“Para una mejor vida” Autores:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo Educativo en la Universidad EARTH
Advertisements

RESIRDES Objetivo General
“PROGRAMA MAYORES SALUD”
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
INTERSECTORIALIDAD Trabajo publicado en
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Funciones de la Salud Pública
OBJETIVOS Constituir espacios para promover el debate en torno a la Educación Universitaria para el Poder Popular y las Misiones Sucre y Alma Mater en.
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Hacia la construcción de un modelo de educación en línea Willian E
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
Funciones del Vice director Docente
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
Promoción de Salud en la APS, experiencias comunitarias
Centro Cultural Tierra y Cultura
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
ANTECEDENTES Simposio Permanente sobre la Universidad. Plan de Desarrollo de la Facultad de Artes y Ciencias Apuntes de la conferencia sobre.
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
F O R T A L E C I M I E N T O DOCENTES
DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA DE LA COMUNIDAD
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
10ª Jornada de las Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires "UBA 10 años: logros, tendencias y retos significativos" Facultad.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Cultura Científica para el desarrollo local CONGRESO UNIVERSIDAD 2012 La Habana, 16 de febrero de 2012 Dr. Edwin Pedrero González Cátedra de Cultura Científica.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
La interdisciplinariedad.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
La tarea docente: su aplicación en las prácticas educativas.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Proyecto Brigada Estudiantil por la Salud (BES) ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM)
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL
FORMACION DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN DE SALUD Año 2007 Centro de Salud Jardines del Hipódromo Policlínicas de Médicas.
APRENDIZAJE + SERVICIO
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LOS MOMENTOS ACTUALES: REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Bucaramanga, 6 al 10 de Octubre de de Octubre Celebración Nacional del Día Blanco.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
LA GEROCULTURA MSc.. MARIA AMELIA GONZALEZ BRANIELLA.
Superación profesional en prevención del maltrato infantil Autores: Dra. Silvia María Pozo Abreu Dr. José Pedro Martínez Larrarte Dra. Mónica C. Arbelo.
Programa de sesiones básicas y clínicas
La Universidad Veracruzana como generadora y difusora de la cultura, las artes y el deporte AutorES : María Eugenia Sentíes Santos María del carmen meza.
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
Colegio Terraustral Oeste Institución Academicista Educación Parvularia Medio Mayor Transición I Transición II Datos del centro NOMBRE INSTITUCIÓN Colegio.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROMOTORES DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS U NIVERSIDAD S ALUDABLE: E DUCACIÓN.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
Lic. Francisca Diego Olite, MSc. Dra. Grisel Zacca González, MSc. Dra. Gisela Martínez Hernández, MSc. Las Jornadas de Aprendizaje en Red de la Universidad.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
“Protección jurídica en materia de discapacidad. Momento actual y proyección futura.” CUBA Msc. Yusimí Campos Suárez Directora Nacional de Seguridad Social.
INTRODUCCIÓN: En el año 1990 se crea en Málaga el COSJ, por las Delegaciones Provinciales de Educación y de Salud de la Junta de Andalucía, con las funciones.
Curso 2016/17 Curso 2016/17 COLEGIO LAS ROSAS BIENVENIDOS Fuente: Colegio Las Rosas y LOMCE Fundado en Colegio privado/concertado con las siguientes.
Transcripción de la presentación:

“Para una mejor vida” Autores: Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO SOCIO - CULTURAL EXTENSIONISTA: “Para una mejor vida” Autores: Dr. Msc. Jorge López Valdés Lic. Rafaela Ambrioso Borroto Lic. Mª del Carmen Martínez Sautié Lic. Rafael Rosseau Yera Dra. Msc. Isis Yvonne Sánchez Gil

RESUMEN Partiendo de la definición de Extensión Universitaria, como un sistema de interacciones de la Universidad-comunidad se crea un Proyecto Socio-Cultural: “Para una mejor vida”, cuyo objetivo es la promoción del desarrollo cultural de la comunidad cercana la Facultad de Ciencias Médicas” Miguel Enríquez”, mediante la formación de talleres en las aulas de la universidad en los cuales participan estudiantes, trabajadores de la salud, docentes, investigadores y vecinos de la comunidad, donde está enclavada la Institución, presentándose la experiencia del primer ciclo del proyecto.

INTRODUCCIÓN Partiendo de la definición de Extensión Universitaria, como un sistema de interacciones de la Universidad-comunidad, hemos concebido el Proyecto Socio-Cultural: “Para una mejor vida”. El mismo vincula a estudiantes, trabajadores de la salud, docentes, investigadores y vecinos de la comunidad, donde está enclavada la Institución. Tendrá vigencia permanente durante todo el curso 2007-2008, dividido en ciclos donde se impartirán conferencias, encuentros teóricos y prácticos y otras actividades siguiendo al metodología de talleres. El Taller oferta temas de Comunicación, Cultura y de Salud.

INTRODUCCIÓN Cuenta con una matrícula permanente abierta a los Círculos de Abuelos, Universidad del Adulto Mayor, la comunidad en general ,trabajadores de otros sectores del hospital , así como estudiantes, docentes y trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas.

META DEL PROYECTO Implementar un Proyecto que inserte a la Facultad de Ciencias Médicas en el desarrollo sociocultural de la comunidad , abriéndola al progreso de un medio ambiente social favorable al bienestar y la salud mental de la población beneficiaria ,mediante la promoción del desarrollo cultural y espiritual de los participantes.

OBJETIVOS: Potencializar la proyección de la universidad hacia la comunidad. Ampliar intereses y aficiones culturales de los estudiantes del centro docente y de la población para la satisfacción espiritual y el goce estético. Propiciar espacios para la comunicación e intercambio de variados temas de la cultura y la salud entre estudiantes, docentes, trabajadores y comunidad.  

METODOLOGIA GENERAL

ESTRATEGIA: Proyectar nuestra institución docente hacia la comunidad como centro de conocimiento y aficiones a la Cultura que puede abrirse a la promoción de factores protectores de la salud en la población, desde los logros de la ciencia y la técnica, hasta las expresiones más genuinas de la Cultura Nacional.

PROPUESTA DEL PROYECTO: Realizar talleres para promover la cultura general integral y el desarrollo espiritual de los beneficiarios mediante el fomento de los valores más genuinos de la cultura popular tradicional y universal

ESPACIO ABIERTO DE PARTICIPACION, DONDE SE TALLERES: ESPACIO ABIERTO DE PARTICIPACION, DONDE SE PUEDE HACER UN USO CREATIVO DEL TIEMPO, BENEFICIOSO PARA EL DESARROLLO PERSONAL, EL DIVERTIMIENTO, LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA PREPARACIÓN COMO AGENTES DE CAMBIO.

ACTIVIDADES: Coordinación con la Dirección del Policlínico14 de junio, seleccionado, el cuál presta atención a la población que rodea a la Facultad. Revisión del Diagnóstico de Salud y análisis de las necesidades de salud, los factores de riesgo psicosocial y de los recursos de la comunidad. Coordinaciones intersectoriales con los Círculos de Abuelos y la Cátedra del adulto mayor de la Comunidad, convocándolos y motivándolos a integrarse.

ACTIVIDADES: Promoción de la participación social a través de l Equipo de Atención Primaria de Salud. Convocatoria al alumnado a través del Departamento de Extensión Universitaria. Selección del equipo de trabajo, integrado por los facilitadores y agentes sanitarios ( profesores de historia, cultura física, ética, médicos) Trabajar en grupos y con funcionamiento en forma de taller siguiendo las metodologías de esta técnica

ACTIVIDADES Crear los grupos e incluir: - adolescentes adultos jóvenes y adultos mayores de la comunidad - estudiantes y trabajadores de la Facultad Crear 4 grupos ( 10 a 18 personas) Incluir 2 facilitadores: - agente sanitario ( médicos profesores) - especialista de cultura, historia, cultura física

ACTIVIDADES Desarrollar el Programa : 3 encuentros semanales ( Lunes, Miércoles y Viernes a las 2 pm) Sesiones de trabajo de 2 horas Lugar: aulas de la Facultad

RESULTADOS ESPERADOS Que el taller estimule en el estudiantado y trabajadores de la salud la participación en el enriquecimiento de las relaciones interpersonales, la comunicación con la población. Promover que el personal de la Salud Pública y sus instituciones se conviertan en promotores culturales de su comunidad. Promover en los pobladores las motivación a la búsqueda de su autodesarrollo y realización personal como vía de alcanzar una mayor calidad de vida y un medio ambiente social saludable.

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE 07 A FEBRERO 08

TALLERES DE: Apreciación e Historia del del arte 4 Temas de salud 6 Historia y ética 4 Bioenergía 4 Temas de salud 6 Comunicación y valores 4 Exposiciones 1 Jornadas culturales 1

TEMAS QUE SE IMPARTIERON EN EL PRIMER CICLO: Apreciación Artística Historia del Arte Historia Formación de valores éticos – humanistas Ejercicios Tradicionales y auto masaje Comunicación Temas de salud Uso de medicamentos Maltrato en el adulto mayor Traumatología en la tercera edad

TEMAS PREFERENTES Apreciación Artística Historia del Arte Comunicación Valores Temas de salud

PARTICIPANTES Trabajadores no profesionales ( personal administrativo y de servicio) 20 Profesionales 10 Participantes de la Comunidad 45 Estudiantes 10

EVALUACIÓN

TEMAS PROPUESTOS PARA EL PRÓXIMO CICLO Temas de Sexualidad Taller de Flores Secas Cultura Física Terapéutica Arte Latinoamericano

LOGROS O FORTALEZAS DEL PRIMER CICLO DEL PROYECTO Propiciar espacios para la comunicación e intercambio de variados temas entre estudiantes, trabajadores, docentes y población Fue efectiva la proyección de la Universidad hacia la comunidad por la participación de la población Promoción de intereses y aficiones culturales de estudiantes y población Creación de un taller permanente de Apreciación y Creación de las Artes Visuales y una sala de Exposición para las Artes Plásticas

LOGROS O FORTALEZAS DEL PRIMER CICLO DEL PROYECTO El taller tuvo participación activa en la preparación del Festival de Base y Coloquio Martiano de Base vinculando el evento a la comunidad con la participación de artistas profesionales El proyecto ha propiciado el enriquecimiento de las relaciones interpersonales y la autorealización profesional de sus miembros a la vez que eleva la autoestima en un espacio de cooperación Propicia el interés de los profesionales en la investigación científica de intervención comunitaria

DEBILIDADES Baja asistencia y permanencia de los estudiantes en el taller por la diversidad de carreras con diferentes horarios y dispersos en los territorios

CONSIDERACIONES FINALES El taller ha demostrado que no se pierde tiempo cuando se dedica un horario a un conjunto de operaciones prácticas de carácter físico o mental donde se desarrollan habilidades para el movimiento y la comunicación. La atención a la cultura física y el entrenamiento del pensamiento creativo han constituido las bases fundamentales para la integración del grupo alrededor de diversos temas sobre salud y apreciación del arte.

CONCLUSIONES El presente proyecto promueve el enriquecimiento de la vida social ,intelectual y artística de sus miembros, propiciando un espacio sano, tranquilo para la comunicación y el desarrollo cultural, espiritual y estético, en el marco de la proyección de la facultad de ciencias médicas hacia la comunidad.

RECOMENDACIONES Llevar los debates del taller al aula Vincular el taller a la Casa de la Cultura del Municipio y a los artistas de la Comunidad

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Alfonso JC. El descenso de la fecundidad en Cuba de la primera a la segunda transición demográfica. Rev. Cubana Salud Pública 2006;32(1) Gerontología Social: Fernández-Ballesteros, R. Ediciones Pirámide.2000 León González, M: "Salud Mental y comunidad", Monografía, Ciudad Habana, 1997. Manual para médicos de atención Primaria: Detección y manejo no farmacológico de la depresión en adultos mayores.: OPS/OMS. 2002. Carrazco García, M. y cols: Usted puede lograr una Longevidad Satisfactoria. Editorial Científico Técnica. La Habana, 2005.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Carrasco y cols: Temas de Maestría de Longevidad Satisfactoria. Complejo Gerontológico. Hospital Universitario Salvador Allende. Ciudad Habana. 2005. . El Baúl de los Recuerdos. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar. Colectivo de Autores.Editora AFAL. 2003. GolemanD, Kaufman P, Ray M. El espíritu creativo. Ediciones B Argentina. 2000

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Polison R. MSKP en Reumatología. Programa de Autoevaluación del Conocimiento Médico.1999; (2):241-5. Ruiz Marco MC, Esteva Spinetti MH. Epidemiología de la osteoartrosis en el Hospital Central de San Cristóbal. Archivos de Reumatología. 2002, 9 (1):23- Ruiz Ll, Reyes N, Aroche K, Valdés J , Hardy E. Efecto del magnetismo en la estabilidad de varias proteínas terapéuticas. Memorias del V congreso de la sociedad cubana de Bioingeniería. Habana, Junio 2003. Martín JE, García Delgado JA. Efectos y Aplicaciones de la magnetoterapia Biblioteca digital de rehabilitación. Disponible en URL: http://www.sld.cu. 2006-10-21.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Harlow T, MD y colegas. Brazaletes magnéticos reducen dolor de osteoartritis en MMII. British Medical Journal 2004 Oct; 329(II): 1450-54. Aplicaciones de la magnetoterapia y los magnetos (en línea). MÉXICO, D.F.: Instituto Biocyber (5 pantallas). Disponible en URL: http://www.biocyber.com.mx/magnetoterpia_aplicaciones.html. Pérez Gobea A. La naturaleza, el hombre y el magnetismo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2002; 18(1): 73-5 Manual de Auriculoterapia. Bibliografía básica. Soporte Digital 1994. Cepeda Rafael, Lo etico-cristiano en la obra de Jose Marti, centro de Estudios Augustio Cotlo, Matanzas 1992.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Chacon Anteaga, Nancy, Educacion moral, Editorial de Ciencias Sociales La Habana 1988. Los valores morales, lugar y papel en la sociedad socialista cubano, Estudio monografico 1989. (Inedito) Moralidad historica, valores y juventud, Publicaciones Acuario, Centro Feliz Varela, LA Habana 2000 Sala Santos M D Gonzalez Sala M Climaterio y menopausia. Aspectos psicosociales Rev. Sex. Soc. 1999, 12-16-9.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Gonzalez Campos O. Metodos de evaluacion del sindrome climaterio Rev Iberoamericano Menopausico 1999 1(1): 3-10. Sala Santos M D Gonzalez Sala M Climaterio y menopausia. Aspectos psicosociales Rev. Sex. Soc. 1999, 12-16-9.