Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Es un modelo de transferencia masiva de conocimientos especializados que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

La inclusión con calidad
Fortaleciendo mis valores
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV MESA DE TRABAJO SOBRE CUESTIONES ACADÉMICAS "CALIDAD/ IGUALDAD" LOS NUEVOS MARCOS DE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
CICLO DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Año de Homenaje al doctor D. Manuel.
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Aplicación Docente ESCUELA PARA PADRES.
Educación Intercultural Bilingüe:
Currículo por competencias
¿Qué entendemos por subjetividad?
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN DESDE EL PERÍODO DE INICIO.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGÍAS PEDAGOGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Qué es un seminario/taller
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Experiencia de las diferentes disciplinas participantes del seminario extensionista: Abordaje integral e inter-disciplinario de temas y problemáticas de.
Integralidad: tensiones y perspectivas
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
COORDINACIÓN DE MEDIACIÓN Y CONVIVENCIA EDUCATIVA.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Proyectos de Aprendizaje
MESA TEMATICA Nª15 LOS TRABAJADORES DEL CPEIP SOBRE POLÍTICAS DE DESARROLLO DOCENTE EN EL NUEVO CICLO QUE SE INICIA Santiago, 30 de julio La minuta.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ECEDU NIVEL: ESPECIALIZACION CAMPO DE FORMACIÓN: FORMACION ELECTIVA CURSO: EDUCACIÓN INCLUSIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
“La construcción de una intervención psicoeducativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria” PENSANDO LA EXTENSIÓN COMO VINCULACIÓN Y CO-
Escuela Carlos PellegriniCiclo Básico.  Después de transcurrir el año lectivo, los docentes nos planteamos ¿que podríamos mejorar para obtener buenos.
COOPERATIVISMO y MUTUALISMO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Plan de estudios
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Las Ciencias Naturales no adquieren una presencia significativa en el currículo efectivamente enseñado en la escuela primaria, siendo ésta una de las.
JORNADA TALLER LOS ESCENARIOS COMPLEJOS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA PROGRAMA DE ESCUELAS DISFRUTABLES INSPECCIÓN DTAL. DE ESCUELAS 21/07/2014.
Abril  Televisión Educativa para la comunidad escolar  Herramienta didáctica  Utiliza contenidos ajustados al currículum con la colaboración.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
“La UBA se muestra” Conferencias, clases u otras imágenes de las facultades de la UBA A cargo de profesores/investigadores que presenten temas relevantes.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Conocer y Compartir ATEI Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana Creada en 1992 como.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Ética de la Investigación: nuevos aportes con el uso de Moodle Irene Melamed, Mgter Florencia Luna, PhD Buenos Aires - Argentina de febrero Ciudad.
Secretaría de Estado de Educación
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
Transcripción de la presentación:

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Es un modelo de transferencia masiva de conocimientos especializados que incluye programas de televisión e instancias de educación a distancia.  Los programas se emtirán por televisión abierta, por cable y satelital a nivel nacional e iberoamericano.  Las instancias de educación a distancia prevén modalidades virtuales y semipresenciales.

Conocer y Compartir Ofrecer nuevas herramientas que permitan comprender, analizar, discutir y pensar prospectivamente sobre problemas relevantes para el conjunto de la sociedad OBJETIVO Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Es un espacio de comunicación creado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para analizar las problemáticas y desafíos que atraviesan nuestra sociedad. En cada una de las situaciones, se combinan las voces y los conocimientos de sus protagonistas y los de especialistas de la universidad. “Conocer y compartir” es un espacio de diálogos que incluye programas de televisión y oportunidades de intercambio y capacitación. Para seguir pensando juntos o para conocer posibilidades de profundización sobre esta temática, escriba a

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires LOS PROGRAMAS DE TV.... ” PUENTES ” para conocer y compartir Son instancias de abordaje de los problemas enunciados, diseñados en general, para el público masivo y, en particular, para aquellos sujetos que sean interpelados por las mismas problemáticas y por los títulos de los programas. Tienen un estilo documental y pueden verse como la sensibilización de las ofertas de capacitación a nivel masivo, nacional e internacional. Son concebidos como una instancia de transferencia del saber de la universidad a la comunidad y, a la vez, como la apertura de alternativas de estudio y profundización sobre esas mismas problemáticas. Cada temática es abordada en dos programas de media hora "neta" cada uno.

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires... LOS PROGRAMAS DE TV... Durante los mismos se promociona la opción de "saber más” y seguir en contacto con los especialistas a través de los seminarios semipresenciales o virtuales. Los primeros seis programas de PUENTES abordan problemas vinculados con la comunidad educativa (docentes, alumnos, padres, etc.) Estos programas describen y explican el escenario en el que se despliega esta problemática, al mismo tiempo que proponen visiones alternativas y experiencias en este mismo sentido.

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires... LOS PROGRAMAS DE TV... Los contenidos para la primera serie de PUENTES se articulan en torno a tres ejes: 1. Escuela ¿Inclusión o Exclusión? 2. Escuela y Trabajo 3. Escuela y Diferencia

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires... LOS PROGRAMAS DE TV Los contenidos se abordan desde las dimensiones : * Sociopolítica * Sociocultural * Socioescolar * Epistemológica

Conocer y Compartir Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires PUENTES... Un ejemplo Contenidos generales para el eje Escuela ¿Inclusión o Exclusión? Inclusión y exclusión como proceso, como producto. Naturalización de la desigualdad. El fracaso escolar como constructo social. La renuncia del Estado. El deterioro de lo público y de los espacios sociales. Deterioro del Mundo del Trabajo. Los docentes en su rol de trabajadores El valor del saber en contextos de crisis. La escuela como bastión. La escuela como centro de desnaturalización de la desigualdad. La escuela y su poder de nombrar.