CUADERNO DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA MIEMBROS DE COCODES. Autor. Jon Kraker Rolz Bennett. Centro Universitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICO-METODOLÓGICA Misión Sucre-Estado Cojedes
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Centro Universitario de Oriente, CUNORI.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Módulo I VERSIÓN EJECUTIVA Planificación Estratégica Local, PEL.
Tres Instrumentos de Organización: Autor: Jon Kraker Rolz Bennett.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Las operaciones y la viabilidad
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
MÓDULO V Versión Ejecutiva
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
CAPACITACION FUNCIONARIA
1 SECRETARIA DE EDUCACION PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA MESA INTEGRAL DE SERVICIOS FINEA.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Estándares de Gestión para la Educación Básica
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
GESTION EDUCATIVA.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
SUPERVISIÓN EDUCATIVA I
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Para hacer trabajos de graduación
GERENCIA EN SALUD.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
IMPLEMENTACIÓN, VALIDACIÓN Y EVALUACION DE UN MODELO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN PARA PERSONAS INTEGRANTES DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO,
BLOQUE IV EVALUACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Consejo de Obras…. Organigrama provincial Definición del Consejo de Obras Naturaleza. Estatutos Naturaleza. El Consejo de Obras es una instancia.
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
Multiplicador Pedagógico CFP Arequipa
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementosMódulo 1. Mauro Silveira de Castro.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Panel 4 Reducción de desastres en escuelas oficiales. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación de Guatemala.
Transcripción de la presentación:

CUADERNO DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA MIEMBROS DE COCODES. Autor. Jon Kraker Rolz Bennett. Centro Universitario de Oriente, CUNORI. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Nota para el lector: El Cuaderno de Mediación Pedagógica es utilizado por el instructor / instructora del Programa de Formación y Capacitación en Educación para Miembros integrantes de COCODES, para poder explicar el contenido informativo de cada uno de los Módulos de Capacitación. A continuación se establece para cada una de las cinco (5) Guías Didácticas, la explicación básica correspondiente:

Los cinco Módulos de Formación y Capacitación en Educación correspondientes al nivel de Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES, son los siguientes: 1. Planificación Estratégica Local, PEL. 2. Toma de Decisiones en Administración de Proyectos. 3. Tres Instrumentos de Organización. 4. Establecimiento del Plan Estratégico Local, PEL. 5. La Auditoría Social.

MÓDULO I PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA LOCAL, PEL: En el Módulo I, Planificación Estratégica Local, PEL, se pretende explicar la importancia de ejecutar las actividades de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES, de una manera planificada, estratégica y organizadamente; involucrando a las personas que viven y forman parte del tejido social comunitario en el reconocimiento de las necesidades y respuestas adecuadas a su problemática comunitaria, a través de plantear planes estratégicos que les permitan acceder a mejores condiciones de vida.

El instructor / instructora deberá trabajar con los miembros de COCODES en los conceptos fundamentales de que es Planificación Estratégica Local, PEL, su importancia para la comunidad; las seis razones para planificar estratégicamente; porqué se debe planificar de una manera participativa en la comunidad; en que consiste la ejecución, monitoreo y seguimiento y evaluación del PEL; pero principalmente deberá hacer énfasis en la utilidad de construir un FODA Comunitario / FODA del COCODE; para comenzar a ejercitarse en el Diagnóstico Estratégico que consiste en listar por orden prioritario los problemas y necesidades de la comunidad y del Consejo Comunitario de Desarrollo específico.

MÓDULO II TOMA DE DECISIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: En el Módulo II, el instructor / instructora deberá abordar la temática de la Toma de Decisiones en la Administración de Proyectos, explicando los cinco pasos principales que se deben seguir para poder administrar y organizar las actividades de planes, programas y proyectos comunitarios. Deberá explicar la importancia de la Toma de Decisiones como una actividad principal que debe ser empleada por miembros de los COCODES, en la administración y organización de los proyectos de diferente naturaleza que ejecuten en sus comunidades, conformada por cinco pasos fundamentales que se deben seguirse para poder alcanzar los objetivos deseados

MÓDULO III ESTABLECIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO LOCAL: El Módulo III, Establecimiento del Plan Estratégico Local, presenta la información relacionada con la Planificación Estratégica Local, PEL, y su importancia para la administración óptima de las actividades desarrolladas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COMUDES. El instructor / instructora deberá abordar el concepto de Diagnósticos Estratégicos, su relación y aplicación en campo de la Planificación Estratégica Local; trabajar con los miembros de COCODES con la Matriz del PEL, además explicar y utilizar el FODA, como instrumento de aplicación en el análisis del contexto comunitario. NOTA: Los Miembros de COCODES deben utilizar su Cuaderno de Trabajo, para establecer el Diagnóstico Estratégico, léase establecer un FODA Comunitario y un FODA del COCODE; la Matriz Completa del Plan Estratégico Local, PEL

MÓDULO IV TRES INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN: En el Módulo IV, Tres Instrumentos de Organización, el instructor / instructora deberá explicar a los miembros de COCODES la información referida fundamentalmente al Concepto de Organigrama y su representación gráfica; Manual de Cargos y Funciones y Cuadro de Distribución de Actividades; se pretende de que las y los Miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COMUDES, apliquen tres herramientas básicas de organización para poder racionalizar y desarrollar óptimamente sus actividades comunitarias. NOTA: Los Miembros de COCODES, deben utilizar su Cuaderno de Trabajo para dibujar en un hoja de papel bond, tamaño carta el Organigrama Vertical de su COCODE, además siguiendo instrucciones del instructor / instructora, completar con la información necesaria el formato del Manual de Cargos y Funciones y el Cuadro de Distribución de Actividades.

MÓDULO V LA AUDITORÍA SOCIAL : El Módulo V, La Auditoría Social, se refiere a establecer el concepto, la importancia y la reglamentación de la Auditoría Social, que puede ser ejercida por parte de las y los Miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES, para estimular la capacidad crítica de demandar una administración correcta y adecuada de fondos por parte del Estado Guatemalteco. El instructor / instructora deberá explicar como se puede contribuir a garantizar la equidad, la eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia de la gestión del Estado Guatemalteco. Involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, acompañamiento y evaluación de las acciones que toma el Estado Guatemalteco para satisfacer sus necesidades comunitarias. Solicitar cuentas para la confrontación financiera y contable; utilizando la Auditoría Social.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN