comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Advertisements

HÁBITOS DE AUTONOMíA PERSONAL EN LA COMIDA
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA AL PACIENTE RENAL
Jasone Rodríguez 3º ESO B
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
1 CAPÍTULO VII – DE LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. DEROGADO EL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO DE LA L.O.G.S.E.: DE LA.
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
NORMAS Y HABITOS EN LA INFANCIA LIMITES Y CASTIGOS
Existe relación entre las neurociencias y la educación?
Insulinoterapia en pacientes tipo 2
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICION
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
A tu salud Salud y enfermedad.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
Programa de Modificación de Conducta IES Huerta Alta Proyecto: PAI Asociación Juvenil “Eo,Eo” Elaborado por Daniel Vega, para el IES HUerta Alta.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Diabetes Camila Reyes 1102.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
IES Huerta Alta Animación Sociocultural
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE PEDAGOGÍA AUXILIARES DE LA COMUNICACIÓN FOTONOVELA: ESPEJISMO.
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
La Respiración SI Importa
Hipertensión Arterial
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Ingestas recomendadas
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
1.- Definición La dislexia como un trastorno específico y persistente del lenguaje escrito, caracterizado principalmente por dificultades en la exactitud.
Información Básica sobre alergias alimentarias
VALORACIÓN NUTRICIONAL Y FICHAS DE INGREDIENTES MAYO-JUNIO 2015.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
SONRÍE persigue los siguientes fines: *Promover y contribuir a la mejora de la prevención, tratamiento y reinserción de los niños con discapacidad. *
Bloque 2: TIC CONTENIDOS Y ESCUELAS: PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL TRABAJO CON TIC ENTRE LOS CENTROS.
NUESTRO PLAN DE TRABAJO VIENE DETERMINADO POR LAS NECESIDADES ESPECIALES DE NUESTRO ALUMNADO.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
ALEJANDRA DERAS AMAIRANI ELIZONDO AYLÍN CHÁIREZ SONIA LÓPEZ
EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE GETAFE
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
IV Jornadas de Formación sobre TDAH. “Situación del TDAH en el campo educativo” Universidad de Huelva de Diciembre.
Vida Saludable Tedu 220 Preparado por: Miguel Jimenez Abril 2013.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Influencia y auge de la Activación Física para la Salud
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Nutrición.
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
El cuerpo en movimiento
MÓNICA LARRUCEA URQUIAGA
HIPERTENSION ARTERIAL
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
CENTROS EDUCATIVOS – SERVICIO COMPLEMENTARIO DE COMEDOR ESCOLAR
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
ALERGIAS.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Cuidados en la infancia media Nutrición Actividad y descanso Salud dental Educación sexual Salud escolar Factores de riesgo.
TRANSICIÓN: Se entiende por transición a la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del anterior. La transición en el.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Transcripción de la presentación:

comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok V curso alimentación y nutrición infantil para comedores escolares, bortziriak comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok

Aspectos educativos del comedor La alimentación es un habito que se aprende desde edades muy tempranas: horarios, ritmos, presentación del alimento, manejo de cubiertos, hábitos sociales. El proceso de alimentarse aunque parece sencillo en muchas ocasiones resulta complicado y precisa educación y en ocasiones reeducación.

Educación de hábitos Hábitos de higiene: lavado de manos, de dientes, uso de servilletas y utensilios . Hábitos de alimentación: horario, ritmo de ingesta, masticación. Hábitos nutrición: cantidad y calidad de la comida. Hábitos sociales: comportamiento en la mesa, conversación ,respeto a ritmos o gustos diferentes.

Conducta/habilidades sociales Comportamiento en la mesa: individual y colectivo. Ruido: individual y colectivo Recogida de utensilios Higiene: personal y colectiva Tiempo libre hasta la hora de ir a clase

Problemas frecuentes Esto no me gusta, no me lo quiero comer. Quiero repetir la ración. No quiero mas. Otra vez pescado? Me duele la tripa ……………

Protocolo de régimen interno Regula normas de convivencia Ratios Apoyos Formacion

NUTRICION No es lo mismo que alimentación. Los niños son absolutamente dependientes en este campo pero pueden aprender de los adultos. La elaboración de un menú equilibrado es fundamental, pero en ocasiones este menú habrá que modificarlo.

Modificaciones de menús Dieta blanda. en periodos de convalecencia de enfermedades agudas. Dietas de exclusión: Alérgicos, celiacos, intolerantes, culturales. Dietas modificadas: texturas, volumen…

PROTOCOLO Informe medico en caso de necesidad de adaptación del menú deforma prolongada. Adaptación del menú por la cocinera con asesoramiento de dietista.?????? Información a las cuidadoras de los riesgos de posibles trasgresiones dietéticas y de su manejo. En los casos graves foto del niño y su problema.

Alergias alimentarias La gravedad depende del numero de órganos afectados y la intensidad. Las mas leves afectan solo a un órgano: Piel (urticaria ,habones ), digestivo: vomito, diarrea ,dolor abdominal. Respiratorio: tos, ronquera fatiga Si hay síntomas de dos o mas órganos la gravedad es moderada. Si hay síntomas generales como palidez, mareo desvanecimiento es grave.

Protocolo de actuación Las reacciones graves se producen en la primera media hora tras la ingesta y no hay que retrasar la administración de Adrenalina. Se pinchara la adrenalina y se pondrá una pastilla de antihistamínico sublingual. Si la reacción es moderada no debe retrasarse la administración de antihistamínico. En ambos casos se avisara a los padres y en el primero a SOS Navarra.112. En los casos leves se avisara a la familia para valorar si se da tratamiento o no.

Asma La prevalencia de asma infantil en nuestro medio es alta .10-14% según estudios. El debut del asma se da en los primeros años de escolarización por lo que el diagnostico puede no estar claramente hecho. El manejo del asma no es sencillo. Resulta difícil reconocer una crisis para un inexperto, y resulta difícil administrar tratamiento correcto. Los desencadenantes son variados: alimentos, estrés, ejercicio, frío….

Protocolo Si el diagnostico es claro conviene informar al centro y firmar una autorización para administrar medicación. Si no hay tal autorización y el niño tiene una crisis severa que no cede espontáneamente en 10minutos se administrara salbutamol y se avisara a los padres y al 112.si la crisis es moderada se avisara a los padres y se pedirá autorización para dar medicación si van a tardar. Si es leve se avisara a la familia para que conozcan la situación y vengan a buscar al niño o niña.

Diabetes La diabetes obliga a adaptar la dieta, a trabajar con raciones sobre todo de hidratos de carbono. La adaptación la hará la cocinera asesorada por una dietista u otro profesional de salud. La diabetes además obliga a hacer determinaciones de glucemia y a poner insulina. Por ultimo la complicación mas frecuente es la hipoglucemia que hay que aprender a detectar y a tratar

protocolo Informe medico del diagnostico .Autorización para administrar medicación. Comunicación con los padres para el manejo: cuaderno de registro de glucemias y dosis de insulinas a poner. Hipoglucemia: sensación de malestar ,mareo desorientación. Hacer glucemia según niveles y nivel de conciencia en ocasiones es suficiente con administrar algo dulce. si persiste avisar a la familia. Si la hipoglucemia es severa y el nivel de conciencia esta afectado se pondrá glucagon.

celiaquia El diagnostico es claro y en principio de por vida. Se debe adaptar la dieta de forma permanente. Las trasgresiones puntuales no producen sintomatología , las continuadas pueden llevar a un mal control. La adaptación en la cocina es costosa.

Intolerancias La mayoría son transitorias, pero muchas de ellas duran meses lo que obliga a adaptar la dieta. En algunas se tolera una pequeña cantidad de alimento pero no mucho. En estos casos se prefiere la administración del alimento en casa. No tienen un diagnostico especifico.

Necesidades educativas especiales Discapacidad intelectual: R mental ,Autismo, R madurativo, TEL. Discapacidad motorica: PCI, hipotonías marcadas. Discapacidad sensorial: visión, audición Trastornos conducta: TADH, oposición.. Trastornos alimentación: Anorexia nerviosa, Obesidad, Trastornos de la deglución

Protocolo Este es un terreno pantanoso, por la asociación que desde educación hacen entre el modelo de gestión del comedor y la provisión de recursos específicos. En realidad son dos los recursos que se manejan: el auxiliar de apoyo y la formación. Los criterios para la adjudicación de estos recursos exigen un procedimiento complejo lo que hace que alguno niños accedan al recurso y otros no. Depende de la habilidad del solicitante.

Funciones del Auxiliar Ayudar a comer al niño o niña. Cuidar al niño o niña desde que sale del aula hasta que vuelve a ella. Manejar materiales necesarios como sistemas de comunicación alternativa, sondas ,utensilios especiales para alimentación

El comedor un asunto de todos Efectivamente , el comedor es un asunto de todos, cumple funciones de ALIMENTACION, NUTRICION, CONCILIACION, EDUCACION EN HABILIDADES SOCIALES ,POBREZA……..