EL FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La planificación como base para la gestión gerencial
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
Formulación De Un Plan Estratégico
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
Aprendiendo el PROCESO ADMINISTRATIVO y algo más…
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Educación continua y el aprendizaje de adultos
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Evaluación en la Calidad de la Educación.
MÉTODO MEYEP DE PROSPECTIVA Método Oficial de Prospectiva
Organización Empresarial
Ciclo de formulación del proyecto.
Estrategias, políticas y premisas
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Modelo de Diseño Curricular
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Problem Driven Management
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
Oferta Educativa: Habilidades Directivas
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Galo López Gamboa Martín Aguilar Riveroll Edith Cisneros-Cohernour Universidad Autónoma de Yucatán.
ANÁLISIS FODA.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN PRESENTACIÓN DEL CURSO CURSO ACADÉMICO MERCADEO PROSPECTIVO CODIGO:
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
PLANEACION.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERO SI TOMAR DECISIONES ADECUADAS Planear NO es hacer predicciones sobre el futuro.
UT ¿Cuál de las siguientes etapas pertenecen al proceso administrativo? a. Planificación. b. Organización. c. Dirección. d. Todas las anteriores.
UNIDAD DE TRABAJO 3 Administración
DEFINIENDO EDUCACION.
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Planeación prospectiva
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
Agosto, Misión: Contribuir a la sociedad en el ámbito del gobierno y los asuntos públicos, destacando por la producción de conocimiento, extensión,
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
PROCESO ADMINISTRATIVO
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Psicología Organizacional
Líneas de Acción (Estrategias) Introducción al Plan de Comunicación
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Jacqueline Marineth Padilla Santamaria Directora
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROCESO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial 13 ed
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

EL FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resumen de proyecto de investigación prospectiva (primera etapa, en curso) Diseñado y dirigido por: Eduardo Raúl Balbi Presidente, Red EyE en América Latina Buenos Aires, Bogotá, Mexico D.F. 2007

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Acción, no razón QUÉ PENSAR Modelos, esquemas Sociedad de la información Sociedad del conocimiento Exclusión Parcialidad CÓMO Escuelas, ideologías Libertad A Juicio propio, saber

? ¿ Qué sabemos, qué no sabemos QUÉ NO SABEMOS IGNORAMOS QUE SABEMOS Búsqueda de capacitación IGNORAMOS QUE SABEMOS Pérdida de utilidad y oportunidades IGNORAMOS QUÉ ? ¿

? ¿ Ignorancia de lo que ignoramos IGNORAMOS QUÉ Individuo Academia Vulnerabilidad estratégica No innovación Pérdida de competitividad Obsolescencia del conocimiento Vacío de conocimiento

Responsabilidad social de la academia Ignoramos qué ignoramos Investigamos Sabemos qué ignoramos Investigamos Sabemos Preparamos Individuo Motivamos Capacitamos

BASE METODOLÓGICA La prospectiva es el estudio sistemático de posibles condiciones del futuro. Incluye el análisis de cómo esas condiciones podrían cambiar como resultado de la aplicación de políticas y acciones debidamente seleccionadas y evaluadas. Su propósito NO ES conocer el futuro, sino ayudarnos a tomar decisiones acertadas HOY Y EN CADA MOMENTO, a través de sus métodos que nos obligan a prever o anticipar oportunidades y amenazas y considerar cómo controlarlas. El futuro no puede conocerse, pero pueden explorarse las posibilidades futuras y sus consecuencias, y basándose en tales consideraciones, pueden tomarse las decisiones que influyan en el resultado de eventos y tendencias.

EL MÉTODO PROSPECTIVO MEYEP Comprensión del problema y diagnóstico Selección de variables Escenario ideal lógico Escenario tendencial (1os mapas de riesgos y oportunidades) Escenarios exploratorios (2os mapas ryo) (hechos portadores de futuro)(3os mapas ryo) Escenario apuesta (rutas estratégicas; acciones y resultados) Estrategia y plan

PROSPECTIVA vs PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El método MEYEP Pensamiento/Planeación Estratégica Comprensión del problema y diagnóstico Selección de variables Escenario ideal lógico Escenario tendencial Escenarios exploratorios Escenario apuesta Estrategia y plan Análisis situacional. DOFA (diagnóstico de situación actual parcial, estático) Proceso intuitivo, no estructurado. Suele darse a través de tormenta de ideas u otro método inductivo. Sin validación formal. Ejemplos o referencias históricas. Proceso NO estructurado, altamente volitivo. Normalmente es confundido con la VISION Se realiza un análisis de tendencias que termina siendo condicionante. Solo se desarrolla una actitud “preventiva” frente a ese único futuro previsto No se consideran ni estudian. No se desarrollan otras alternativas posibles de futuro De estos dos últimos pasos deberían surgir: Visión Misión Objetivos

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpaso a) Diagnóstico de estructura: Criterio general: Análisis morfológico; Herramienta: Árbol de Pertinencias; Resultado: estructura del problema Futuro de la Administración Conocimientos Habilidades Aspiración profesional Demanda Mercado Cultura asociada Estructural rígida Competi- tiva Relación dependencia Temor/ seguridad No fomento iniciativa teoría práctica independiente dependiente nichos para la organización creación dirección ejecución individual c/ organiz dirección ejecución negocios otros en dirección ejecución Planeación – Organización – Dirección - Control

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpaso b) Diagnóstico de contenido. Criterio general: análisis sistémico; Herramientas: revisión bibliográfica, consulta a expertos; Resultado: glosario por consenso Una definición de administración: Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una organización a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y financieros. Algunos tratadistas la dividen en: planeación, organización, dirección y control. Otros consideran cinco etapas del proceso de administración: prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpaso b) Diagnóstico de contenido. Criterio general: análisis sistémico; Herramientas: revisión bibliográfica, consulta a expertos; Resultado: glosario por consenso ¿Tenemos consenso en el significado de:? Administración Administración de empresas Administración de organizaciones (incluso públicas) Administración de negocios Creación de unidades de negocios Dirección de unidades de negocios Operación de unidades de negocios Operación de proceso internos Etc.

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA El desafío intelectual Lograda la conceptualización actual (en un momento dado) de: Administración Administración de empresas Administración de organizaciones (incluso públicas) Administración de negocios Creación de unidades de negocios Dirección de unidades de negocios Operación de unidades de negocios Operación de proceso internos Etc. El incentivo es: Descubrir la conceptualización y alcances a futuro Desarrollar el conocimiento teórico y las habilidades prácticas correspondientes a dichos conceptos Generar un proceso continuo de I&D sobre el tema y sus derivados, con creatividad, innovación y visión estratégica Diseñar currículas, prácticas, pasantías y otras formas de aprendizaje

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpaso c) Análisis de tendencias pertinentes. Concepto:análisis comparativo-cualitativo; Herramienta: valoración de pertinencia (ATP, MIC); resultado: elección de tendencias relevantes Evaluación de tendencias relacionadas con (ejemplo): Ofertas y demandas de enseñanza/aprendizaje Instituciones clásicas y nuevas para la enseñanza/aprendizaje Dinámica laboral local y global Dinámica de mercados (tendencias de ofertas y demandas) Dinámica de interacción regional y global Sistemas de acreditación (formales, mercado, otros) Competencia/superposición de conocimientos y habilidades Otros campos

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpaso c) Análisis de tendencias pertinentes. Concepto: análisis comparativo-cualitativo; Herramienta: valoración de pertinencia (ATP, MIC); resultado: elección de tendencias relevantes Ejemplos de algunas tendencias pertinentes: El mundo e-xxxxxxx Cambios en la naturaleza del trabajo, educación y ocio Competitividad con equidad Doble economía (competitiva y de subsistencia o social) Impactos de las TICs Evolución de la educación a distancia y el e-learning Cambios en los hábitos de consumo e intercambio Etc.

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpasos d, e, f) Búsqueda de las raíces del problema Tareas a concretar: Causas posibles del problema: Técnica Ishikawa Causas más importantes: Pareto; Asignación Total de Puntos (ATP); Matriz de Impactos Cruzados (MIC) Raíces de las causas más importantes: deducción conceptual Algunas raíces encontradas: Actitud intelectual dogmática. Modelos ajenos Carencia de investigación Poco contacto con la realidad (entorno) y usuarios (mercado) Plantel docente que “sabe” pero no tiene “experiencia” Casos, relatos, tradiciones. Ergo: HISTORIA. ¿y el futuro?

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpasos g, h) Diagnósticos de estado Tareas a concretar: a) Diagnóstico de evolución histórica: Relevamiento de series de tiempo para proyección; ruedas de expertos para forecast b) Diagnóstico de situación actual: Medición/evaluación concreta de estado, comportamiento o situación

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpasos g, h) Diagnósticos de estado Algunos indicadores de evolución histórica (presentados como interrogantes) Facultades de Administración: 40 años ¿adultas? Se enseñó ¿qué?; ¿se entrenó? ¿Se capacitó continuamente? Se enseñó lo MUY probado; ¿y lo nuevo? ¿Se investigó? Si se hizo: ¿qué tipo de investigaciones? ¿Descriptivas (del pasado) o descriptivas del futuro? ¿Exploratorias de lo sucedido, o de lo que podría suceder a futuro? ¿Interpretativas de las condiciones de éxito del pasado, o de los riesgos, oportunidades y condiciones de éxito del futuro? ¿Investigaciones ex post facto, o prospectivas? ¿Seguiremos trabajando con indicadores (historia) o con indicios de preconfiguración? ¿Hemos aprendido a elaborar mapas de riesgos y oportunidades a futuro? Sabemos construir un DOFA de futuro a 10 años?

PASO 1: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Subpasos g, h) Diagnósticos de estado Diagnóstico de estado actual No desarrollaremos este punto pues todos sabemos cómo y dónde estamos ¿Tenemos real conciencia del significado de este diagnóstico?

EL MÉTODO PROSPECTIVO MEYEP Comprensión del problema y diagnóstico Selección de variables Escenario ideal lógico Escenario tendencial (1os mapas de riesgos y oportunidades) Escenarios exploratorios (2os mapas ryo) (hechos portadores de futuro)(3os mapas ryo) Escenario apuesta (rutas estratégicas; acciones y resultados) Estrategia y plan

EL DESAFÍO CONSTANTE DESAPARECER versus O quedar reducidos INVESTIGAR (EL FUTURO) DESAPARECER ANTICIPARSE (AL FUTURO) O quedar reducidos a una mera habilidad técnica subordinada versus DESARROLLAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ACTUALIZAR TRANSMITIRLOS LIDERAR. DISEÑAR EL ESCENARIO APUESTA

MUCHAS GRACIAS Eduardo Raúl Balbi erbalbi@fibertel.com.ar www.esyes.com.ar MUCHAS GRACIAS Eduardo Raúl Balbi erbalbi@fibertel.com.ar erb1942@yahoo.com.ar