Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión 6. Los DPI I: Introducción al ADPIC, a los acuerdos UPOV de 1978 y 1991, y a los tratados relevantes de la OMPI.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
VISION ESTRATEGICA.
ANALISIS DE LA SITUACION
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Administración de Recursos Humanos
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Objetivos de la Sesión 4 Analizar y aplicar los principios clave del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) relacionados con el acceso a los recursos.
Identificar los cambios ocurridos en los niveles y en el alcance de la inversión que hacen en agricultura las instituciones públicas y privadas, en los.
Explicar la forma en que las leyes pueden afectar los arreglos de tipo colaborativo Identificar las necesidades y los propósitos de quienes tienen intereses.
Sesión 13: Enfoque del Plan de Acción del Participante (EPAP) y evaluación del Taller Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Sesión 9: Asuntos de alcance transversal. Describir los asuntos de alcance transversal y su relación con los acuerdos legales que afectan los recursos.
Dra. Maritza Valladares
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Programa de Investigación en Política y Legislación
Leer y escribir en ciencias
Colección de la INEE para la Educación Sensible al Conflicto.
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud
Coordinación de Evaluación y Calidad Julio 2008 Mariana Jiménez Ortega Sistema UNID, México.
Evaluación formativa.
Sistema de Gestión de la Calidad
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
CUELLAR PEREZ NIELS GUILLERMO GUTIERREZ CRISTINA MARTINEZ RIVAS ANGELO RAMOS TITO MARIA TORIBIO GARCIA PAMELA 35M.
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
La evaluación de las políticas públicas
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Instrumentos para la planificación de clases
PLANEACION.
Sesión 1. Comprensión y aplicación del Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES Formador: Antonio Rodríguez Sáenz.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Ciclo de vida de un sistema
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
GERENCIA EN SALUD.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
(INTOSAI) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores “GENERAL GUIDELINES FOR SAI TRAINERS”. INTROCUCCIÓN, CAPITULO 1-5. PÁG. 1-
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Revisión de instrumentos, desarrollos y tendencias
TST Sesión 1.1 Bienvenida y Presentaciones Capacitación en Encuestas a Comerciantes (CEC) Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA Capacitación.
TST Sessión 2.3. Visión General: Los Nueve Principios y los Cuatro Pasos Organización de la Encuesta a Comerciantes Programa de Aprendizaje Sobre Mercados.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
Licenciatura en educación Primaria
La planificación Docente
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
Especialización en Gestión de Proyectos
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
Es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS Ministerio de Minas y Energía República de Colombia GRUPO DE TALENTO HUMANO INFORME ENCUESTAS DE.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

Propósito del Taller Mejorar, entre quienes manejan los programas nacionales de RFGAA, la noción del impacto que tienen las leyes y la política en el manejo de los recursos fitogenéticos, para que puedan administrar sus programas con mayor eficiencia Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.2

Objetivos principales  Dar oportunidades a quienes son responsables del manejo práctico o del diseño de la política (o de ambas funciones) de los recursos fitogenéticos  Familiarizarse con el ambiente de la política, a fin de promover un manejo razonable y científico de los RFGAA  Entender, llevar a la práctica y adaptar las leyes, acuerdos y políticas existentes que afecten el manejo de los recursos fitogenéticos Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.3

Resultados Esperados  Mejor conocimiento de los instrumentos legales internacionales con que se maneja la investigación en recursos genéticos  Mayor conciencia entre los integrantes de grupos objetivo, de la importancia de aplicar una legislación y una política Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.4

Objetivos del Día 1 1. Discutir sobre los antecedentes y la justificación del taller, sus metas, sus objetivos generales y los resultados esperados 2. Explicar la función que tiene el enfoque del plan de acción del participante, EPAP (PAPA, en inglés) 3. Identificar a los participantes que se capacitan y a sus instructores 4. Describir la forma en que han evolucionado los regímenes legales que controlan los recursos genéticos, en respuesta a los cambios que experimentó la percepción de la soberanía y de los derechos de propiedad intelectual 5. Describir las principales contribuciones que hizo el Sistema Mundial de la FAO a la conservación y al uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.5

Objetivos del Día 1 6. Valorar las implicaciones que tienen el origen y los movimientos de los RFGAA en el desarrollo de una sana política 7. Analizar y aplicar los principios clave del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que se refieren al acceso y la distribución de beneficios 8. Discutir la significación del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y de sus principales elementos 9. Identificar el régimen de acceso y distribución de beneficios que se aplica a casos concretos de acceso al germoplasma 10. Explicar la relación existente entre el TI y el CDB Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.6

Programación del Día 1 08:30 – 09:00Bienvenida 09:00 – 10:30Sesión 1. Introducción al taller y al método EPAP 10:45 – 12:00Sesión 2. Historia y desarrollo de las leyes y las políticas, relacionadas con los recursos fitogenéticos y con el Sistema Mundial de la FAO 12:00 – 13:00Sesión 3. Centros de origen, distribución, interdependencia y valor 14:00 – 15:30Sesión 3. (Continuación) 15:45 – 17:15Sesión 4. Convenio sobre Diversidad Biológica: Tomar decisiones sobre el acceso 17:15 – 17:30Información de retorno sobre las actividades del día y sobre el EPAP Receso para café o té Almuerzo Receso para café o té Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.7

Enfoque del Plan de Acción del Participante (EPAP) y su relación con el Ciclo de Aprendizaje Basado en la Experiencia Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.8

Experiencia Generalización (sacar conclusiones) Proceso Conceptualización Aplicación del EPAP Ciclo de Aprendizaje Basado en la Experiencia Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos 1.1.9

 Permite a los participantes planear, en forma sistemática y continua, las actividades futuras a medida que el taller se desarrolla  Establece un vínculo formal entre los participantes y las personas que apoyan el taller, para hacer actividades de seguimiento  Compromete más a los participantes con el mejoramiento del contenido de la capacitación después de terminado el evento de capacitación ¿Por qué el método EPAP? Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

¿Para qué se usa el EPAP?  Estudiar la transferencia de habilidades al lugar de trabajo  Determinar el impacto que causa la introducción de un cambio  Identificar los problemas que plantea la ejecución (o implementación) de una idea  Suministrar información para mejorar el contenido del taller y su enfoque  Evaluar las partes más útiles del taller y la calidad de éste Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

Pasos del método EPAP Planificación del EPAP Actividades en el curso Actividades de seguimiento Análisis y conclusiones Informes Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

Actividades durante el curso Etapa 1 Objetivos entender el uso que se da al EPAP identificar ideas generadoras de acciones para ejecutar en el puesto de trabajo Procedimiento Apunte ideas generadoras de acciones durante la capacitación: use el material para los alumnos que se le entregó hágalo al final de la última sesión de cada día consulte periódicamente sus apuntes con otros participantes y con los instructores Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

Actividades durante el curso Etapa 2 Objetivo - desarrollar un plan de acción Procedimiento - haga una lista preliminar de acciones específicas - consúltelas con su compañero(a) de trabajo - termine la lista de acciones y asígneles prioridades - informe sobre planes de acción individuales - distribuya copias a los capacitandos y a los instructores Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

Actividades de seguimiento Instructores Participantes Elaborar un cuestionario y enviarlo Analizar e interpretar los datos Preparar un informe Mejorar el contenido del taller y su enfoque, si es necesario Responder el cuestionario y devolverlo Recibir el informe del taller y enviar una evaluación deéste Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos

Cuestionario para el EPAP, Etapa 1 Ideas para acciones concretas Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos Título del tallerLeyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos Fecha/Lugar Nombre Organización Ideas que me gustaría ensayar, partiendo de lo aprendido en este taller de capacitación, cuando vuelva a mi puesto de trabajo en el instituto de investigación al que pertenezco: Nota: Para desarrollar estas ideas, usted puede apoyarse en los objetivos del taller, en lo que ha aprendido durante el taller, en los materiales para los alumnos que se repartieron, en las conversaciones con los participantes y los instructores, etc.