Transformar la gestión educativa para contribuir en la mejora del logro académico de los alumnos de educación básica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Mejora Continua.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
MÓDULO II *ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR*
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
PECPARDY.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Diez nuevas competencias para enseñar y 12 principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011.
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Ruta de mejora Ciclo Escolar Acuerdo n° 717
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Mtra. Marisela alonso sánchez
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño Docente
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
La Ruta de Mejora Escolar Un Sistema de Gestión para Nuestra Escuela
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
en Consejo Técnico Consultivo”.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CUERPO ACADÉMICO EN FORMACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR (CAEFGE)
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
PRINCIPIOS Pedagógicos
Jornada escolar 1.- Organizar y establecer responsables para la:
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Taller de diseño y aplicación de instrumentos para el seguimiento a la implementación del modelo curricular 2011, en las Escuelas de Educación Básica.
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Secuencia didáctica y plan de sesión.
Estándares de gestión escolar
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
Construcción de estándares para la educación
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Evaluación del Desempeño Docente
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
por el que se emiten los Lineamientos
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
RESUMEN GUIA.
Principios pedagógicos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Transcripción de la presentación:

Transformar la gestión educativa para contribuir en la mejora del logro académico de los alumnos de educación básica

SUPERVISION ESCOLAR ESCUELA AULA COMPONENTES  EVALUACION PARA MEJORA CONTINUA  PLANEACION ESTRATÉGICA  PARTICIPACION SOCIAL RESPONSABLE  LIDERAZGO COMPARTIDO  TRABAJO COLABORATIVO COMPONENTES  EVALUACION PARA MEJORA CONTINUA  PLANEACION ESTRATÉGICA  PARTICIPACION SOCIAL RESPONSABLE  LIDERAZGO COMPARTIDO  TRABAJO COLABORATIVO ESTANDARES  GESTION  DOCENTES  CURRICULARES ESTANDARES  GESTION  DOCENTES  CURRICULARES P. DIDACTICA PETE PETSE P L A N E A C I O N E S T R A T E G I C A GESTION INSTITUCIONAL GESTION ESCOLAR GESTION PEDAGOGICA GESTION EDUCATIVA  MISIÓN  VISIÓN  OBJETIVOS  ESTRATEGIAS  METAS  ACTIVIDADES MMISIÓN VVISIÓN OOBJETIVOS EESTRATEGIAS MMETAS AACTIVIDADES PDER REGION PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA  AUTONOMÍA RESPONSABLE  CORRESPONSABILIDAD  TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS  FLEXIBILIDAD EN LAS PRACTICAS Y RELACIONES PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA  AUTONOMÍA RESPONSABLE  CORRESPONSABILIDAD  TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS  FLEXIBILIDAD EN LAS PRACTICAS Y RELACIONES ENFOQUE ESTRATÉGICO  PENSAMIENTO HOLISTICO  PENSAMIENTO SISTEMICO  PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ENFOQUE ESTRATÉGICO  PENSAMIENTO HOLISTICO  PENSAMIENTO SISTEMICO  PENSAMIENTO ESTRATÉGICO PRINCIPIOS DE CALIDAD  EQUIDAD  PERTINENCIA  RELEVANCIA  EFICIENCIA  EFICACIA PRINCIPIOS DE CALIDAD  EQUIDAD  PERTINENCIA  RELEVANCIA  EFICIENCIA  EFICACIA PORTAFOLIO PIZARRÓN PORTAFOLIO PIZARRÓN

TRANSFORMAR LA GESTIÓN DE LA SUPERVISION ESCOLAR TRANSFORMAR LA GESTIÓN ESCOLAR TRANSFORMAR LA GESTIÓN PEDAGÓGICA P. DIDACTICA PETE PETSE P L A N E A C I O N E S T R A T E G I C A GESTION INSTITUCIONAL GESTION ESCOLAR GESTION PEDAGOGICA GESTION EDUCATIVA  MISIÓN  VISIÓN  OBJETIVOS  ESTRATEGIAS  METAS  ACTIVIDADES MMISIÓN VVISIÓN OOBJETIVOS EESTRATEGIAS MMETAS AACTIVIDADES PDER TRANSFORMAR LA GESTIÓN REGIONAL PORTAFOLIO PIZARRÓN PORTAFOLIO PIZARRÓN ESTANDARES DE LA SUPERVISIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTES CURRICULARES ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTES CURRICULARES ESTANDARES DOCENTES CURRICULARES FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y LA SUPERVISIÓN ESCOLAR ESCUELAS DE CALIDAD CERTIFICACIÓN DE DIRECTORES ESCOLARES ESCUELA SEGURA RENOVACIÓN CURRICULAR CERTIFICACIÓN HDT CERTIFICACIÓN INGLÉS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA ¿Para quiénes son los Estándares? Directivos de la escuela Profesores del grupo Alumnos Autoridades del sistema Padres de Familia ¿Para quiénes son los Estándares? Directivos de la escuela Profesores del grupo Alumnos Autoridades del sistema Padres de Familia MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA MODELO DE GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR MODELO DE REGIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

D inamizar la escuela para transformarla implica que el trabajo de la comunidad escolar, la asistencia técnica de los asesores metodológicos y el apoyo de la supervisión y demás autoridades educativas, se integren, participen y asuman una forma de hacer la vida escolar; es decir, den forma a un modelo de gestión propio de la institución, caracterizado por los estándares de gestión, práctica docente, participación social y logro educativo, incluidos en las Reglas de Operación del Programa.

L a relevancia de los estándares de calidad en la construcción de modelos institucionales de gestión, las ventajas de conceptualizarlos y los beneficios de analizar los factores que se asocian a su cumplimiento; develan su fuerza articuladora.

Los estándares son acuerdos (normas) documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías, parámetros o definiciones de características. para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios se ajusten a su propósito.

La evaluación es el juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de la medición de una realidad empírica con un parámetro normativo previamente definido

TRANSFORMACIÓN DE LA SUPERVISION ESCOLAR ESCUELAS DE CALIDAD PROPUESTA CURRICULAR RIEB P. DIDACTICA PETE PETSE P L A N E A C I O N E S T R A T E G I C A GESTION INSTITUCIONAL GESTION ESCOLAR GESTION PEDAGOGICA GESTION EDUCATIVA  MISIÓN  VISIÓN  OBJETIVOS  ESTRATEGIAS  METAS  ACTIVIDADES MMISIÓN VVISIÓN OOBJETIVOS EESTRATEGIAS MMETAS AACTIVIDADES PDER MODELO DE DESARROLLO EDUCATIVO REGIONAL PORTAFOLIO PIZARRÓN PORTAFOLIO PIZARRÓN Estándares de Gestión para la Educación Básica Estándares Curriculares Estándares para la Supervisión Escolar PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES, REGIONALES

Directivos Docentes Padres Familia Alumnos Supervisión Escolar equidad Autoevaluación Consejo Técnico Planeación pedagógica Liderazgo Compromiso de Enseñar Decisiones Compartidas Planeación Institucional Comunicación Desempeño Redes Escolares Perfeccionamiento Pedagógico CEPSE Apoyo al Aprendizaje Participación de los Padres Centralidad del Aprendizaje Compromiso de Aprender Equidad Oport. Apren Equidad Oport. Apren Clima de confianza Sociedad Civil responsabilidad Seguridad autogestión Control escolar Infraestructura Optimización de Recursos DIRECCIÓN ESCOLAR DESEMPEÑO COLECTIVO DEL EQUIPO DOCENTE ÓRGANOS OFICIALES DE APOYO A LA ESCUELA PARTICIPACIÓN SOCIAL LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA ESCUELA

Gestión de la Supervisión Escolar Gestión Escolar Gestión Pedagógica Condiciones de operación Gestión del Aprendizaje Desempeño Colectivo del Equipo Docente Dirección Escolar Órganos Oficiales de Apoyo a la Escuela Asesoría y acompañamiento Impulso a la participación social Redes de Comunicación Organización y Políticas Acompañamiento Planeación Evaluación Formación/ Competencias Rendición de Cuentas Trabajo en Equipo ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN O INVOLUCRAMIENTO  Lideres Académicos  Tutores  Presencial  Virtual  Mixto Fortalecimiento Participación Social Desarrollo profesional

ESTANDARES AUTOEVALUACIÓN PLANEACIÓN Útiles Orientadores Parámetros para realizar el diagnóstico Para metros para alcanzar la misión y la visión

La capacitación y la actualización, permanente, de los maestros, después de su preparación profesional inicial, se ofrece principalmente desde el sistema educativo para apoyarlos en su desempeño pedagógico. Sin embargo, una vez que los docentes están en la escuela, esta capacitación tiene un impacto determinado en gran parte del centro escolar. Es posible que la escuela valore la formación recibida por el maestro, bien que la ignore, bien que no la aprecie lo suficiente como para que tenga beneficios importantes hacia el aprendizaje de los alumnos. El profesor, en forma individual, como es el caso de la escuela, puede hacer lo mismo: valorar, ignorar o no apreciar esta formación. Puede ser también que cada uno reciba un tipo de formación que no comparte con el equipo docente. Tampoco la escuela ha implementado medios para que existan procesos de formación entre maestros (pares), lo cual se ha documentado en escuelas que llevan a la práctica este esquema con bastante éxito. Algunos maestros asimilan en muy alto grado la formación que les brinda el sistema educativo y llevan a la práctica estos aprendizajes, pero existen muchos casos en que se guardan para sí los conocimientos y las habilidades adquiridas. Por eso, una escuela abierta, que deposita en el equipo docente una parte esencial de la apuesta por el aprendizaje de los alumnos, propicia la formación entre pares y disminuye los celos profesionales que impiden compartir innovaciones en la enseñanza. Se conoce que, en algunas escuelas, un maestro se distingue de los demás asumiendo un peso extra que se carga en el proceso pedagógico que su tarea le impone. Cuando este tipo de maestros cambia de centro de trabajo, la escuela que dejó decae y aquella a la que arriba, mejora. Esto es indicio de que ninguna de las dos escuelas ha creado una plataforma que le permita tener una planta docente de alto nivel, que se genera a partir de una formación compartida en la que el aprendizaje es tarea de todos.

TRANSFORMACIÓN DE LA SUPERVISION ESCOLAR ESCUELAS DE CALIDAD PROPUESTA CURRICULAR RIEB P. DIDACTICA PETE PETSE P L A N E A C I O N E S T R A T E G I C A GESTION INSTITUCIONAL GESTION ESCOLAR GESTION PEDAGOGICA GESTION EDUCATIVA  MISIÓN  VISIÓN  OBJETIVOS  ESTRATEGIAS  METAS  ACTIVIDADES MMISIÓN VVISIÓN OOBJETIVOS EESTRATEGIAS MMETAS AACTIVIDADES PDER MODELO DE DESARROLLO EDUCATIVO REGIONAL PORTAFOLIO PIZARRÓN PORTAFOLIO PIZARRÓN Estándares de Gestión para la Educación Básica Estándares Curriculares Estándares para la Supervisión Escolar PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES, REGIONALES ¿Para quiénes son los Estándares? Directivos de la escuela Profesores del grupo Alumnos Autoridades del sistema Padres de Familia ¿Para quiénes son los Estándares? Directivos de la escuela Profesores del grupo Alumnos Autoridades del sistema Padres de Familia

AMBITOS DE LOS ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN ESCOLAR DESEMPEÑO COLECTIVO DEL EQUIPO DOCENTE LA GESTIÓNDEL APRENDIZAJE LOS ÓRGANOS OFICIALES DE APOYO A LA ESCUELA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA ESCUELA ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR Liderazgo efectivo Reorientar el liderazgo Fomento al perfeccionamiento pedagógico Incorporar temas de relevancia social La tutoría y la asesoría académica a la escuela Centralidad del aprendizaje Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar Participación de los padres en la escuela Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Optimización de recursos Clima de confianza Generar ambientes de aprendizaje Planeación pedagógica compartida Planificar para potenciar el aprendizaje Compromiso de aprender Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación social Apoyo al aprendizaje en el hogar Control escolar Compromiso de enseñar Equidad en las oportunidades de aprendizaje Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Infraestructura Autoevaluación Evaluar para aprender Comunicación del desempeño Redes escolares Decisiones compartidas Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Planeación institucional R ELACI Ó N DE PRINCIPIOS PEDAG Ó GICOS CON ESTANDARES DE GESTI Ó N PARA LA EDUCACI Í N B Á SICA

La gobernabilidad consiste en la capacidad del sistema de emplear sus instrumentos, recursos y movilizar los agentes necesarios para alcanzar sus objetivos y metas. Además define las estrategias sobre cómo va a hacer para aplicar y administrar estos recursos con eficiencia y eficacia. Las metas de los temas de la agenda educativa se cubren –aunque de manera imperfecta-debido al ejercicio de la gobernabilidad. En este sentido, puede decirse que la supervisión es uno de los recursos fundamentales del sistema, para conseguir lo que se propone, en términos educativos y, en consecuencia, los supervisores, deben ser vistos como agentes estratégicos en los procesos de mejora de la calidad de la educación, especialmente cuando se trata de reestructurar el trabajo escolar.

Directivos Alumnos Docentes Padres de Familia Escuela Acceso SIASE Expediente Electrónico Consulta Calificaciones Opciones de la Escuela Opciones de la Supervisión Opciones de la Subdirección Regional

Actividades Autoevaluación Nivel de desarrollo, estándares y criterios Áreas de Oportunidad Análisis de Resultados Enlace Informe de Autoevaluación PETE Misión Visión Objetivos Estrategias Metas Compromisos Valores PAT Seguimiento Seguimiento Metas Seguimiento Actividades Insumos Autoevaluación para la Supervisión