LIC. EN PEDAGOGIA Y LENGUA EXTRANGERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A daptación de v arias asignaturas de las l icenciaturas de f ilología inglesa, f rancesa, t raducción e i nterpretación, d erecho, b iología y c iencias.
Advertisements

IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Servicio de Orientación Una oportunidad para el cambio
Lineamientos del CTA 2012.
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
CEIP EL TRIGAL Colegio Bilingüe para el curso 2009/2010.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
El ensayo.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIOS PADRES. Primer fase: introducción Presentación de los asistentes. Presentación del proyecto. Explicación de los folletos.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DOCENTE
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
Cómo motivar a los adolescentes
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
Charla para Padres y Apoderados
La transformación de la práctica docente
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
 ¿OFRECEMOS LO QUE MEJOR SATISFACE las NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS?.  ¿QUÉ TIPO DE CENTRO QUEREMOS CONSTRUIR?.
EN EL COLEGIO VALME CORONADA
Ciclo de educación para padres y profesores
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Maestra Lucia.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011.
Comentarios de Padres Se nota que el trabajo lo hacen con amor y vocación, gracias.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES MURIEDAS- curso
ESTRATEGIAS DIDACTICA
La escuela: el segundo escenario
Colegio Bilingüe para el curso 2010/2011
Segue Institute for Learning Equipo de Educacion Individual
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Equilibrio laboral y familiar
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de V eterinaria p rimer c uatrimestre.
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Panorama de la Educación Básica en Mexico
Secretaría de Educación
BLOQUE 4: EL PAPEL DE LA FAMILIA
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
FAMILIA Y ESCUELA..
Temperatura de la educación Una visión desde el periodismo especializado Susana Pérez de Pablos 12 de marzo de 2004.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
Nombre del alumno. Alejandro Rafael Barrosa Escudero Grado. 1ro Grupo. A Escuela: Justo Sierra Méndez MATERIA: Observación de la practica docente PROFESOR.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Teacher: Patricia Turbay
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Plan de superación profesional 2014
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
En el niño y el adolescente
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Fomento de las inteligencias múltiples: orientaciones para las familias. ANA TORRES JACK 28/04/2014.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

LIC. EN PEDAGOGIA Y LENGUA EXTRANGERA MATERIA: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION TEMA: FAMILIA Y ESCUELA,FAMILIA Y PROFESORES Y FAMILIA Y SISTEMA MAESTRO: RAUL ANTONIO RAMIREZ POSADA CD.VALLE HERMOSO TAM 03 DE DICIEMBRE DE 2011

Familia y Escuela

Al abordar la relación Familia-Escuela precisa que el profesor tutor debe asumir estas funciones: a) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que faciliten la conexión entre el Centro y las familias. b) Implicar a los padres en las actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. c) Informar a los padres de todos los aspectos que afecten a la educación de sus hijos

Cuando un profesor asume la tutoría como función inseparable de su tarea docente, y se plantea implicar a la familia en el proceso educativo de sus hijos, se le ofrecen una amplia gama de posibilidades y técnicas para iniciar y consolidar con éxito esta tarea. Se pueden constatar cuatro niveles de implicación: a) Implicación nula. El papel de los padres se reduce absolutamente a nada, ni se informan, ni participan, ni gestionan en ningún aspecto relativo al centro educativo. b) Implicación presencial: El papel de los padres consiste en asistir a las reuniones, leer las cartas y tablones informativos, y en general responder a las iniciativas de demanda de visitas por parte del tutor, para intercambiar informes sobre la situación escolar del niño/a d) Implicación co-responsable: Es mayor nivel implicación por parte de los padres, que toman decisiones y gestionan con el resto de la comunidad educativa las orientaciones y actividades de la escuela. c) Implicación participativa: El nivel de implicación de los padres es en este nivel más importante y supone la colaboración activa en fiestas, talleres, salidas y excursiones que organice el centro educativo.

Familia y profesores

Los profesores tienden a hacer responsables, y en ocasiones culpables, a los padres de todo o de casi todo lo que el alumno es y manifiesta, también cuando los resultados son positivos. Los padres, por su parte, tienden a responsabilizar a los profesores de la falta de éxito o del fracaso escolar de los hijos, con lo que se da la razón a la vieja queja del maestro: cuando el alumno tiene éxito se debe a su inteligencia y cuando fracasa se debe a que el maestro no es bueno.

Los profesores observan también que muchos padres están: demasiado ocupados, Sobre exigidos por la situación trabajan los dos fuera de la casa tienen poco tiempo para dedicárselo a los hijos. Entienden que los niños son los grandes perdedores, porque se han producido unos cambios que han roto esquemas anteriores.

Los padres no tienen, en general una imagen negativa de los profesores. Las críticas suelen darse a partir de experiencias concretas,ligadas la mayoría de las veces a los suspensos o malas calificaciones de los hijos. Los caminos recorridos en paralelo por padres y profesores se acercan y distancian según los casos: Son excepción los padres que acuden al profesor cuando el hijo va bien y no hay problemas Son auténtica minoría los padres implicados en la acción educativa del colegio. También son minoría, a juicio de todos los sectores afectados, los padres que colaboran realmente con el colegio en una acción común en relación de los niños adolescentes. Los padres que llevan a sus hijos a colegios privados o concertados estiman que su acceso al profesor es más fácil. En cambio, son más exigentes. Los padres suponen que la escuela ha de impartir una educación global, en la que se incluyan todos los aspectos. Por su parte, los profesores entienden que aquélla debe ser sobre todo un espacio para la instrucción, para la enseñanza de saberes y habilidades, de contenidos, aunque sin perder la referencia a los valores. Existe una opinión extendida sobre la mejora de la enseñanza pública, pero, si los padres pueden acaban llevando a sus hijos a los centros privados.

Familia y sistema educativo

Parece que a los padres no les convence la motivación de sus hijos por el aprendizaje. Un 42,3% de los progenitores encuestados cree que los alumnos actuales tienen poco interés por aprender, frente a un 30,8% que piensa lo contrario. El porcentaje que cree que a sus hijos no les interesa lo que les enseñan es mayor entre los padres universitarios: un 46,2%. La mayoría de los padres lo tienen claro: la familia delega en la escuela, cada vez más, parte de sus responsabilidades educativas. Al menos, así lo estima el 41,5%, en contra del 36,5% que no lo piensa. Si el sistema educativo español cotizara en Bolsa, se encontraría con el peor lastre que puede arrastrar un valor: la falta de confianza. El 35% de los padres no ve salida para sus hijos. Sólo uno de cada tres cree que la enseñanza actual se adapta a las necesidades del futuro. Mal asunto para semejante negociado. Preparación Confianza El futuro del sistema. Interés por aprender Ayer/hoy Responsabilidad Siete de cada 10 padres están bastante o muy satisfechos con la preparación que obtienen los alumnos en la escuela. Más o menos, el mismo porcentaje está también contento con los valores que transmite el centro donde estudian sus hijos. Un 34,9% considera que la enseñanza actual no se adapta bien a lo que va a exigir el futuro. Sólo un 29,2% de los padres cree que sí lo hace. El porcentaje negativo aumenta si los padres encuestados son universitarios; en cuyo caso un 41,8% reniega de la adaptación de los contenidos de la enseñanza al mundo real. Más de la mitad de los preguntados (un 55,6%) cree que sus hijos están mejor preparados que lo que ellos lo estaban a su edad, frente a un 44,4% que difiere de esta idea.

¿El punto negativo? Tan sólo un tercio de los padres encuestados está bastante o muy satisfecho con su participación en el centro escolar, aunque el resto se divide a partes iguales entre los que están algo satisfechos y los que no lo están en absoluto. Cambios. ¿Y qué aspectos creen los padres que deberían cambiarse para mejorar la educación de sus hijos? Mayoritariamente -un 68,3%-, piensan que se debería prestar más atención a los alumnos que tienen más dificultades. La preparación de los profesores de sus hijos preocupa también a los papás. Un 82,5% cree que debería cambiarse en algún grado, frente a sólo un 17,5% que estima que no debería haber modificaciones. Presupuesto Pero si hay algo que todos quieren que cambie es, sin duda, el presupuesto dedicado a la educación. Un 92% de los padres cree que debería aumentarse. El 75,4% opina que se tendría que modificar mucho; un 16,6%, que algo; y un mínimo 7,9%, que se debería quedar como está. El porcentaje de los insatisfechos aumenta ligeramente entre los padres cuyos hijos estudian Secundaria.