Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
SELECCIÓN DEL PROCESO QUE SERÁ SOMETIDO A BENCHMARIKING
PROGRAMA DE CAPACITACION FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA.
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
“EVALUACION DEL SISMED 2007”
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Tesis de grado Estudiante: Diego Borja Cisneros
Sistema de Gestión de la Calidad
Medición, Análisis y Mejora
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Enfoque basado en procesos
Sistema de Apoyo a los Procesos de Planificación Estratégica y Operativa, Alineación Estratégica y Control de la Gestión. Strategos®
Red nacional de información
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
T B Supervisión Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO Nace a raíz de un acuerdo Nacional dentro de la Comisión Permanente.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Contexto Proyecto consolidado dentro de la línea de investigación de Sistemas de Información en el Dpto. de Ingeniería en Sistemas de Información de la.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
CONTROL Ing. En Sistemas.
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Ciclo de vida de un sistema
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Organización para la calidad.
GERENCIA EN SALUD.
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
ORGANIZACIÓN Y METODOS
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Documentación del SIG Conjunto de actividades administrativas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
NOVIEMBRE 2012 Auditoría de Seguridad con énfasis en rentas ilegales Información cualitativa JUNIO 2013 Detección de primeros patrones Información cuantitativa.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Abastecimiento Dr. Ing. Aldo Cea Ramírez Gestión de Abastecimiento Es la acción de buscar mejoras permanentes al realizar compras utilizando los.
MAPA DE PROCESOS.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Tablero de Comando 1.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro Plan de SME Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro

INDICE Actores Factores clave Marco conceptual del Plan SME Definición y actividades de Supervisión Definición y actividades de Monitoreo Definición y actividades de Evaluación Retroalimentación Financiamiento del Plan

Actores

Actores Integrantes de la ESN Responsables en DISAS y DIRESAS Coordinación de los Proyectos del Fondo Mundial Responsables de iniciativas de la Cooperación Internacional

Factores clave

Factores clave Liderazgo de ESN en procesos de SME Definición de responsables y niveles de coordinación Retroalimentación y análisis de la información Capacidad de implementación de mejoras

Marco conceptual del Plan SME 1. ENFOQUE SISTÉMICO 2. UTILIZACIÓN DE INDICADORES 3. SELECCIÓN Y CONSISTENCIA DE DATOS 4.USO DE LA INFORMACIÓN 5.PROC EDIMIENTOS DEL SISTEMA APROVECHAMIENTO DE LA TELEINFORMATICA

Enfoque sistémico Se visualiza el Plan como un conjunto de Actividades, que se interaccionan entre si para lograr un objetivo. Para tal efecto, se realizan unas serie de procesos que utilizan insumos, equipos y horas de hombre para generar un producto determinado. Se plantea Reportes y Guías para la supervisión y el monitoreo.

Utilización de Indicadores El Plan está basado en Indicadores detallados en: Plan de la ESN 2005 al 2009, Plan Estratégico Multisectorial de VIH-SIDA, Indicadores del UNGASS, entre otros. Para su construcción se utiliza información de: Hoja de monitorización Sistema Targuita Hoja de notificación de VIH-SIDA Formatos de supervisión de la ESN Información Estrategia Salud Reproductiva Vigilancia centinela y estudios especiales Información estadística de otras fuentes (Censo,ENDES,etc.)

Selección y consistencia de datos Se captura e integra la información necesaria para documentar y analizar la evolución de los Indicadores. Se ha seleccionado la totalidad de variables (datos) requeridos para construir los indicadores. Una vez remitidos los datos se realiza el Control de calidad y consistencia de la información.

Uso de la información La información que se recolecta se sistematizará en un Sistema de Información Gerencial (por desarrollar).* Se ha diseñado gráficos y esquemas para presentar, analizar e interpretar la información recolectada y verificar el cumplimiento o no de los indicadores definidos. * Balance Score Card – Tablero de mando

Procedimientos del Plan En el Plan se incluye de manera esquemática los procedimientos para la captura, remisión e integración de la información. Así como los flujogramas y se establecen plazos y responsabilidades. Se utiliza Formatos de Recolección de Información, que indican: Información necesaria de construir los indicadores Técnica que se recolectará Frecuencia Responsable

Aprovechamiento de la teleinformática Perspectivas: Captura de información de las DISAS y DIRESAS a través de la pagina web del MINSA. Mediante el Sistema diseñado para el Proyecto del Fondo Mundial se construyen los Indicadores.

Supervisión

Supervisión Proceso que busca la formación de recursos humanos vinculados al funcionamiento técnico administrativo de la ESN. Identifica problemas en los procesos y permite aplicar medidas correctivas. El diagnostico realizado permitirá planificar acciones a mediano plazo y evaluar el éxito de las medidas tomadas.

Elementos de Supervisión Será realizada por los diferentes niveles de acuerdo a su ubicación, funciones y responsabilidades Es participativa: proceso entre el supervisor y el supervisado Puede inducir a cambios de procedimientos y normas técnico administrativas Es programada Elemento clave: Visitas de supervisión y Fichas de supervisión

Resultados: Supervisión Informe resultado de análisis de información Categorización por DISA y DIRESA De cada dimensión supervisada, generación de propuestas de solución Definición de aspectos críticos por DISA y DIRESA

Monitoreo

Monitoreo Provee información continua de la calidad y permite medir el progreso en la provisión de servicios de salud e identificar problemas. Es permanente: se da a lo largo del tiempo Proporciona oportunidades periódicas de observar la implementación de actividades Permite detectar si se está generando la información requerida para la evaluación y supervisión

Elementos del Monitoreo Implementación del Plan de seguimiento de resultados de la supervisión y evaluación mediante: Llamadas telefónicas Visitas programadas o no programadas Comunicaciones vía e-mail Revisión y análisis de Información periódica Elemento clave: información periódica

Resultados: Monitoreo Tendencias de las variables e indicadores reportados.

Evaluación

Evaluación El objetivo de la evaluación es proveer evidencia que se esta alcanzando las metas. Por ejemplo: Indicadores de cobertura y de gestión. Se establece una línea de base y luego se realizan estudios periódicos (se propone sea anual). Es cuantitativa y cualitativa. Se establece un diagnostico de las causas de las fallas o éxito del Programa.

Elementos de evaluación Se evalúa un periodo determinado Tiene costo y toma tiempo Permite relacionar directamente un producto o resultado especifico con una intervención en particular Se propone una Evaluación anual en función a: Informes semestrales de Supervisión Estudios especiales Elemento clave: resultados de la Supervisión, monitoreo y estudios especiales de Vigilancia

Resultados: Evaluación Evolución de los Indicadores Recomendación para aplicación de nuevas Estrategias y Buenas Prácticas

Retroalimentación

Retroalimentación Retroalimentación semestral mediante reuniones con DIRESAS y DISAS Taller Nacional de Evaluación I semestre Taller Nacional de Evaluación II semestre y Anual (2008)

Actividades principales

Financiamiento del Plan SME Cooperación Internacional Supervisión Monitoreo Evaluación Retroalimentación

Financiamiento del Plan SME Recursos Ordinarios Instalación Supervisión Monitoreo

Indicadores de Gestión

Indicadores de Gestión Se medirán semestralmente Están relacionados al Modelo de evaluación de la Calidad

Indicadores de Gestión ESTRUCTURA % de medicamentos, insumos y equipos disponibles para la atención y Tratamiento Disponibilidad de medios de comunicación y transporte operativos y equipados para la referencia. PROCESO % de casos manejados de acuerdo a guías de atención Identificación y abordaje de barreras de acceso a los servicios de salud. Disponibilidad de mecanismos operativos de escucha al usuario. RESULTADO % de usuarios que perciben que la información recibida en la atención es entendible y completa. % de usuarios que perciben buen trato en los servicios de salud. % de usuarios que refieren estar satisfechos con los servicios brindados por el equipo del establecimiento de salud % de trabajadores de salud que refieren estar satisfechos en la institución