No se pueden reformar las instituciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL P. P
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
"Educar no es dar carrera para vivir,
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
PRESENTACIÓN DEL CURSO. MODELOS PEDAGÓGICOS
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3. Tecnología y Proceso Educativo
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Didácticas Contemporáneas
18 avril :03:59 O.Q.O 2015 Orientaciones generales En estA REFLEXIÓN vas a encontrar información relacionada con el enfoque METODOLÓGICO DEL.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Modelos Pedagógicos.
Orientaciones para la redacción de la Metodología en el Plan Global
MODELOS PEDAGÓGICOS “Enseñar no es una función vital porque no tiene el fin en sí misma. La función vital es aprender” Aristóteles.
Los nuevos rumbos de la didáctica
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
MIGUEL ZUBIRIA SAMPER Y LA
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Las fuentes del currículo
conectar los aprendizajes con la vida
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Teoría del aprendizaje
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Enfoques CURRICULARES
Teorìa del Aprendizaje Yanet Betzabe Consuelos Ruiz Hector Gomez Rivera José Lara Ruiz Omar Pérez Romero Eliel.
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
MODELOS PEDAGOGICOS.
LIC. ROSAURIS ARTEAGA QUINTERO
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CONSTRUCTIVISMO.
PASO 7 REPORTE Y SÍNTESIS DE LA NUEVA INFORMACIÓN ADQUIRIDA
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ENFOQUES CURRICULARES
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
MODELOS PEDAGÓGICOS. Representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir.
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
"Educar no es dar carrera para vivir,
Segundo Encuentro de Evaluación
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelos pedagógicos HERMELINA ACEVEDO.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
MODELO PEDAGÓGICO.
Transcripción de la presentación:

No se pueden reformar las instituciones Si no se han reformado las mentes, pero no se pueden reformar las mentes sino se han reformado las instituciones. Edgar Morin

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO “NUEVOS HORIZONTES PARA EL HOMBRE DEL MAÑANA”

ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

MODELO PEDAGÓGICO La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica pedagógica.

MODELO PEDAGÓGICO Metas Objetivos Método Estrategias Desarrollo Proceso educativo Contenidos Carácter información Relación Maestro - Alumno

PEDAGOGICO TRADICIONAL Metas Formación del carácter Método Transmisionista Desarrollo Cualidades a través de disciplina Contenidos Disciplinas de la ciencia, Información Relación Maestro – Alumno : Vertical

PEDAGOGICO TRADICIONAL Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista,, quien llega a la escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior.

PEDAGOGICO TRADICIONAL En este modelo prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor sobre la del estudiante; los medios son el tablemático o pizarrón, marcador o tiza y la voz del profesor; además la evaluación es memorística y cuantitativa

PEDAGOGICO TRADICIONAL La evaluación se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante

PEDAGÓGICO ROMÁNTICO Metas : Autenticidad y libertad individual Método : Facilita la libre expresión. Desarrollo : Natural, espontáneo y libre Contenidos : Según lo requiera el alumno. Relación Maestro – Alumno : Auxiliar del proceso.

PEDAGÓGICO ROMÁNTICO El modelo parte de la premisa que el maestro no debe intervenir en el desenvolvimiento natural y espontáneo del estudiante y su relación con el medio que lo rodea. No interesan los contenidos, ni el tipo de saber enseñado.

PEDAGÓGICO ROMÁNTICO En este modelo, el maestro es un auxiliar que facilita la expresión, la originalidad y la espontaneidad del estudiante. Por tanto, no se evalúa. Se considera que los saberes son auténticos y valiosos por sí mismos y no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse

PEDAGÓGICO CONDUCTISTA Metas : Formación de la conducta Método : Fijación de conocimientos Desarrollo : Acumulación de aprendizajes Contenidos : Conocimientos, técnicas, destrezas.. Relación Maestro – Alumno : Intermediario

PEDAGOGICO CONDUCTISTA Procura producir aprendizajes, retenerlos y transferirlo bajo un método que fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos. El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y su evaluación.

PEDAGOGICO CONDUCTISTA O POR OBJETIVOS El modelo por objetivos tiende a sistematizar, medir, manipular, prever, evaluar, clasificar y proyectar cómo se va a comportar el alumno después de la instrucción. En el proceso formativo, las estrategias de enseñanza parten de objetivos, los contenidos se imparten empleando un método transmisionista, utiliza medios didácticos pero la evaluación sigue siendo memorística y cuantitativa.

PEDAGOGICO CONDUCTISTA La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales. Se requiere determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir, apoyado en un proceso de control y seguimiento continuo.

PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA Metas : Estructuras mentales cognitivas Método : Creación de ambientes aprendizaje Desarrollo : Progresivo y secuencial Est.Mentales Contenidos : Experiencias. Apoyo creativo Relación Maestro – Alumno : Facilitador. Motivador

PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento.

PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados

PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

PEDAGOGICO SOCIAL Metas: Crecimiento del individuo para la producción social Método: Énfasis en el trabajo productivo Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias Contenidos: Científico - técnico Relación Maestro – Alumno : Bidireccional.

PEDAGOGICO SOCIAL En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller. El contexto de aprendizaje es la totalidad del medio, no existen rejas, ni candados y las aulas permanecen abiertas, las autoridades educativas se preocupan mas por la calidad del aprendizaje bajo la autonomía del docente, en los modelos tradicionalistas se da prioridad al silencio total en los planteles como forma de aprovechamiento escolar por parte de las directivas y docentes.

PEDAGOGICO SOCIAL Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario y subsidiario en la relación estudiante - alumno.

PEDAGOGIA CONCEPTUAL Definiendo la Pedagogía conceptual La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo principal objetivo es en definitiva, promover el pensamiento, las habilidades y los valores, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos. El perfil al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

LA PEDAGOGIA CONCEPTUAL Y LOS DOCENTES La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en la escuela en cuanto a la errada metodología, que no presenta correlación entre el nivel de desarrollo intelectual del alumno, los conocimientos teóricos, metodológicos y el rendimiento en la implementación de nuevos conceptos, y sólo permiten adquirir información e impiden a muchas personas el completo acceso al conocimiento que, constantemente, se está construyendo en el mundo. Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, y viceversa quienes reciben un menor estímulo y un sentimiento de frustración al ver que sus expectativas en el ámbito escolar no son satisfechas.

Pedagogía conceptual y el modelo del hexágono La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales para formar hombres y mujeres éticos, creativos e inteligentes, en lo que llamamos "analistas simbólicos", quienes puedan sobrevivir en la tercera fase del capitalismo. PROPOSITOS RECURSOS ENSEÑANZAS DIDACTICAS EVALUACION SECUENCIA

MENTEFACTOS Y LAS SEIS LECTURAS LOS MENTEFACTOS Según Patino ( 1998) hoy en día se considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que no existen aún, textos ni libros escritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones que arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto. El término "mentefacto" proviene de la idea de que si los hombres tienen artefactos, también han de tener mentefactos. Es decir, representaciones mentales de lo que después serán artefactos. De acuerdo con esto, una pelota es tan artefacto como mentefacto es la idea de la pelota; más aún, la pelota solo existe inicialmente en la mente de los hombres, como mentefacto. Pero como los mentefactos que aquí trabajamos sirven para representar conceptos, la idea de conceptos LAS SEIS LECTURAS Se privilegia la comprensión de los textos como parte importante de la comprensión de los conceptos en todas las áreas del conocimiento, cada docente debe saber y manejar oportunamente la teoría de las seis lecturas y aplicarla en su practica pedagógica PREPARO: ESP. EDUARDO BASTIDAS G – PMI – GESTION PEDAGOGICA