DEMANDA COGNITIVA Y METACOGNICIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Advertisements

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Los estudiantes no suelen saber sobre la tremenda importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no.
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
La Evaluación del Aprendizaje
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
Formulación de Objetivos
Aprendizaje Cognoscitivo
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
El aprendizaje Autónomo
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
El Pensamiento creativo
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
ABILIDADES COGNITIVAS
Estrategias didácticas
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
CIENCIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Notas: _____________________________________________________________.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Procesos cognitivos básicos
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Evaluación de los Aprendizajes
Mg. Augusto Aguirre Colonio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Teoría del aprendizaje
Paradigma Cognitivo de la Educación
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Estrategias de aprender a aprender
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Estrategias de Aprendizaje
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte SUPERVISIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
El desarrollo del control metacognitivo
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Operaciones Mentales.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
LA METACOGNICIÓN.
GENERALIDADES.
HABILIDADES COGNITIVAS
Proceso de detección de alumnos con A.S
Implicaciones del aprendizaje estratégico
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
María del Carmen Malbrán UBA-UNLP
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 1 “EL ROSARIO”
Estrategias de Aprendizaje Teresa Santibáñez Medina.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

DEMANDA COGNITIVA Y METACOGNICIÓN

¿Qué es la Demanda Cognitiva?

Entendemos la demanda cognitiva como la caracterización que se hace de las tareas (actividades) que se proponen al estudiante según la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de dicha tarea.

Operaciones mentales que se activan al realizar una determinada tarea. Demanda cognitiva

TAREAS DE MEMORIZACIÓN CLASIFICACIÓN DE STEIN PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN SIMPLE Las Tareas de Demanda Cognitiva Baja PROCEDIMIENTOS SIN CONEXIONES EJERCICIOS ALGORITMICOS O DE REPETICIÓN TAREAS DE MEMORIZACIÓN ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

Las tareas de demanda cognitiva baja Consisten en la memorización y la aplicación rutinaria de algoritmos. Estas tareas de baja demanda cognitiva se clasifican, de acuerdo con la taxonomía de Stein, en categorías de memoria y de procedimientos sin conexiones, respectivamente. Cuando se plantea la categoría de procedimientos sin conexiones, se quiere dejar en claro que estos procedimientos o algoritmos no están conectados con una comprensión más profunda de los contenidos matemáticos involucrados en la tarea. Cuando las tareas son de estos dos tipos, los estudiantes generalmente resuelven de 10 a 30 problemas o ejercicios en un periodo de clase.

PROCEDIMIENTO CON CONEXIONES CLASIFICACIÓN DE STEIN PROBLEMAS DE PROCESOS Las Tareas de Demanda Cognitiva Alta HACER MATEMATICA PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN COMPLEJA PROCEDIMIENTO CON CONEXIONES

Las tareas de demanda cognitiva alta Se refieren a otras maneras a través de las cuales los alumnos pueden “pensar” acerca de las relaciones existentes entre fracciones, decimales y porcentajes, etc. Estas formas de demanda cognitiva alta, también exigen el uso de procedimientos o algoritmos; sin embargo, éstos están asociados con conceptos y significados importantes de los contenidos matemáticos involucrados en la tarea. En contraste con las tareas de demanda cognitiva baja presentadas anteriormente, en las tareas que suponen procedimientos con conexiones o hacer matemáticas, los estudiantes desarrollan mucho menos problemas o actividades (a veces dos o tres) en un solo periodo de clase.

¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? “La conciencia es el encuentro social consigo mismo” Lev S. Vigotsky Conócete a ti mismo, porque la verdad está dentro de ti.

La Metacognición la metacognición hace referencia al proceso de la propia vida interna para autoconocer sus potencialidades y sus deficiencias. La habilidad metacognitiva se basa en un procedimiento de (analizar sus experiencias pasadas) a fin de seleccionar la estrategia o método de solución de la tarea mientras se enfrenta con ella. Vigotsky afirmaba: “quien se plantea preguntas tiene ya la mitad de las respuestas a su alcance.” Es decir, aquel que reflexiona y descubre qué es lo que sabe y qué es lo que no, tiene mayores posibilidades de seguir avanzando en el aprendizaje.

Metacognición significa “CONOCIMIENTO SOBRE EL CONOCIMIENTO” Etimológicamente Metacognición significa “CONOCIMIENTO SOBRE EL CONOCIMIENTO” Es una acción autoreflexiva , consiste en pensar sobre como estamos pensando, como estamos trabajando y si estamos usando adecuadamente las estrategias. Es la toma de conciencia del acto de aprender, por ser el conocimiento que tiene el sujeto de su propio sistema cognitivo de aprendizaje (objeto, método, contenido, proceso, conocimiento, capacidades, potencialidades, limitaciones).

Metacognición Es el conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información. (FLAVELL 1979, PAG 906 )

PROCESOS COGNITIVOS ANALISIS OBSERVACION SINTESIS DEFINICION INFERENCIA PROCESOS COGNITIVOS COMPARACION MEMORIZACION SEGUIMIENTO DE INSTRUCCION CLASIFICACION

PROCESOS COGNITIVOS Los procesos cognitivos, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias. Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción. La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje.

HABILIDADES COGNTIVAS Atención Comprensión Memorización recuperación Elaboración Facilitadoras del conocimiento que operan directamente sobre la información.

HABILIDADES COGNITIVAS Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales que permiten que el alumno integre la información adquirida por vía sensorial, en estructuras de conocimiento más abarcadoras que tengan sentido para él. La intervención de ciertos procesos y actividades mentales es fundamental para el avance de los conocimientos. Entre ellos se destacan: la atención, la memoria, las inferencias, las comparaciones, las asociaciones, las analogías. 

HABILIDADES METACOGNITIVAS PLANIFICACION AUTORREGULACION PERSONA HABILIDADES METACOGNITIVAS CONTROL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS CONOCIMIENTO DEL ANTICIPACION FORWARD EVALUACION ESTRATEGIA REORGANIZACION FEEDBACK TAREA

HABILIDADES METACOGNITIVAS Es la capacidad que tenemos para aprender a conocer y controlar los procesos básicos que requerimos para un aprendizaje adecuado: Dicha capacidad nos permite planificar que tipo de estrategia debemos utilizar en cada situación, como emplearla, controlarla y evaluarla, para de esta forma detectar los posibles fallos y aprender de la experiencia.

Rol de la Metacognición Desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (Capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. 2. Tener los conocimientos específicos del contenido a aprender.

Componentes de la Metacognición EL CONOCIMIENTO SOBRE LA PROPIA METACOGNICIÓN Se refiere a lo que las lectoras saben sobre las características de sus propios recursos y capacidades cognitivas y cómo pueden mejorarlos. Para BAKER: Es la conciencia de las habilidades y estrategias necesarias para ejecutar de manera efectiva una tarea. Ejemplos: Podemos saber que nos toma tiempo empezar a leer un texto con comprensión y que necesitamos esperar a haber leído cinco o seis paginas para sentirnos seguros de lo que interpretamos.

LA AUTORREGULACION DE LA COGNICIÓN Se refiere al uso, manejo, guía y control de la cognición y a la autorregulación de los recursos. ¿Cuáles son los recursos cognitivos de una estudiante? Su capacidad de centrar su atención en la tarea y sostener esa atención durante un tiempo prolongado, (20-30 minutos) La capacidad de llevar a cabo dos o más tareas a la vez eficientemente. La capacidad de recordar bien lo que ha escuchado en clase o ha visto. Su manejo y distribución del tiempo, su organización y hábitos de trabajo y estudio. La capacidad de expresar sus ideas en palabras. La capacidad de deducir, inferir; de razonar. Es decir, las capacidades

Modalidad de la Metacognición META LENGUAJE Es la toma de conciencia de los componentes de su propio lenguaje para controlar los errores en la escritura y el habla. META APRENDIZAJE Capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje para efectos de hacerlo más consciente y eficiente. META MOTIVACION Toma de conciencia del estado interno de la persona con estrategias de interrogación reflexiva

externo ante un problema. Modalidad de la Metacognición META ATENCIÓN Es la conciencia que tenemos del proceso neuro psicológico y la posibilidad de usar estrategias para regular nuestra capacidad selectiva. META MEMORIA Es el almacenamiento de la información en el tiempo e implica la formación de una huella mediante la codificación. META PENSAMIENTO Es la conciencia de las operaciones internas que verifican, prevén las consecuencias de un comportamiento externo ante un problema.

Características Metacognitivas Según BURON(1996) destacan las siguientes: 1.- Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. 2.- Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados. 3.- Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. 4.- Evaluación de los resultados para saber hasta que punto se han logrado los objetivos. En síntesis la meta cognición requiere de SABER QUE (objetivos) se quiere conseguir SABER COMO se lo consigue (Autorregulación o estrategia)

Estrategias de Enseñanza Son los procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. (Mayer 1984; Shuell 1988)

Qué debo tener en cuenta para aplicar una Estrategia de Enseñanza Las características generales de los estudiantes. El tipo de dominio del conocimiento (¿Que se va a conocer?). La meta que se desea lograr. Vigilar constantemente el proceso enseñanza, progreso y aprendizaje de los alumnos.

Principales Estrategias de Enseñanza Objetivos o propósitos del aprendizaje. Resúmenes Ilustraciones Organizadores previos Preguntas intercaladas Pistas tipográficas y discursivas. Analogías Mapas conceptuales y redes semánticas, Uso de estructuras textuales.

Estrategias de Aprendizaje “Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” (Diaz Barriga 1986)

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS ESTRATEGIAS Su aplicación es controlada y no automática. Requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas Implica que el aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades

FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS Las estrategias como componentes del currículo se fundamenta en 4 razones: El crecimiento vertiginoso de la información, no interesa aprender más, sino aprender procesos, para seleccionar, atender, reflexionar sobre la información. La personalización del aprendizaje que asegura que el hombre aprende de manera personal y particular y no impuesta. El mejoramiento del clima afectivo, que permita un aprendizaje significativo de auto experiencia y vivencia. El mejoramiento de la educación futura, como respuesta a una educación en crisis.

Actuación Estratégica del Alumno Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. Planifique que va a hacer y como lo va a hacer. Realice la tarea o actividad encomendada. Evalúe su actuación. Acumule conocimientos sobre en que situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de que forma debe utilizarse y que bondades le proporciona.

ELECCION DE LAS ESTRATEGIAS POR LOS ALUMNOS El alumno debe escoger de su repertorio las estrategias más adecuadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: Los contenidos de aprendizaje. Los conocimientos previos Las condiciones de aprendizajes (Tiempo disponible, motivación, las ganas de estudiar, etc. ) El tipo de evaluación al que va a ser sometido.

¿PORQUE ENSEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES? 1.- Para garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su independencia, es decir enseñarle a aprender a aprender. 2.- Para influir en el alumno en su: SABER, es decir en el trabajo que debe hacer el alumno de manera eficaz para alcanzar el máximo rendimiento. PODER, es decir en su capacidad para aprender QUERER, empleando la motivación

¿QUE ESTRATEGIAS ENSEÑAR Y COMO? Para enseñar una estrategia de aprendizaje hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo 2 tareas metacognitivas básicas: PLANIFICAR, la ejecución de esas actividades, decidiendo cuales son las mas adecuadas en cada caso y aplicarlas. EVALUAR, su éxito o fracaso e indagar sus causas.

Conclusión Es necesario enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar. La metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su autonomía e independencia.

Ir dotando a nuestros alumnos desde la más temprana edad de estas estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad. De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de los docentes quienes deberán estar a la altura de dichos estudiantes.

GRACIAS