SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012
OBJETIVO Presentar una síntesis, desde la visión de monitor, de los aspectos más relevantes de la Jornada Nacional 2012 del área de Servicios Educativos de ARQUIMED. Dar a conocer algunas sugerencias para futuras jornadas de formación de Servicios Educativos de ARQUIMED.
I)EXPOSICIONES: 1)Escenario de políticas educacionales. 2)Investigación sobre buen proceso de mejoramiento y efectividad educativa. 3)Investigación sobre buenas prácticas de asesoría en educación. II)EXPOSICIONES 1)Evaluación proceso de formación )Contexto general de formación año III)PARTICIPACIÓN CONJUNTA DE: Equipo central, coordinadores, monitores, consultores, vendedores y presentadores comerciales. IV)PRESENTACIÓN DE NUEVOS MATERIALES POR PARTE DE EFECTO EDUCATIVO ASPECTOS POSITIVOS
Las políticas educacionales son un tema pertinente al contexto educacional actual, que debería ser conocido por todas las personas, que de una u otra forma, desarrollamos nuestra labor profesional en el área educativa. Necesidad de perfeccionamiento constante en esta área, para abordar nuestra labor con conceptos claros y alineados, de esta manera validar nuestra labor con sostenedores, directivos, docentes, desde el cargo que nos corresponda desempeñar. Tener pleno conocimiento de la ley SEP y de las modificaciones que puedan ir surgiendo. Tener siempre presentes los 13 factores de la calidad de la Asistencia Técnica Pedagógica, ser autocríticos con el objetivo de reconocer fortalezas y debilidades, no podemos olvidar que el no cumplimiento con las exigencias que determina la Ley SEP tiene como consecuencia perder el registro ATE. I)
¿Cuál es el rol de la educación en la sociedad. ¿Cuál es el rol de las ATES en la mejora escolar? Adaptación a la escuela, agenda flexible como respuesta a demandas locales
Todos los actores involucrados en la educación buscamos que nuestras escuelas alcancen mejores resultados, pero eso no se consigue de la noche a la mañana. El foco debe estar en incorporar calidad de acuerdo a los micro procesos de cada escuela y especialmente en aquellos relacionados con enriquecimiento pedagógico, didáctica, mediación del aprendizaje, atención a la diversidad y el desarrollo de clases efectivas. (Calidad de Educación en el aula, Columna de Sebastián Miranda, Educachile, 19 de enero 2012)
-La instancia de participación entre monitores de diferentes zonas, dio la posibilidad de compartir experiencias en diferentes ámbitos, lo que da la posibilidad de enriquecer las prácticas pedagógicas. -Se dio una instancia para plasmar propuestas zonales para el año 2012, de acuerdo a la realidad de cada equipo local. -Se genera la necesidad de crear un lugar de encuentro común del área de formación y los monitores (virtual), para poder compartir experiencias y productos creados por los equipos. -Se plantea la idea de tener encuentros entre monitores. -Se tomará en cuenta la opinión de los monitores para los procesos de formación. -Se dará autonomía a los equipos zonales para definir aspectos formativos, según las necesidades de la localidad. II)
Al realizarse una capacitación nacional, donde convergen todos los estamentos del área educación, se da la posibilidad de conocer la labor que realiza cada uno de ellos y como se articulan, para lograr un objetivo común: Entrar en la escuela para instaurar prácticas pedagógicas que permitan a los niños y niñas adquirir aprendizajes significativos. Generar innovación aplicada al aula Principales cambios se generan en la relación alumno/profesor III)
SUGERENCIAS Planificar durante el año, otras instancias de encuentro entre monitores, ya que es el momento propicio para compartir experiencias, evaluar el trabajo realizado y proponer planes de mejora que permitan entregar un servicio de calidad a las escuelas. Planificar menos actividades durante el día, para dar mayor profundidad a los temas planteados.