EL APRENDIZAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

Asociación.
TEORÍAS CONDUCTUALES (Skinner, Pavlov & Watson)
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Conductismo: Condicionamiento Clásico
TERAPIA CONDUCTUAL.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POST GRADO PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIDAD IV TIPOS DE APRENDIZAJE Y PROCESOS PSICOLÓGICOS EN EL APRENDIZAJE Profesor: Dr.
Condicionamiento del pequeño Alberto
Tema 7. El Conductismo.
Teoría sobre el condicionamiento operante
APRENDIZAJE.
“Condicionamiento Instrumental”
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Aprendizaje Cognoscitivo
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA
Principios y Aplicaciones del condicionamiento Aversivo
Principios de la Conducta
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
Comportamiento Organizacional
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
Introducción a la Psicología
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
CORRIENTE PSICOLÓGICA ESTUDIA LOS FENOMENOS CONDUCTUALES
CONDUCTISMO TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Las Teorías Conductistas
eDWARD L. Thorndike Conductismo
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
ESCUELA DE TEOLOGÍA CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE:ING. CARLOS SANDOVAL CONTENIDO: EL CONDUCTISMO INTEGRANTES GRUPO #1: ACEVEDO CORTEZ, JOSÉ BALMORE.
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
1. ¿Cuáles son las características comunes de la mayoría de las definiciones de aprendizaje y cuál es el supuesto básico que se acepta como aprendizaje?
Aprendizaje por condicionamiento
TEORIA DEL APRENDIZAJE
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
APRENDIZAJE EN LOS ANIMALES
Aprendizaje Psicología Leyre Bernal González Lucía Sobas Lillo
y los reflejos condicionados
PENSADORES DE LA EDUCACION Profa. Maria N. Hidalgo.
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Teoría de SKINNER.
El aprendizaje.
Psicología del Aprendizaje. Conceptos clave Aprendizaje: Aprendizaje: Definición mentalista: adquisición de un conocimiento. Definición mentalista: adquisición.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
TEORIAS PSICOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
TEMA 4: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Psicología del aprendizaje
Aprendizaje Es el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial de conducta.
Ivan petrovich pavlov Era un fisiólogo Ruso, que enfocaba sus estudios en la digestión, la salivación, y algunos otros procesos internos. Es Pavlov quien.
Carolina Ibarra Martín del Campo
CONDUCTISMO: orígenes
Condicionamiento operante
Condicionamiento de pavlov
APRENDIZAJE.
CONDUCTISMO Integrantes: Cerin Oloya, María
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
S. IV V VII XIII X V X VI XVII XVIII XIX XX Epistemología historia del surgimiento del Conductismo a. C d. C Filosofía Griega Aristóteles Padre de la.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
Condicionamiento operante o instrumental Camila Barros - Sara Humeres - Yarella Olivares – Jessica Pizarro Universidad de Playa Ancha.
Transcripción de la presentación:

EL APRENDIZAJE

INDICE La conducta instintiva El aprendizaje Tipos de aprendizaje Condicionamiento Clásico Condicionamiento operante Aprendizaje Vicario Factores que influyen en el aprendizaje

1. La conducta instintiva * Es cuando una conducta es la misma para todos los individuos de la misma especie * Es una conducta innata * Es estereotipada: Se ejecuta toda en bloque, sin adaptación ¿Tiene el hombre esa conducta instintiva? PRENSION SUCCION

2. El aprendizaje * Es individual * Es adquirida, a través de unos hábitos * El aprendizaje es importante por la adaptación en la vida de los individuos. La capacidad de aprender aumenta a medida que aumenta la escala zoológica y guarda relación con el desarrollo del sistema nervioso.

3. Tipos de aprendizaje Conductismo Behaviour Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.

3.1. Condicionamiento clásico El condicionamiento clásico, fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov. Esto le valió el premio Nobel en 1904. Aristóteles ya había propuesto algo similar cuando dijo que "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". La teoría del condicionamiento clásico, difiere puesto que pone especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Por ejemplo: Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.

Condicionamiento Clásico Multitud de fobias se “aprenden” por condicionamiento clásico. Una fobia es un miedo desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos (xenofobia) Deben su origen a la asociación de ideas La desaparición de una asociación se llama Extinción La extinción puede producirse también por terapias como la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición o las más modernas de desensibilización sistemática.

3.2. Condicionamiento Operante El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es debida a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. Por tanto, es fruto de la asociación de cierta conducta con la obtención de resultados positivos o negativos. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociado al desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner quien le dio el nombre, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental. En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta

Tipos de Condicionamiento operante Reforzamiento. cualquier adición (para aumentar la frecuencia del comportamiento) o retiro (para disminuir la frecuencia del comportamiento) de algún estimulo como consecuencia de cualquier conducta. Refuerzo positivo: es un objeto, premio o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. Ejemplos, la comida, el dinero, una caricia. Es el mecanismo más efectivo para que animales y seres humanos aprendan. Refuerzo negativo: se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable. Dos tipos, de escape y de evitación. 2. Castigo. Comportamiento usado para extinguir o anular algún comportamiento Castigo positivo: consiste en administrar un estímulo indeseado, por ejemplo, el jefe que critica a un trabajador por llegar tarde. Castigo negativo: implica retirar un estímulo deseado por el sujeto, por ejemplo, retirar el carnet de conducir a una persona que ha bebido alcohol y coge el coche. 3. Extinción. Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaban la conducta. 4. Discriminación y control por el estímulo. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros. También influye el interés, deseos y aspiraciones. Son más eficaces los refuerzos que los castigos

Estrategias de modificación de conducta operante Existen una variedad de estrategias desarrolladas para modificar, establecer y desvanecer la conducta Por ejemplo: Moldeamiento: la conducta se descompone en sus partes más simples y se escalona su aprendizaje, tomando en un primer lugar las más elementales y avanzando hacia las más complejas. Así, se va reforzando una a una, primero las elementales y progresivamente, las más complicadas, apoyadas en las anteriores. reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta que pretendemos que el sujeto adquiera Encadenamiento: Supone descomponer una conducta compleja en conductas sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de la conducta se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, Saciedad Con este procedimiento utilizaremos el reforzador, que mantiene la conducta, de una manera continua hasta que éste pierda su valor. Castigo Costo de respuesta definen el costo de respuesta como la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta desadaptativa Tiempo fuera: el tiempo fuera consiste en retirar al sujeto de la situación en la que realiza la conducta que se desea eliminar. Otros: Contratos de contingencia, economía de fichas, entrenamiento de omisión

3.3. Aprendizaje Vicario El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación. Se llama también modelado. El aprendizaje vicario también es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert Bandura. En el aprendizaje vicario, el refuerzo se basa en procesos imitativos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar. Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones. Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias. Así se aprenden los valores y las normas sociales

Aprendizaje Vicario Influye mucho la observación y la motivación Se diferencia porque el aprendizaje no se obtiene por ensayo-error sino por observación. Coincide en el papel que juega el refuerzo. Fases: Adquisición: Observación Retención: Recordarlo Ejecución: Hacerlo Reforzamiento: Refuerzo

Zona de Desarrollo potencial Vigotsky es uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere a la diferencia entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un igual más competente. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.

4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Individuales: Como la edad, la capacidad intelectual, la motivación, el aprendizaje previo, la ansiedad. De método: Distribución del aprendizaje (Con descansos) Conocimiento de resultados (Ayuda o autocorrección) Aprendizaje total o parcial.