Convenio Interadministrativo de Servicios UEL No. 18-109-00-05 Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Unidad Ejecutiva de Localidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Profr. Esteban Araujo García
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
Educación para la Ciudadanía
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
Presentación del Proyecto de Calidad para el Tercer Sector de Acción Social Área de Consultoría de la Fundación EDE.
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Secretaría de Educación de Medellín
TIC para enseñar mejor y aprender más
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
PROYECTO TALLERISTA FREDDY HENAO RESTREPO CARTAGENA 2012.
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Experiencias Significativas
en Consejo Técnico Consultivo”.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
ESTUDIO DE CLASE MEC METODOLOGÍA
Modelo Pedagógico en TIC´S
GUIA PARA LA EDUCADORA.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Programa para la transformación de la calidad educativa “Todos a Aprender” Formación situada.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
¿Quienes somos? ¿Que hacemos?
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
La Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas,
Área Prácticas Pedagógicas
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Plan de superación profesional 2014
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
PRIMER ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN UPZ MARRUECOS Y MOLINOS Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Universidad Nacional de Colombia.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Evaluación de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (EAAVA) 262A_87.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Universidad Nacional Abierta Dificultades de Aprendizaje Cod. 582 Asesor: Keyla Vergara Correo:
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

Convenio Interadministrativo de Servicios UEL No Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Unidad Ejecutiva de Localidades Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Servicio de Atención Psicológica

PROCESO FORMATIVO EN EL MANEJO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, PROBLEMAS DE CONDUCTA y EMOCIONALES EN LA NIÑEZ: Estrategias Pedagógicas para su Identificación, Manejo y Prevención

EQUIPO DE TRABAJO (I) SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL  Subdirección de Comunidad Educativa. Dra. Ofelia Londoño  Interventora. Dra. Clara L Garzón  Subcomité Pedagógico y Red de Orientadores y Orientadoras

EQUIPO DE TRABAJO (II) Ps. Martha Restrepo. Docente U. Nacional Gloria Barreto – Ma. Carolina Camacho Licenciadas en Psicopedagogía. UPN Olga L. Riveros. Fonoaudióloga, U. Nacional Angélica González, Daniel Bocanegra y Carolina Beltrán. Psicólogos, U. Nacional Maestros y orientadores participantes RUU

ANTECEDENTES (I)  Iniciativa de orientadores y orientadoras de la Localidad RUU.  Lineamientos de Política en Formación de Maestros Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia”.  Plan Sectorial de Educación

POBLACIÓN (I) Comunidad Educativa de Básica Primaria:  Docentes de los grados 0, 1 y 2  Orientadores Básica Primaria Cobertura= 160 participantes

OBJETIVOS GENERALES (I)  Fortalecer y construir propuestas que les permitan maestros, maestras, orientadores y orientadoras la identificación temprana y el manejo pedagógico de las dificultades de aprendizaje, los problemas de conducta y emocionales de la niñez.

OBJETIVOS GENERALES (II)  Actualizar e identificar, con las y los participantes, acciones concretas que potencialicen su rol activo en la promoción y prevención de las dificultades en el aprendizaje mediante el análisis de las características y posibilidades que se dan en el proceso enseñanza – aprendizaje de los Colegios de la Localidad RUU.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (I)  Reflexionar sobre la realidad escolar y el rol de orientadores y maestros en el fortalecimiento de experiencias que permitan repensar las prácticas pedagógicas y el sentido de la Escuela.  Documentar los imaginarios sobre D.A, problemas emocionales y de conducta, así como sus formas de abordaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (II)  Realizar un proceso de asesoría para la elaboración de planes que permitan la identificación, manejo y prevención de las dificultades de aprendizaje.  Elaborar una publicación como herramienta pedagógica que recoja la experiencia de formación y se constituya en insumo de trabajo para la comunidad educativa de la Localidad.

MARCO DE REFERENCIA DEL PROCESO FORMATIVO Aspectos para la delimitación y caracterización de las Dificultades de Aprendizaje (DA)  Aprendizaje Escolar  Diversidad  Se diferencian de los problemas de comportamiento y emocionales.  D.A. diferentes de T.A  Abordaje multidisciplinario  Procesos cognitivos

MÓDULO I HISTORIAS, RELACIONES Y APRENDIZAJES EN EL CONTEXTO ESCOLAR (20 HORAS) Sobre el sentido Reconocer los imaginarios y creencias de las y los participantes en relación con la Escuela, la educación, la niñez, el aprendizaje y sus dificultades.

MÓDULO I TEMÁTICAS  Autoconocimiento y relación consigo mismo  Imaginarios de Educación  Contexto y coyuntura de la Escuela  Rol docente y cotidianidad  Imaginarios de la niñez  Dificultades de aprendizaje: Imaginarios, conceptos y tipologías

MÓDULO II PRÁCTICAS DIDÁCTICAS Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO (26 HORAS) Sobre el sentido Evidenciar estrategias didácticas que permitan reconocer y valorar procesos cognitivos que determinan diferentes logros y aprendizajes en el proceso de desarrollo de cada niña y niño.

MÓDULO II TEMÁTICAS  Procesos cognitivos  Aprendizaje significativo  Estrategias Didácticas en diferentes áreas: - Lectura - Matemáticas - Escritura  Evaluación y valoración de procesos cognitivos

MÓDULO III DIAGNÓSTICO COMO PROCESO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN: EL PROBLEMA DEL ETIQUETAMIENTO EN LA ESCUELA (20 HORAS) Sobre el sentido Identificar los métodos, dimensiones, alcances y limitaciones del proceso de evaluación de las dificultades y trastornos del aprendizaje para permitir generar estrategias de detección en el aula de clase.

MÓDULO III TEMÁTICAS  Estilos de aprendizaje  Etiquetamiento en la Escuela  Variables psicosociales asociadas a las dificultades de aprendizaje (DA)  Proceso de evaluación en DA  Instrumentos para la evaluación en DA

MÓDULO IV ALGUNAS SITUACIONES DE DIFÍCIL MANEJO EN EL AULA (14 HORAS) Sobre el sentido Caracterizar las dificultades, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de la conducta, mediante la construcción de criterios que permitan diferenciarlas de los casos que corresponden a ritmos del desarrollo esperados en la niñez.

MÓDULO IV TEMÁTICAS  Imaginarios sobre rendimiento académico en niños con DA  Identificación y manejo del Trastorno por Déficit de Atención  Problemas emocionales y de la conducta: Etiología y Estrategias de Atención

MÓDULO V ACOMPAÑAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (20 HORAS) Sobre el sentido Reconocer y discutir experiencias de integración escolar que permitan construir pautas y modelos de trabajo para orientar el manejo en el aula de clase.

MÓDULO V TEMÁTICAS  Formulación y desarrollo de P.E.P (programa de educación personalizada)  Trabajo con escuelas de padres: Inclusión de la familia en la atención en D.A, problemas de conducta y emocionales.

ASPECTOS METODOLÓGICOS (I)  Actividades de carácter vivencial y práctico.  Asesoría para la elaboración de los planes de prevención y atención a las dificultades de aprendizaje, problemas de conducta y emocionales en la niñez.

ASPECTOS METODOLÓGICOS (II)  Creación de grupos de discusión sobre las temáticas del proyecto.  Entrega de boletines para trabajo personal y /o grupal en cada sesión.  Evaluación y seguimiento a las actividades del proyecto.

GRUPOS DE TRABAJO Grupo HorarioLugar 1Martes – a.mCol. Manuel del S 2Martes – p.mCol. C. Holguín 3Miércoles – a.mCol. Bravo Páez 4Miércoles – a.mCol. Bravo Páez 5Sábado- a.mCol. Restrepo Millán

PLAN DE EJECUCIÓN (I) Generalidades Horarios  Jornada mañana: 7:30 a 11:30 am  Jornada tarde: 1:30 a 5:30 pm Tiempo de capacitación:  Mayo 22 a Diciembre 15 de 2006 Intensidad: 100 HORAS

PLAN DE EJECUCIÓN (II) ActividadFecha Planeación, diseño de módulos Feb – Jun Ajustes conceptuales y metodológicos a los módulos Jun – Nov Convocatoria y difusión Abril - May Presentación Pública Mayo 18 Ejecución proceso formativo May – Dic Edición publicación Sep- Ene Socialización de la experiencia Feb –2007

RESULTADOS ESPERADOS (I)  Actualización en las temáticas y estrategias pedagógicas propuestas.  Configuración de las sesiones de trabajo como espacios para la reflexión y la consolidación de estrategias de trabajo en D.A, problemas de conducta y emocionales.

RESULTADOS ESPERADOS (II)  Intercambio y fortalecimiento de experiencias para el manejo y prevención de DA, problemas emocionales y de conducta en la niñez.  Participación del 90% de los Colegios Distritales de la Localidad RUU.

RESULTADOS ESPERADOS (III)  Integración de equipos de trabajo intra e interinstitucionales en la Localidad RUU.  Participación activa del 90% de los inscritos al proyecto.

PRODUCTOS  Elaboración de material de apoyo para cada jornada.  Publicación de las memorias de la experiencia como herramienta pedagógica.  Elaboración de propuestas de formación. Año 2007

MÓDULO I Contextualización Diálogo de saberes Punto de partida Horizonte compartido Complejidad