LA MODULARIDAD DE LA MENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
Advertisements

PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
(Conocimiento social)
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
La lengua como conocimiento
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
A través de la enseñanza expositiva.
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Sensación.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL
Introducción a la Lógica
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
DISEÑO EN INGENIERÍA, UNA MENTE CREATIVA
Teorías del Procesamiento de la Información.
PSICOLOGIA BASICA.
Juan Magariños de Morentin
Karmiloff - Smith, A. (1994) Más allá de la modularidad: La Conciencia Cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza. Caps.1 y 2. MAS.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El Pensamiento creativo
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El centro biológico que
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS APRENDIZAJE.
DISEÑO DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL APRENDIZ Y EL MEC
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
Procesos Mentales.
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO. MODELOS SIMBÓLICOS Y MODELOS
MÓDULOS, DOMINIOS Y OTROS ARTEFACTOS
PROCESOS PSICOLOGICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
PROCESO DE APRENDIZAJE
TERCER TRABAJO. ELEMENTOS DE LA INFORMACION THANIA PEREZ CAMPOS.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Programación Orientada a Objeto
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
CONTROL MOTOR Y SUS TEORÍAS
Elementos de información
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Compilador Es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa.
Teoría del Aprendizaje Significativo
LAS COMPETENCIAS.
Las definiciones más coincidentes (dejando a un lado las radicales de tendencia conductista) vienen a determinar cuatro campos propios de las actitudes.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
La hipótesis en un proceso de investigación
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Lógica y Deducción Trascendental
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
CLASE # 2. OBSERVE MIDA VERIFIQUE MIDE.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Transcripción de la presentación:

LA MODULARIDAD DE LA MENTE Jerry Fodor, 1983

Cuatro explicaciones de la estructura mental El neocartesianismo: la estructura de la mente entendida como estructura de conocimiento Descartes – Chomsky La mente se halla inicial, intrínseca y genéticamente estructurada en facultades u “órganos psicológicos” La estructura intrínseca es rica y diversa. Contra la idea de que el desarrollo uniforme de todos los dominios cognitivos, con propiedades homogéneas e indiferenciadas

NEOCARTESIANISMO Lo innato no es el conocimiento. Lo representado de forma innata constituye un objeto de las actitudes proposicionales. La función de lo innato es interactuar con datos del medio, de forma computacional. Una computación es una transformación de representaciones que respeta relaciones semánticas.

NEOCARTESIANISMO Las proposiciones se conocen de forma endógena. El mecanismo psicológico que realiza inferencias puede ser considerado una estructura mental determinada de forma innata. No consiste en representaciones internas de proposiciones.

FACULTADES HORIZONTALES Lo que distingue a cada facultad son los efectos peculiares que origina. Se distinguen funcionalmente. Facultad del Lenguaje: parte de los mecanismos que interviene en la asimilación y el empleo de las capacidades verbales Los procesos cognitivos exhiben una interacción de facultades. Su carácter se determina por la mezcla particular.

FACULTADES HORIZONTALES Las facultades no dependen ni varían en función del contenido de que se ocupan. La mente posee estructura intrínseca y los contenidos ocupan posiciones momentáneas. Una facultad horizontal es aquella a la que todo contenido mental puede ser accesible en uno u otro momento. Un sistema cognitivo funcionalmente distinguible cuyas operaciones se extienden a través de dominios cognitivos diferentes

FACULTADES VERTICALES Gall supone que no existen facultades horizontales (atención, memoria, volición). Propone entidades definidas como propensiones, cualidades, aptitudes, etc. La aptitudes intelectuales, por ejemplo, se definen en función de sus contenidos. Los mecanismos psicológicos al servicio de una de estas capacidades son diferentes de aquellos al servicio de otra.

FACULTADES VERTICALES Percepción o memoria, son solo atributos de cualidades psicológicas. No son facultades. Las facultades verticales se corresponden con mecanismos cerebrales específicos. No hay facultades unitarias horizontales. Las facultades verticales son: Específicas de dominio Determinadas genéticamente Asociadas a estructuras neurales diferenciadas Computacionalmente autónomas No comparte ni compiten por recursos horizontales.

ASOCIACIONISMO Admite existencia de facultades con status de constructos representativos de otras entidades fundamentales. Capacidad mental no equivale a facultad. Las facultades se distinguen de modo funcional. La Teoría de la Facultades consiste en derivar una enorme cantidad de procesos a partir de algunas facultades.

ASOCIACIONISMO Teoría Asociacionista Un conjunto de elementos a partir de los cuales se construyen estructuras psicológicas (reflejos, ideas). Una relación de asociación que se define sobre tales elementos. Leyes de la asociación. Principios por los que la experiencia determina cuales ideas serán asociadas o reflejos formados. Parámetros teóricos relevantes de las estructuras psicológicas y de sus relaciones asociativas.

FODOR El sistema cognitivo: ¿Es específico de dominio o sus operaciones afectan a diversos dominios de contenidos? ¿Se halla especificado de modo innato o se construye por un proceso de aprendizaje? ¿Se encuentra “ensamblado” o se proyecta de forma directa sobre su soporte neural? ¿Es compacto o ejecutado por mecanismos neurales equipotenciales? ¿Es computacionalmente autónomo o comparte recursos horizontales con otros sistemas cognitivos?

FODOR Los sistemas computacionales son cerrados. Sistema cognitivo abierto a intercambios. Todo mecanismo cuyos estados varían en función del ambiente sirve para registra información del mundo. Los productos de dichos sistema se definen como representaciones. Por ejemplo, la percepción representa al mundo de forma que este sea accesible al pensamiento.

FODOR Si los procesadores son sistemas computacionales su acceso a dicha información se verificará en la forma de las representaciones en las que esté expresada. Los procesos computacionales son sintácticos por definición. Por consiguiente todo mecanismo que facilite información a tales procesos será responsable de su formato y de su calidad.

TRANSDUCTORES COMPILADOS Sistemas analógicos que convierten la estimulación proximal en señales neurales que covarían con ella de forma más o menos precisa. Preservan el contenido informativo de las entradas alterando tan solo el formato en que se presenta la información Compilados porque presentan una estructura computacional interna Transductores porque exhiben encapsulamiento informativo

SISTEMAS DE ENTRADA Operan con el fin de suministrar información a los procesadores centrales. Sirven de mediadores entre los transductores y los mecanismos cognitivos centrales efectuando la codificación de las representaciones mentales. Preservan el contenido informativo. Derivan representaciones que suelen interpretarse como mensajes que caracterizan la organización de los objetos en la realidad.

SISTEMAS DE ENTRADA Son sistemas de inferencia Las inferencias tienen como premisas las representaciones transducidas de las configuraciones estimulares proximales y como conclusiones las representaciones de la naturaleza y la distribución de tales objetos distales. Los sistemas de entrada son módulos

ESPECIFICIDAD DE DOMINIO Existen mecanismos psicológicos diferenciados –facultades verticales- que corresponden a dominios estimulares diferenciados El análisis perceptivo requiere información altamente específica de dominio Las computaciones que ejecutan son idiosincrásicas. Sistemas especializados.

FUNCIONAMIENTO OBLIGATORIO Es imposible evitar la percepción. No podemos percibir el habla como ruido por más que tratemos. Podemos no atender. Su funcionamiento es obligatorio en tanto proporcionan la única vía a través de la cual los productos de los transductores pueden acceder a los procesos centrales.

ACCESO LIMITADO DEL PROCESADOR CENTRAL A LOS S.E. No solo percibimos obligatoriamente un enunciado de una oración como tal, sino que además sólo lo podemos percibir de esa manera. Procesamiento perceptivo de abajo hacia arriba y acceso de arriba hacia abajo. Los sistemas de entrada pueden ser consultados libremente por los sistemas centrales

RAPIDEZ La eficacia de los procesos perceptivos contrasta con la lentitud de los procesos centrales. Los procesos perceptivos son rápidos porque son obligatorios. Son automáticos y desprovistos de contenido inteligente Analogía con reflejos

ENCAPSULAMIENTO INFORMATIVO Las operaciones de los S.E. no se ven afectadas por el flujo descendente de información. El producto de los tranductores es insensible a las creencias y expectativas del organismo. La percepción de lo novedoso depende de mecanismos perceptivos que operan de abajo hacia arriba.

PRODUCTOS DE S.E. REFERIDOS A ASPECTOS SUPERFICIALES Línea divisoria entre observación e inferencia. Cuanto más restringida sea la información de los productos de los sistemas perceptivos, cuanto más superficiales sean, más plausible será la idea de que se encuentran encapsulados. Generan categorías básicas. Candidatos naturales – menos abstracto – mayor frecuencia - aprendida antes – proporcionan mayor información – fenomenológicamente dadas

ASOCIADOS A ESTRUCTURA NEURAL FIJA PAUTAS DE DETERIORO CARACTERÍSTICAS Y ESPECÍFICAS ONTOGÉNESIS CON RITMO PECULIAR Y SUCESIÓN DE ESTADIOS

SISTEMAS CENTRALES Deben tener acceso a información perteneciente a más de un dominio cognitivo. Se distinguir lo que los sistemas de entrada computan y lo que el organismo cree Los SE computan representaciones perceptivas. Estas deben ser modificadas teniendo en cuenta conocimientos previos y resultados de varios SE Proceso de fijación de creencias perceprtivas

SISTEMAS CENTRALES Examinan las representaciones de todos los SE e información de la memoria. A partir de ellas elaboran la hipótesis más probable del estado del mundo. Menor especificidad de dominio. Inespecíficos No encapsulados. No modulares. Especificidad de dominio se refiere al ámbito de problemas para el cual se dispone de respuestas. Encapsulamiento se refiere al ámbito de información consultado para decidir respuestas

SISTEMAS CENTRALES Su función característica es la fijación de creencias por medio de inferencias no demostrativas. Son inconscientes. ISOTROPISMO: los datos para confirmar una hipótesis pueden tomarse de cualquier área. Todo puede servir para lo que se ha de creer en lo sucesivo. Razonamiento analógico. QUINEANISMO: el grado de confirmación es sensible a las propiedades del sistema de creencias en su totalidad, como una globalidad.

SISTEMAS CENTRALES Primera ley de Fodor sobre la inexistencia de la ciencia cognitiva Cuanto más global (isotrópico) es un proceso cognitivo, tanto menos se comprende

SUJETO MODULAR DE FODOR PARA RIVIERE Estructura funcional con facultades verticales, específicas de dominio, genéticamente determinadas, asociadas a estructuras neurales fijas y computacionalmente autónomas. Módulos: mecanismos especializados de computación para el tratamiento de determinados dominios de contenido (color, forma, relaciones espaciales, etc.). Autónomos y encapsulados que dan lugar a representaciones no penetrables por estados globales.

SUJETO MODULAR DE FODOR PARA RIVIERE Funcionamiento bottom-up con respecto al sistema que admiten mecanismos top-down internos. Lo discutible es que el lenguaje pueda considerarse un sistema modular. Hay ciertos mecanismos de percepción del habla que pueden ser modulares, pero no procesos más complejos. Diferencia habla-lenguaje.

SUJETO MODULAR DE FODOR PARA RIVIERE Conjunto de sistemas modulares de propósitos limitados, encargados de la computación de dominios estimulares específicos que sirven para analizar inputs y construir representaciones accesibles a un sistema de computación de propósitos generales, inespecífico y holista. ISOTRÓPICO: puede acudir a cualquier clase de conocimientos para inferencia QUINEANO: el grado de confirmación de dichas inferencias es sensible a las propiedades de todo el sistema

SUJETO MODULAR DE FODOR PARA RIVIERE Si las regularidades de la conducta pudiesen explicarse como función de representaciones fenoménicas accesibles a la conciencia subjetiva, las formas de organización funcionalmente autónomas no serían necesarias. La arquitectura funcional sería la del cerebro. La Psicología Cognitiva se basa en el supuesto de que hay representaciones no identificables con las de la consciencia , capaces de explicar regularidades de la conducta. Es posible reconstruir estructuras de conocimiento que no son transparentes para el propio sujeto, y que sin embargo influyen de forma efectiva en su conducta.