COORDINACIÓN NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Marco para la buena dirección.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Colegio Inglés George Chaytor
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Virginia Cisneros Condezo
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
MODELO EDUCATIVO.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Marco de Buen Desempeño Docente
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Jornada de Reflexión PEI
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Diagnóstico para la tutoría
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Proceso de revisión y actualización PEI
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
ENFOQUE DEL TRABAJO EN RED. “…las organizaciones tienen muchas posibilidades de ser aprendices efectivos cuando forman comunidades de prácticas en red.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Actividad pedagógica que tiene como
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
REFLEXIÓN CONJUNTA: VALORES, NORMAS Y EXIGENCIA ACADÉMICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

COORDINACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DIVISIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL MILKA LEVA QUINTANA Y JUAN R. MANCILLA CÁRCAMO; SUPERVISORES DEPROV. CONCEPCIÓN

Misión (EPJA) Garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida (ALV) a las personas jóvenes y adultas que requieran iniciar o continuar su trayectoria educativa, con el fin de contribuir a su desarrollo integral y a su mejor inserción social y laboral. En el contexto de una visión de futuro como es “Garantizar oportunidades para iniciar o completar la trayectoria educativa de jóvenes y adultos, adecuada a sus intereses, necesidades y características, a través de diferentes servicios educativos Lo anterior sustentado en principios como : Universalidad y educación permanente; calidad de la educación, equidad, autonomía, respeto a la diversidad, responsabilidad, participación, flexibilidad, transparencia, integración, sustentabilidad e interculturalidad. :

Entonces la nueva escuela se construye a partir de: UN ESPACIO EDUCATIVO INCLUSIVO, DONDE TODOS Y TODAS CABEN Y SON ATENDIDOS RESPETANDO LA DIVERSIDAD. UNA ESCUELA QUE PROTEGE A TODOS LOS ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS, A TRAVÉS DE UN CLIMA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE UNA ESCUELA DONDE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN COMPARTEN VISIÓN Y CUENTAN CON CONDICIONES CLAVES PARA UN TRABAJO EFECTIVO. UNA ESCUELA QUE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE SUS ESTUDIANTES EN EL PROCESO EDUCATIVO. UNA ESCUELA ABIERTAS A LAS FAMILIAS Y A LAS COMUNIDADES DEL TERRITORIO. UNA ESCUELA QUE COLABORA Y COOPERA CON OTRAS INSTITUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIA PARA GENERAR ESTA NUEVA ESCUELA: FORTALECIMIENTO CONTINUO DE CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS, EN FUNCIÓN DE “CAPACIDADES DE LIDERAZGO PARA ALCANZAR LA MEJORA SOSTENIDA EN EL SISTEMA EN SU CONJUNTO. Como lo hacemos ? A través de REDES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (RM), que será la instancia para generar capacidad y aprendizaje profesional en todos sus participantes, a partir del tratamiento de temáticas tales como : PEI- DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PME- FORMACIÓN INTEGRAL, todo sobre el cultivo de una cultura de colaboración y cooperativismo entre todos los integrantes de la RED .

DIAGNÓSTICO, PEI, PME Y ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL Durante el período de organización escolar, es necesario que los establecimientos educacionales realicen las siguientes acciones : Realicen Jornadas de Análisis acerca de su Proyecto Educativo Institucional, de modo que puedan realizar la adecuación correspondiente a las nuevas concepciones de EPJA. Diagnóstico : Analizar los resultados académicos del año escolar 2014, en términos de promoción, deserción y repitencia, cobertura curricular alcanzada, identificar aquellos factores que perjudicaron el desarrollo de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios en cada uno de los subsectores de aprendizaje, con el objeto de reducir o potenciar su impacto.

Educación como un Derecho Social “Qué debe estar en sintonía con los Pp. De la Reforma” Una lectura de la realidad, que evidencia que ésta, o algunos de sus aspectos, deben ser objetos de transformación o adecuación Una visión anticipada de la situación deseada. Una estrategia de actuación que hará posible producir los cambios requeridos PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) SIGNIFICA : Entonces : El proyecto Educativo es el instrumento para planear, planificar y producir el cambio de la escuela en el que intervienen todos los miembros de la comunidad configurando el Carácter y la Identidad de la escuela

ACTIVIDADES : COMPARTIR EL DIAGNOSTICO. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE LA A RED A CUATRO AÑO. ELABORACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS A CUATRO AÑOS, EN EL MARCO DEL PLAN DE LA RED.