EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Reforma Curricular de la Educación Normal
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA
Modelos de desarrollo y de planeación educativa
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
Las TICs a la escuela ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Alba Martínez Olivé 30 de mayo de 2006.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Garantizar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Garantizar una.
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMISIÓN MOVILIDAD Y PORTABILIDAD Agosto 15, 2014.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
FORMACIÓN UNIVES En el marco de la reforma educativa y sus leyes complementarias Guadalajara, Jalisco. 03 mayo 2014.
Mtra. Marisela alonso sánchez
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Debido a la gran necesidad de personal con conocimientos técnicos especializados en el área laboral, en 1978, por decreto gubernamental CONALEP fue creado.
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
 Colegio nacional de educación profesional técnica.  CONALEP.
PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACION SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION DE MEXICO Dra. Yoloxóchitl Bustamante.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año Con Rumbo Firme Presentación del Programa.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.
Hacia la Reforma Integral de la Educación Media Superior La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad Septiembre de 2007.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
CONALEP EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP) ES UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
TIC Retos Plan Nacional de Desarrollo Instrumentos estrategicos Ampliar oportunidad educativa Impulsar la equidad Reducir desigualdade s entre.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Secretaría de Educación
Las TIC son consideradas instrumentos estratégicos en el PND. Inciden fundamentalmente en dos retos prioritarios que el Plan Nacional de Desarrollo intenta.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Lagos de Moreno Consejo de Rectores Febrero 16 de 2009 Implicaciones de la adhesión al Sistema Nacional del Bachillerato.
COMPETENCIAS DIRECTIVAS:
JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
FACILITADOR: Elizabeth Mancilla Carrillo INTEGRANTES EQUIPO 3:
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
PRINCIPIOS BÁSICOS PILARES NIVELES DE CONCRECIÓN COMPETENCIAS ACUERDOS
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
MODELO ACADÉMICO CONALEP
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Lineamientos para el Trabajo Colegiado en la EMS
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010

Contenido 1. Normatividad de la educación media superior 2. La educación media superior en el sistema educativo nacional 3. Algunos aspectos poblacionales 4. Composición de la educación media superior Profesional Técnico Bachillerato 5. Estrategias gubernamentales en educación media superior

1. Marco normativo de la educación media superior Artículo 3º Constitucional: obligatoriedad de la educación media superior (2008) Ley General de Educación

2. Estructura orgánica del sistema educativo nacional

3. Aspectos poblacionales: 8, 761, 744 jóvenes entre 16 y 19 años (INEGI) 2010 Entidad Federativa Educación Básica Población total PreescolarPrimariaSecundariaTotal básicaMedia superior años y más años %%Población Baja California Sur Colima Distrito Federal Estado de México Jalisco Veracruz Total Nacional

3.1 Porcentaje de población en la cohorte etaria: países seleccionados País Población de 3-5 años (%) Población de 6-11 años (%) Población de años (%) Población de años (%) Brasil Canadá Corea del Sur España Estados Unidos México

4. Educación media superior por tipo de servicio, 2010 Nivel/Tipo de servicio Alumnos % Profesores % Escuelas % MEDIA SUPERIOR Profesional Técnico Bachillerato

4.1 Composición de la educación media superior según tipo de sostenimiento, 2010 Media Superior PúblicoPrivado AlumnosProfesoresEscuelasAlumnosProfesoresEscuelas Profesional Técnico Bachillerato

4.1.1 Escolaridad de los profesores: educación básica y media superior NivelBásicaMedia superior Normal preescolar Normal primaria Normal secundaria LicenciaturaPosgradoOtros Preescolar Primaria Secundaria Profesional Técnico Bachillerato

4.1.2 Crecimiento de la educación media superior, Nivel/tipo de servicio AlumnosDocentesEscuelas Educación básica6.3%12.4%11.0% Preescolar27.6%36.2%21.9% Primaria0.2%2.5%-0.1% Secundaria8.4%17.4%20.7% Media superior27.1%19.0%33.4% Profesional Técnico4.7%-13.0%-15.7% Bachillerato29.8%24.0%41.8%

4.2 Profesional Técnico Tipo de servicio AlumnosProfesoresEscuelas Profesional Técnico CET 1.1%3.9%2.5% CONALEP 76.6%62.4%35.8% OTROS 22.4%33.7%61.7%

4.3 Bachillerato Tipo de servicio AlumnosProfesoresEscuelas Bachillerato General42.8%53.4%53.9% Telebachillerato4.6%3.3%15.0% Colegio de Bachilleres18.8%14.6%10.7% Tecnológico33.8%28.7%20.4%

4.4 Principales indicadores, 2010 Nivel/Tipo de servicio AbsorciónHMCobertura HMDeserciónHMEficiencia terminal HM Media superior Profesional Técnico Bachillerato

5.0 Plan Nacional de Desarrollo Impulsar programas permanentes de capacitación y profesionalización de los maestros de media superior 13.2 Revisar el marco reglamentario e instrumentar procesos de evaluación 13.3 Fortalecer la vinculación con el aparato productivo 13.4 Impulsar una reforma curricular, para impulsar la competitividad y responder a las nuevas dinámicas sociales y productivas 13.5 Consolidar un sistema articulado y flexible que permita la movilidad de los estudiantes entre subsistemas Objetivo 13. Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias

5.1 Reforma Integral de la Educación Media Superior Articular los programas de distintas opciones de EMS en el país Competencias disciplinares genéricas y disciplinares en todo el sistema Construcción e implantación de un marco curricular común con base en competencias Impulsar las modalidades no escolarizada y mixta Asegurar su pertenencia al sistema de bachillerato mediante el apego al curriculum y las competencias señaladas Definición y regulación de las distintas modalidades de la oferta en media superior Formar y actualizar a la planta docente Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos Definir estándares mínimos, aplicables a las instalaciones y al equipamiento Profesionalizar la gestión Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas Implementar procesos de evaluación integral Instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta Certificación nacional otorgada por el sistema nacional de bachillerato, complementaria a la que otorgan las instituciones Un modelo de certificación de los egresados

5.1.1Marco curricular con base en competencias Competencia genérica Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida Transversales: relevantes en todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares

5.1.1 Marco curricular basado en competencias Competencias disciplinares básicas: son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste Las competencias genéricas y las disciplinares básicas están profundamente ligadas y su vinculación define el Marco Curricular Común