto índice de desocupación; buena parte de la gente vive de trabajo ocasionales, esto ha traído como consecuencia una propensión a los juegos de azar . . . Por ello se ha considerado y evaluado que mediante la actividad deportiva podemos enrumbar los momentos ocio y generar alguna fuente de empleo…….. Causas: Debido a la situación de abandono de la comunidad por los entes gubernamentales, lo cual ha generado múltiples problemas, bien sea por la decidía de los organismos del Edo, para atacar y dar solución, aunado a esto esta la desorganización de la comunidad en participar en la solución de sus problemas……. Consecuencias: Entre las consecuencia podemos mencionar deserción escolar, consumo de drogas, juego de azar, riñas y violencia……

Fundamentación Justificación: En vista de la problemática los habitantes de la comunidad cree que a través de un programa deportivo podemos ayudar en mitigar del problema ante descrito…….. Objetivos General Incorporar el mayor número posible de personas de la Comunidad Los Olivos a la práctica deportiva, para disminuir el tiempo de ocio. Específicos: Motivar a la comunidad a incorporarse a la práctica deportiva mediante una campaña publicitaria. Buscar de recursos, a través de patrocinios de empresas, ayudas gubernamentales y/o colaboración de la comunidad, para el financiamiento del proyecto. Reparar y pintar cancha deportiva del barrio, contando con la colaboración de la comunidad. Contratar especialistas deportivos en diferentes áreas a fin de enseñar a los que así lo requieran.

Justificación Habitantes del sector Beneficiarios directos Beneficiarios Indirectos Habitantes del sector Participantes en el programa deportivo Entrenadores Consejo comunal Comunidades cercana Docentes Empresas deportivas

Metas Reparar dos (02) canchas deportivas de la comunidad. Incorporar al mayor número de familias a participar en este proyecto. Contratar a 9 especialista deportivos. Incentivar las prácticas deportivas, como mecanismo para minimizar los tiempos de ocio en los jóvenes de la comunidad y evitar la delincuencia.

Impacto Una vez concluido el proyecto se pudo constatar que se redujo el índice de deserción escolar de un 60% a 25% Se incorporaron más de 100 personas al programa deportivo. Se contrataron 3 especialistas deportivos…..