Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH, no tienen un TDAH puro sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Experiencia de trabajo cooperativo
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Tratamiento de la Dislexia
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
El perfil del profesor TIC
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH no tienen un TDAH puro, sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno.
Trastornos Graves de Conducta
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
EL PSICOPEDAGOGO COMO PROFESOR DE APOYO EN LA ESCUELA INCLUSIVA
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
Mi futuro como psicóloga
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
JORNADA PROVINCIAL DE LA RED DE ORIENTACIÓN CON ASOCIACIONES DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO ASOCIACION DE DISLEXIA JAÉN Y OTRAS.
I Taller para padres Programa de Integración 2014
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
“Una escuela que construye identidades”
Sesión de expertos Think Tank Zing Educación y eficiencia en tiempos de crisis o cómo la colaboración puede aumentar la eficiencia 1º PARTE.
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
1 Organización Panamericana de la Salud 2003 Capitulo 8: Analysis de las necesidades en consejería y Orientar para la toma de decisiones y establecer metas.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
PROYECTO EVALÚA-2009: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO A APLICAR EN FORMA MASIVA E INTERVENCIÓN REMEDIAL EN LOS DIFERENTES CICLOS DE ENSEÑANZA. -8º A IIIº MEDIO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
ATENCIÓN Y AUTOCONTROL
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.
Funciones del psicólogo educativo
CEIP “ Antonio García Quintana”
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
HIPERACTIVIDAD.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
FAMILIA Y ESCUELA..
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Conclusiones: Los problemas del cole se resuelven en el cole, los de casa en casa. Cada uno hemos de pensar qué podemos mejorar de aquello que está bajo.
Conclusiones: Lo principal: creer en nuestros hijos y sus potencialidades. Hay que cambiar la forma en la que vemos al niño TDAH, cambiar la perspectiva.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad LA FAMILIA ACTUACIONES.
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
D EPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CC. BILINGÜE EDUCREA “EL MIRADOR”
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

Conclusiones: La mayoría de los niños con TDAH, no tienen un TDAH puro sino que cursa con síntomas asociados, aumentando así la complejidad del trastorno. La mayoría de los trastornos asociados al TDAH son: el Trastorno Disocial y el Negativista Desafiante, Trastornos del Humor (manías), Trastornos de Ansiedad, Tics y Trastorno de aprendizaje. Por tanto, la prevención y el abordaje de las dificultades lo antes posible se convierten en el mejor diagnóstico, con un correcto tratamiento y con el trabajo en el ámbito familiar, escolar y psicopedagógico. ¡Manos a la obra ya! En el 50 % de los niños, el TDAH es crónico. Hay que trabajar con perspectiva. El adolescente con TDAH suele tener problemas familiares y escolares, van quedando marginado en el aula, un 40% no terminan la ESO y son 30 veces más expulsados definitivamente del centro que los adolescentes no TDAH.

Conclusiones: Con el adolescente TDAH, padres y profesores tienen que buscar la complicidad y la empatía (si no, el fracaso en lo que queramos trabajar con él está asegurado). Es importante también elaborar junto con él un buen proyecto educativo y/o laboral en aquello que es de su interés. En el TDAH adulto, van a aparecer dificultades en las funciones cognitivas (organizar, priorizar, memoria de trabajo, concentración…), que van a alterar todas las áreas de su vida: laboral, en las relaciones sociales, en la pareja, con los hijos, en la autoestima, etc.

Conclusiones: Los problemas del cole se resuelven en el cole, los de casa en casa. Cada uno hemos de pensar qué podemos mejorar de aquello que está bajo nuestro control. Un niño con TDAH funciona como un niño 2-3 años más pequeño. Es un niño crónicamente inmaduro. Tenemos que proteger al niño con medidas que le ayuden a adaptarse al entorno. Usemos para ello el sentido común. ¿Qué podemos hacer?: Adaptar las exigencias. Hacer equipo con los padres. Ser flexibles con los deberes. Adaptar el entorno y la metodología. Legalizar posibilidades de movimiento. Añadir la asignatura de más que el TDAH tiene: ordenar sus tareas escolares, sus libros, su mesa, etc.

Conclusiones: Fraccionar las tareas. Más tiempo para hacer los exámenes y obligar a supervisarlo. Adaptar los exámenes a pruebas orales si es necesario. .Antes de castigar a un niño con TDAH tenemos que asegurarnos de si es consciente de su falta. .Si el profesional tiene el control de su cariño, tendrá el control sobre el trabajo del niño. .Hay que decidir qué intervención es prioritaria en cada etapa del niño. . El lenguaje externo es una herramienta que nos sirve para evitar los estímulos distractores internos y externos. Podemos ayudar al niño TDAH con el entrenamiento de autoinstrucciones para formar un tipo de pensamiento reflexivo y generador de estrategias.

Conclusiones: Para el entrenamiento en autoinstrucciones, habrá que empezar por afianzar el primer paso: “primero miro y digo todo lo que veo”. Luego, habrá que continuar con los demás. El niño tiene que descubrir que la estrategia que tú quieres enseñarle es más beneficiosa que la que él utiliza. Al final de la sesión, hay que evaluar lo más objetivamente posible cómo ha ido el trabajo. Hay que buscar la forma más divertida de enseñarles a pensar. REFLEXIONES EN LA MESA REDONDA: .Al TDAH llegamos tarde si pensamos que el tratamiento solo se aplica después del diagnóstico. Hay que abordar la sintomatología en el momento en el que se detecta, aunque no haya aún un diagnóstico.

Conclusiones: Nos preguntamos: ¿están preparados los centros para atender a la diversidad? ¿Hay espacios para coordinarnos y colaborar? Recursos, recursos, recursos…, ésa es la demanda. Pero hay que saber encauzarlos y rentabilizarlos. Los agrupamientos flexibles en el aula son un ejemplo. .¿Hay posibilidad de cambio en la práctica educativa de los centros y las aulas? ¿Nos parecen utópicas las adaptaciones metodológicas? ¿Habría que añadir una hora en el colegio para investigar en innovación? A cada niño hay que darle lo que necesita. En la Universidad no nos enseñan a educar los distintos. .¿Sabemos educar para hacer de nuestros alumnos personas felices el día de mañana?

Conclusiones: Lo principal: creer en nuestros hijos y sus potencialidades. Hay que cambiar la forma en la que vemos al niño TDAH, cambiar la perspectiva para poder comprenderle. Es importante estructurar bien su entorno, establecer normas claras y ser consistentes en su aplicación. Los padres pueden utilizar el arma de la atención: Aprender a prestar atención positiva a su hijo. Utilizar la atención para que obedezcan. Dar órdenes eficaces con contacto físico. Para trabajar hay que partir del niño, con la implicación familiar y escolar.

Conclusiones: En el niño con TDAH, hay que trabajar sobre los 4 ámbitos: el desarrollo cognitivo, el desarrollo emocional, el conductual y el social. El niño, cuanto más crítica recibe, más fracasa. Y cuanto más fracasa, menos lo intenta. Entonces viene lo inevitable, el fracaso. Los padres y los educadores tenemos que hablar de los miedos: tenemos el mismo miedo que nuestros hijos a que fracasen. Necesitamos que la sociedad esté formada, porque el mensaje que les damos a los niños, queda para siempre y puede estigmatizar. Todos tenemos un área de excelencia, sólo hay que saber buscarla y potenciar. El niño no va a cambiar si no cambiamos nosotros, sus padres y sus educadores. El encuentro con el riesgo es un característica de las personas hiperactivas, porque no ven las consecuencias.

Conclusiones: Los padres son los que más pistas intuitivas pueden aportar para trabajar con un niño con TDAH. El niño TDAH necesita descubrir su propio método de estudio. La inversión de tiempo de estudio tiene que ser rentable con los resultados obtenidos. La persona TDAH necesita un ámbito estructurado. Quienes le rodean tienen que ser constantes.