1 Primer Encuentro Nacional de Capacitadores 6 y 7 de noviembre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
La Educación Artística en la Educación Obligatoria
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
CICLO DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Año de Homenaje al doctor D. Manuel.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
DISEÑO CURRICULAR PRELIMINAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Nivel primario
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
1 Presentación Resolución CFE 201/13. 2 El Programa Provincial de Formación Permanente obligatoria y el servicio “Nuevos desafíos educativos, nuevos entornos.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Programa Nacional de Formación Permanente
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA ATACALAR CHILE-ARGENTINA
2010.
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
1 Presentación Resolución CFE 201/13. 2 Garantiza la formación permanente gratuita ofrecida por el Estado como derecho de todos los docentes y como parte.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios SETIEMBRE de 2013.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Ley de Educación Nacional
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
1 7 DE ABRIL DE 2015 ESTADO DE AVANCE. 2 COMPONENTE Escuelas.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
ENCUENTROS REGIONALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE JURISDICCION MENDOZA CAPITAL (MZA) 2 DE SETIEMBRE DE 2014.
POLÍTICA CURRICULAR ARGENTINA CÓRDOBA Dr. Horacio A. Ferreyra
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
PhD. Sonia Guerra Iglesias
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

1 Primer Encuentro Nacional de Capacitadores 6 y 7 de noviembre de 2013

2 ÍNDICE  Presentación Programa Nacional de Formación Permanente  Dispositivo general a 3 años  Estructura de Gobierno del Programa  Comunicación del Programa  Conformación de Universo Primera Cohorte  Plan de Trabajo y Cronograma de implementación

3 Garantiza la formación permanente gratuita ofrecida por el Estado como derecho de todos los docentes y como parte constitutiva de su carrera Antecedentes Ley Nacional de Educación Estructura metas y líneas de acción a 2016, comprometiendo un quinquenio de trabajo político institucional federal Antecedentes PNEOyFD

4 Política de Estado de carácter universal que garantiza el derecho y la obligación a la formación permanente de todos los docentes para mejorar la enseñanza y los aprendizajes Enlace entre la jerarquización de la formación docente y la calidad de los aprendizajes que integra procesos de formación y mecanismos de evaluación Reconocimiento de la unidad escuela como ámbito privilegiado de desarrollo y de los docentes como constructores de saber pedagógico Estrategia para la formación ética, política y pedagógica del colectivo docente Sentido y Marco conceptual del Programa Nacional de Formación Permanente

5 Al docente como un agente del Estado responsable de las políticas educativas en una organización pública. La tarea de enseñar como un trabajo intelectual y profesional que implica la formación en la práctica y la producción de saber pedagógico tanto en lo individual como en lo colectivo. A la escuela como unidad y ámbito formativo capaz de construir mejores condiciones y prácticas institucionales y pedagógicas que garanticen el derecho a buenas trayectorias escolares. A la formación como constitutiva del trabajo docente, en tanto derecho y obligación laboral. A la evaluación institucional como parte del proceso de la formación permanente de los docentes. La integralidad del sistema educativo nacional y la necesidad de promover la construcción de los consensos necesarios sobre sus prioridades con los gobiernos educativos de las jurisdicciones y el trabajo asociativo con otras organizaciones. El Programa Reconoce:

6 Instalar una cultura de la formación permanente y de la evaluación participativa. Fortalecer y jerarquizar la autoridad ética, política y pedagógica de las escuelas y los docentes. Promover el desarrollo profesional del colectivo de docentes en tanto sujetos responsables de la política pública educativa para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes. Impulsar el trabajo institucional y colaborativo de los docentes que implique reflexión y transformación de prácticas. Objetivos del Programa:

7 Componente centrado en las instituciones educativas. Componente por destinatarios específicos. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE COMPONENTES DEL PROGRAMA

8 Componente centrado en las instituciones educativas.

9 Todos los docentes de niveles inicial, primario, secundario y superior de instituciones de gestión estatal y privada en tres cohortes / ciclos de tres años de duración cada una (100 %) a- Alcance del componente institucional: Cada una de las unidades educativas y sedes de encuentros interinstitucionales en ISFD/otros b- Ámbitos de implementación: -Cohorte – 2016: alrededor de instituciones educativas -Cohorte – 2017: alrededor de instituciones educativas -Cohorte – 2018: alrededor de instituciones educativas c-. Secuencia de desarrollo del componente: Directivos y supervisores: instancias presenciales y de acompañamiento tutorial a distancia, orientado a involucrar a las Conducciones educativas en la tarea de coordinación de la propuesta de formación institucional mediante la construcción de marcos conceptuales e instrumentales. Instituciones: contarán con espacios y tiempos destinados al desarrollo de la propuesta en clave de trabajo colectivo según las prioridades y/o problematizaciones que se definan por nivel. d-. Recorridos específicos del componente institucional:

10 Acompañamiento a los equipos de conducción (equipos técnicos jurisdiccionales, equipos directivos institucionales, supervisores) Encuentros interinstitucionales entre instituciones educativas Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la unidad escuela MODALIDADES DE TRABAJO

11 El proyecto educativo nacional con foco en el PNEOyFD. El docente como agente del Estado y sus responsabilidades en la implementación de las políticas públicas. El sentido ético político del rol docente. El derecho a la educación y los desafíos para las instituciones educativas. El lugar de transmisión de directivos y supervisores. La evaluación institucional participativa como estrategia de mejora y fortalecimiento de las unidades educativas. EJES DE TRABAJO COMUNES

12 Destinado a docentes en ejercicio, recién iniciados o con diferentes grados de antigüedad, de escala nacional, por nivel, área/disciplina y puestos de trabajo y / o nuevos puestos de trabajo, sobre temáticas priorizadas federal y jurisdiccionalmente  Desarrolladas por el MEN  Desarrolladas por las Jurisdicciones  Desarrolladas por los Sindicatos Docentes,las Universidades Nacionales, los Institutos Superiores, los Organismos Científicos, Ministerios,  Gestión mixta Componente por destinatarios específicos.

13 NIVEL INICIAL Ejes TemáticosDestinatarios Alfabetización inicialDocentes de salas de 4 y 5 años El cuerpo y el juego en el nivel inicialDocentes y directivos Indagación del ambiente natural, social y tecnológicoDocentes y directivos Enseñanza de las ciencias y la matemáticaDocentes y directivos Enseñanza de los lenguajes artísticos Docentes de sección y especiales (Música, plástica, expresión corporal, teatro) Articulación con el nivel primarioDocentes y directivos Cuidado y atención de la primera infanciaDocentes y directivos Inclusión de la población infantil con discapacidadDocentes y directivos Plan de Formación para Directores y SupervisoresEquipos técnicos y directivos

14 NIVEL PRIMARIO Ejes TemáticosDestinatarios Alfabetización inicialDocentes y directivos Lectura y escrituraDocentes y directivos Enseñanza de las Ciencias SocialesDocentes y directivos Enseñanza de las Ciencias Naturales y MatemáticaDocentes y directivos Utilización de las TIC en la enseñanza y aprendizajeDocentes y directivos Incorporación de lenguas extranjerasDocentes de lenguas extranjeras Educación FísicaDocentes de Educación Física Educación ArtísticaDocentes de Educación Artística Estrategias para poblaciones que utilizan el español como segunda lengua Docentes EIB Nueva Ciudadanía: Educación y Derechos HumanosDocentes y directivos Plan de Formación para Directores y SupervisoresEquipos técnicos y directivos Actualización DisciplinarDocentes y directivos

15 NIVEL SECUNDARIO Ejes TemáticosDestinatarios Enseñanza de lengua y literaturaDocentes y directivos Enseñanza de las ciencias sociales: Historia, Geografía y otrasDocentes y directivos Enseñanza de las matemáticasDocentes y directivos Enseñanza del arteDocentes y directivos Enseñanza de la Educación Física y el deporteDocentes y directivos Enseñanza de ciencias naturales: Física, Química, Biología, etc.Docentes y directivos Fortalecimiento de la formación orientadaDocentes y directivos Nueva Ciudadanía: Educación y Derechos HumanosDocentes y directivos Acompañamiento y sostenimiento de las trayectorias escolaresPreceptores Enseñanza de la disciplina mediada por TICDocentes y directivos Titulación pedagógica de agentes en ejercicio.Agentes en ejercicio sin títulos docente. Formación para Directores y SupervisoresEquipos técnicos y directivos Actualización DisciplinarDocentes y directivos

16 NIVEL SUPERIOR Ejes TemáticosDestinatarios Enseñanza de la lectura y escrituraDocentes Enseñanza de las ciencias naturales, matemática y ciencias sociales Docentes Enseñanza de las disciplinas mediada por TICDocentes y equipos directivos Educación y DDHHEquipos directivos y docentes Formación para supervisores y Equipos DirectivosEquipos técnico, supervisores y directivos La Investigación EducativaSupervisores, equipos directivos y docentes Democratización del nivel y participación estudiantilSupervisores, equipos directivos, docentes y estudiantes Actualización DisciplinarDocentes y directivos

17 ÍNDICE  Presentación Programa Nacional de Formación Permanente  Dispositivo general a 3 años  Estructura de Gobierno del Programa  Comunicación del Programa  Conformación de Universo Primera Cohorte  Plan de Trabajo y Cronograma de implementación

18 COMPONENTE 1 CENTRADO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS REFERENCIADESCRIPCIÓNRESPONSABLEPARTICIPANTES Acompañamiento a los equipos de conducción: Tienen el propósito de construir acuerdos y formar a quienes conducirán los procesos de formación en las jurisdicciones e instituciones educativas. Las acciones de formación presenciales se complementarán con tutoría virtual. Se abordarán temas vinculados al gobierno escolar en el marco de una política inclusiva de la cual deberán conocer profundamente su entramado pedagógico normativo. Equipo de Capacitadores: Conformado por referentes pedagógicos seleccionados conjuntamente entre el MEN y las jurisdicciones Equipos técnicos jurisdiccionales, supervisores y equipos directivos institucionales Encuentros entre instituciones educativas: Tienen el propósito de brindar formación sobre aquellos temas en los que se sustenta cualquier acción de enseñanza. Comprender colectivamente los sentidos de la educación como derecho, la obligatoriedad, el reconocimiento de las diversas trayectorias escolares, la discusión sobre visiones deficitarias de las posibilidades de aprender de los estudiantes, las múltiples y posibles organizaciones escolares, entre otros, serán los ejes que orienten el trabajo y establezcan las condiciones de partida para el proceso evaluativo. Equipo de Capacitadores: Acompañado por los equipos directivos de las instituciones participantes. Colectivo docente de las instituciones educativas agrupadas en sedes. Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la unidad escuela: Durante estas jornadas la comunidad educativa llevará adelante una acción sistemática de análisis y discusión centrada en la propia tarea y en relación a la política jurisdiccional y nacional. Esta acción de carácter formativo para todo el equipo docente, implicará el despliegue de dispositivos de evaluación que orientarán el trabajo institucional. La participación en los diferentes dispositivos definidos y la elaboración de información que luego será insumo privilegiado para las acciones de mejora, posiciona a los docentes como productores de conocimiento pedagógico situado con la posibilidad de ponerlo en relación con el trabajo de otras instituciones, configurando una red que aborde conjuntamente problemas comunes. Equipo de Directivos: Conformado por los directivos de cada institución educativa acompañado por supervisores y equipo de capacitadores. Colectivo docente de las instituciones educativas reunidos en la propia institución.

19 FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 COMPONENTE 1: DISPOSITIVO GENERAL A 3 AÑOS REFERENCIAS: Acompañamiento a los equipos de conducción Encuentros entre instituciones educativas Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la escuela

20 COMPONENTE 1: ESQUEMA DE CONTENIDOS POR AÑO Y NIVEL Año 1Año 2Año 3 Nivel Inicial Estado, escuela y sociedad. Discurso pedagógico en la educación inicial. La enseñanza y las trayectorias escolares. Las condiciones pedagógicas e institucionales para la tarea de enseñar. Concepciones de infancia y prácticas de enseñanza. Familia y escuela en la construcción de prácticas de crianza y escolarización. Las prácticas de crianza como construcción histórica y social. La relación con el contexto. Las modalidades de participación en la institución escolar. El trabajo en redes con la comunidad. Características de la enseñanza en el nivel inicial. Criterios para la selección de contenidos. Organización de la enseñanza. El juego en el nivel como contenido y como estrategia de enseñanza. El seguimiento de las trayectorias escolares. La articulación con el nivel primario. La evaluación de los aprendizajes. Nivel Primario Estado, escuela y sociedad. Discurso pedagógico de la escuela primaria. Análisis de prácticas de enseñanza en el nivel. Las condiciones pedagógicas e institucionales para la tarea de enseñar. La enseñanza y las trayectorias escolares La escuela primaria y los campos de conocimiento. La perspectiva curricular en vinculación con la organización escolar y del trabajo pedagógico. La organización de los saberes por áreas y la trayectoria escolar. Planificación institucional de los saberes de los distintos campos de conocimiento. EL vínculo entre la familia y la escuela. Los recursos de la enseñanza. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo. Los principales problemas de la enseñanza por ciclo. Temas y problemas que afectan las trayectorias escolares. Puesta a prueba de nuevos proyectos de enseñanza. La documentación y el intercambio de experiencias en la escuela y en redes de escuelas. El trabajo con los grupos que requieren de atención específica. Otros modos de escolarización. Los modos de evaluar y promocionar. El aprendizaje de la ciudadanía en la escuela. Los niños y la gestión escolar. Nivel Secundario Estado, escuela y sociedad. La obligatoriedad de la educación secundaria como derecho. Inclusión, permanencia y egreso. Las condiciones pedagógicas e institucionales en el desarrollo del proyecto formativo. Trayectorias escolares y nuevos formatos en la secundaria obligatoria. Nuevos roles en educación secundaria. La integración de las TIC en el diseño curricular. Gestión institucional y nuevos escenarios sociales. Diseño, implementación y evaluación de proyectos institucionales. Las TIC en las prácticas de enseñanza: trabajo colaborativo. La evaluación institucional participativa como estrategia de mejora

21 ÍNDICE  Presentación Programa Nacional de Formación Permanente  Dispositivo general a 3 años  Estructura de Gobierno del Programa  Comunicación del Programa  Conformación de Universo Primera Cohorte  Plan de Trabajo y Cronograma de implementación 21

22 EQUIPOS DE TRABAJO EquipoIntegrantesResponsabilidades Equipo Central INFD Sub. Equidad y Calidad Sub.Planeamiento DNGE DNPS INET Diseño y encuadre de las acciones formativas Encuadre y supervisión del diseño de materiales Acompañamiento conformación equipos jurisdiccionales Validación selección de equipo capacitadores Formación equipos jurisdiccionales y capacitadores Equipo Jurisdiccional Referente político Coordinador del Programa Referente técnico pedagógico por nivel Referente administrativo Participación en diseño de las acciones formativas Selección sedes y universo de instituciones por cohorte Selección y contratación de capacitadores por nivel Participación en las acciones formativas Gestión operativa del Programa en la Jurisdicción Equipo de Capacitadores Formadores Nacionales Coordinación de capacitadores Capacitadores Jurisdiccionales Coordinación de los encuentros de acompañamiento a los equipos de conducción (presencial y virtual) Coordinación de los encuentros entre instituciones educativas

23 ÍNDICE  Presentación Programa Nacional de Formación Permanente  Dispositivo general a 3 años  Estructura de Gobierno del Programa  Comunicación del Programa  Conformación de Universo Primera Cohorte  Plan de Trabajo y Cronograma de implementación

24

25

26

27

28

29 ÍNDICE  Presentación Programa Nacional de Formación Permanente  Dispositivo general a 3 años  Estructura de Gobierno del Programa  Comunicación del Programa  Conformación de Universo Primera Cohorte  Plan de Trabajo y Cronograma de implementación

30 UNIVERSO PRIMERA COHORTE TOTAL NACIONAL GRUPOS 1° COHORTE DOCENTES 1° COHORTE ESCUELAS 1° COHORTE NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO NIVEL SUPERIOR TOTAL NACIONAL DOCENTES ESCUELAS

31 Tucumán Grupos: 25 Docentes: Escuelas: 497 Catamarca Grupos: 11 Docentes: Escuelas: 199 REGIÓN NOA Jujuy Grupos: 18 Docentes: Escuelas: 323 Salta Grupos: 27 Docentes: Escuelas: 516 Santiago del Estero Grupos: 27 Docentes: Escuelas: 538 Región NOA GruposDocentesEscuelas Total NOA La Rioja Grupos: 11 Docentes: Escuelas: 209

32 Misiones Grupos: 19 Docentes: Escuelas: 373 Región NEA GruposDocentesEscuelas Total NEA Corrientes Grupos: 29 Docentes: Escuelas: 602 Formosa Grupos: 17 Docentes: Escuelas: 352 Chaco Grupos: 72 Docentes: Escuelas: 1.355

33 San Juan Grupos: 12 Docentes: Escuelas: 235 Mendoza Grupos: 80 Docentes: Escuelas: Región Cuyo San Luis Grupos: 8 Docentes: Escuelas: 161 Región Cuyo GruposDocentesEscuelas Total Cuyo

34 Neuquén Grupos: 10 Docentes: Escuelas: 201 Rio Negro Grupos: 25 Docentes: Escuelas: 420 Santa Cruz Grupos: 6 Docentes: Escuelas: 83 Chubut Grupos: 8 Docentes: Escuelas: 149 La Pampa Grupos: 8 Docentes: Escuelas: 149 Región Patagonia CapacitadoresDocentesEstablecimientos Total Patagonia Tierra del Fuego Grupos: 4 Docentes: Escuelas: 30 Región Patagonia GruposDocentesEscuelas Total Patagonia

35 Región Centro Buenos Aires Grupos: 240 Docentes: Escuelas: Ciudad de Buenos Aires Grupos: 18 Docentes: Escuelas: 384 Córdoba Grupos: 53 Docentes: Escuelas: Entre Rios Grupos: 36 Docentes: Escuelas: 940 Región Centro GruposDocentesEscuelas Total Centro Santa Fe Grupos: 60 Docentes: Escuelas: 1210

36 NIVEL INICIAL GRUPOS 1° COHORTE DOCENTES 1° COHORTE ESCUELAS 1° COHORTE Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad de Buenos Aires Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa11379 La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego12208 Tucumán Total general UNIVERSO PRIMERA COHORTE: NIVEL INICIAL 50 % Jurisdicciones con Escuelas Nominalizadas

37 NIVEL PRIMARIO GRUPOS 1° COHORTE DOCENTES 1° COHORTE ESCUELAS 1° COHORTE Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad de Buenos Aires Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Total general UNIVERSO PRIMERA COHORTE: NIVEL PRIMARIO Cobertura Primera Cohorte 50 % Jurisdicciones con Escuelas Nominalizadas

38 NIVEL SECUNDARIO GRUPOS 1° COHORTE DOCENTES 1° COHORTE ESCUELAS 1° COHORTE Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad de Buenos Aires 000 Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Total general UNIVERSO PRIMERA COHORTE: NIVEL SECUNDARIO Cobertura Primera Cohorte 50 % Jurisdicciones con Escuelas Nominalizadas

39 ÍNDICE  Presentación Programa Nacional de Formación Permanente  Dispositivo general a 3 años  Estructura de Gobierno del Programa  Comunicación del Programa  Conformación de Universo Primera Cohorte  Plan de Trabajo y Cronograma de implementación

40 LunesMartesMiércolesJuevesViernes 45 Encuentro Nacional de Coordinadores PNFP 6 Primer Encuentro Nacional de Capacitadores PNFP 7 Primer Encuentro Nacional de Capacitadores PNFP 8 11 Trabajo Jurisdicción entre Equipo Programa, Equipos Técnicos, Supervisores y Capacitadores Encuentro Jurisdicción entre Capacitadores y Directivos Escuelas Primera Cohorte / CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 2013

41 LunesMartesMiércolesJuevesViernes 3 Distribución de materiales en Jurisdicciones 45 Segundo Encuentro Nacional de Capacitadores PNFP 6 Segundo Encuentro Nacional de Capacitadores PNFP Jornadas Interinstitucionales e Institucionales Jornadas Institucionales 25 Jornadas Institucionales 26 Inicio clases 2728 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN FEBRERO 2014