SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
RESUMEN ACADEMICOS.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Lineamientos generales para la formación de docentes en ejercicio Zipaquira, Neiva, Soacha, Ibagué, Sogamoso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
NUESTRA COMPAÑIA. Equipo multidisciplinario de más de 200 profesionales. Cobertura nacional: 15 oficinas a lo largo de todo el país. Abriremos Punta.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Por qué Informática Educativa
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
para el sector educativo
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Jornada de Reflexión PEI
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
MESA TEMATICA Nª15 LOS TRABAJADORES DEL CPEIP SOBRE POLÍTICAS DE DESARROLLO DOCENTE EN EL NUEVO CICLO QUE SE INICIA Santiago, 30 de julio La minuta.
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Equilibrio laboral y familiar
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
La supervisión escolar tiene como tarea formar un liderazgo profesional, un curriculum solido, enseñanza veraz, medición de conflictos y planificación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de superación profesional 2014
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012

OBJETIVO Presentar una síntesis, desde la visión de monitor, de los aspectos más relevantes de la Jornada Nacional 2012 del área de Servicios Educativos de ARQUIMED. Dar a conocer algunas sugerencias para futuras jornadas de formación de Servicios Educativos de ARQUIMED.

I)EXPOSICIONES: 1)Escenario de políticas educacionales. 2)Investigación sobre buen proceso de mejoramiento y efectividad educativa. 3)Investigación sobre buenas prácticas de asesoría en educación. II)EXPOSICIONES 1)Evaluación proceso de formación )Contexto general de formación año III)PARTICIPACIÓN CONJUNTA DE: Equipo central, coordinadores, monitores, consultores, vendedores y presentadores comerciales. IV)PRESENTACIÓN DE NUEVOS MATERIALES POR PARTE DE EFECTO EDUCATIVO ASPECTOS POSITIVOS

Las políticas educacionales son un tema pertinente al contexto educacional actual, que debería ser conocido por todas las personas, que de una u otra forma, desarrollamos nuestra labor profesional en el área educativa. Necesidad de perfeccionamiento constante en esta área, para abordar nuestra labor con conceptos claros y alineados, de esta manera validar nuestra labor con sostenedores, directivos, docentes, desde el cargo que nos corresponda desempeñar. Tener pleno conocimiento de la ley SEP y de las modificaciones que puedan ir surgiendo. Tener siempre presentes los 13 factores de la calidad de la Asistencia Técnica Pedagógica, ser autocríticos con el objetivo de reconocer fortalezas y debilidades, no podemos olvidar que el no cumplimiento con las exigencias que determina la Ley SEP tiene como consecuencia perder el registro ATE. I)

¿Cuál es el rol de la educación en la sociedad. ¿Cuál es el rol de las ATES en la mejora escolar? Adaptación a la escuela, agenda flexible como respuesta a demandas locales

Todos los actores involucrados en la educación buscamos que nuestras escuelas alcancen mejores resultados, pero eso no se consigue de la noche a la mañana. El foco debe estar en incorporar calidad de acuerdo a los micro procesos de cada escuela y especialmente en aquellos relacionados con enriquecimiento pedagógico, didáctica, mediación del aprendizaje, atención a la diversidad y el desarrollo de clases efectivas. (Calidad de Educación en el aula, Columna de Sebastián Miranda, Educachile, 19 de enero 2012)

-La instancia de participación entre monitores de diferentes zonas, dio la posibilidad de compartir experiencias en diferentes ámbitos, lo que da la posibilidad de enriquecer las prácticas pedagógicas. -Se dio una instancia para plasmar propuestas zonales para el año 2012, de acuerdo a la realidad de cada equipo local. -Se genera la necesidad de crear un lugar de encuentro común del área de formación y los monitores (virtual), para poder compartir experiencias y productos creados por los equipos. -Se plantea la idea de tener encuentros entre monitores. -Se tomará en cuenta la opinión de los monitores para los procesos de formación. -Se dará autonomía a los equipos zonales para definir aspectos formativos, según las necesidades de la localidad. II)

Al realizarse una capacitación nacional, donde convergen todos los estamentos del área educación, se da la posibilidad de conocer la labor que realiza cada uno de ellos y como se articulan, para lograr un objetivo común: Entrar en la escuela para instaurar prácticas pedagógicas que permitan a los niños y niñas adquirir aprendizajes significativos. Generar innovación aplicada al aula Principales cambios se generan en la relación alumno/profesor III)

SUGERENCIAS Planificar durante el año, otras instancias de encuentro entre monitores, ya que es el momento propicio para compartir experiencias, evaluar el trabajo realizado y proponer planes de mejora que permitan entregar un servicio de calidad a las escuelas. Planificar menos actividades durante el día, para dar mayor profundidad a los temas planteados.