METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO ESCOLAR José Darío Herrera
Metodologías de investigación social Características del conocimiento social: Mutua pertenencia entre el investigador y la realidad social Aproximación a las formas de comprensión que poseen los actores sociales sobre su propio espacio social Teorías que funcionan como recursos interpretativos de las realidades sociales, no como descripciones definitivas de la vida social Se construye con los actores y apunta a la transformación de sus realidades Sus datos emergen a partir de la intersubjetividad, son cualitativos y responden a la lógica de la interacción y el diálogo Rescata las construcciones simbólicas en cuanto situadas y contextualizadas en lo local
Metodologías de investigación social Historias de vida: buscan reconstruir los procesos sociales, culturales y económicos a partir de los transcursos vitales de los sujetos. Observación participante: descifra sentidos, juegos de lenguaje, formas de ver locales, que sólo son posibles de ser interpretadas cuando la mirada del investigador se “familiariza” con el mundo de los otros. Cartografía social: busca captar la diversidad de representaciones sociales y de construcción del espacio que confluyen en un mismo territorio
Referentes teóricos de la Cartografía Social Cibernética de segundo orden: el territorio es un fluido de información y energía. Los mapas sociales se entienden como mapas de comunicación. Socioanálisis: además de entender el territorio como un sistema comunicativo, afirma que éste debe ser comprendido también en términos de las relaciones y estructuras de poder que se encuentran presentes en él. Investigación acción-participativa: el territorio social se encuentra constituido por los imaginarios de cambio o transformación que los agentes proyectan sobre el espacio local
El territorio como sistema social Conjugando estas tres miradas puede decirse que un sistema social, que un territorio, no es un sistema cerrado y determinado. Por el contrario los territorios son sistemas que tienden a autorreproducirse y, en este sentido, se viven organizando permanentemente, por lo cual el sistema comunicativo mismo cambia, así como las relaciones de poder que tienen lugar en él y los deseos que proyectan su transformación en el tiempo.
La cartografía social como simbolización del territorio El territorio es un espacio imaginado, un espacio simbolizado, por cada uno de los agentes, y la cartografía social permite que esas distintas simbolizaciones e imaginarizaciones del espacio se hagan visibles como parte integrante de un mismo territorio. Un mismo espacio social es visto de diferentes maneras, según el lugar que ocupa un agente social en él, así como según su historia. Los mapas sociales son ideales para evidenciar la heterogeneidad y pluralidad de lógicas, representaciones, imaginarios que coexisten en un territorio, así como las relaciones de comunicación, poder y deseo que regulan sus interacciones.
Sentido transformador de la cartografía social La cartografía social no da como resultado una síntesis del territorio, sino un campo de registros diferenciados a partir del cual se puede propiciar el diálogo entre diversos agentes sociales El territorio que queda reflejado en un mapa no es el resultado de una única mirada, sino de la conjugación de todas las miradas que coexisten en el espacio social. Los mapas sociales expresan una red de relaciones e interacciones que hace visible lo invisible del territorio y muestran las tensiones que existen entre los diversos agentes y grupos sociales.
Referentes pedagógicos La cartografía pedagógica es una herramienta de investigación clave para comprender las relaciones de comunicación, poder y deseo que estructuran a la institución educativa como entorno social, así como las relaciones que regulan la interacción de la escuela con el contexto extraescolar A través de la cartografía pedagógica los actores escolares construyen saberes claves para la comprensión de la realidad social y su desenvolvimiento en ella Desde la cartografía pedagógica la escuela no es un sistema cerrado completamente aislado del contexto social, sino que la formación académica se entrecruza con las dinámicas particulares del entorno local
Cartografía pedagógica y conflictividad escolar Las maneras cómo se representen los distintos actores, escolares y extraescolares las prácticas sociales y la conflictividad que se encuentra inscrita en ellas es el objeto de una cartografía pedagógica. Los mapas pedagógicos relativos al conflicto escolar localizan los procesos, las relaciones (de poder y comunicación) y proyectos (los deseos) que, en determinado territorio, definen posiciones en tensión o en abierto conflicto.
Cartografía pedagógica y conflictividad escolar Como herramienta de planeación, los mapas ayudan a determinar aspectos de la vida institucional o de la propia práctica pedagógica que requieren ser transformados, con la gran ventaja de ser diagnósticos hechos por los mismos agentes que participan de la realidad que se estudia. Los mapas son una excelente herramienta de auto-diagnóstico institucional que promueve espacios de enunciación sobre la conflictividad escolar para los maestros, los estudiantes, los padres de familia, las comunidades.
Cartografía pedagógica y conflictividad escolar Para aquellos agentes que ocupan posiciones de planeación, supervisión o diseño de estrategias, los mapas permiten inferir aquellos entornos locales que necesitan ser intervenidos siguiendo una lógica de “abajo hacia arriba”, que ha demostrado mucha más utilidad para el desarrollo de procesos de mejoramiento de la educación que aquellos procesos que se idean sin consultar las representaciones que los agentes tienen de lo que hacen y de cómo podrían mejorar sus prácticas.
Metodología para la construcción de mapas del conflicto intra y extra escolar
Agentes implicados en los mapas pedagógicos Los mapas sociales deben ser elaborados por las personas que hacen parte de la realidad que se busca comprender y transformar. No tendría sentido que el mapa sea elaborado por un agente externo a la problemática que se busca analizar a través de esta metodología. Profesores y estudiantes, así como las comunidades, deben trabajar de manera conjunta en la construcción de los mapas para el análisis de la conflictividad escolar y extraescolar.
Momentos para la elaboración de un mapa Definición y reconocimiento del territorio Elaboración de los mapas sobre el conflicto escolar Reflexión sobre el territorio a partir del mapa y construcción de un plan de acción o de alternativas de solución.
1. Definición y reconocimiento del territorio Se selecciona el territorio que se desea mapear: un espacio físico, geográfico, ligado a procesos de construcción de identidades colectivas Definir una unidad territorial no significa seleccionar un tema de trabajo desde una postura disciplinar, toda vez que no se trata de observar y documentar el comportamiento de un fenómeno social predeterminado en un territorio específico. Quien lidera la construcción de los mapas comparte con los habitantes del territorio sus itinerarios, sus rutinas, sus ritmos, de tal forma que aprende a escuchar el modo en que el territorio habita a las personas
1. Definición y reconocimiento del territorio Resultados de esta etapa: Ampliación del campo de visión y de comprensión del territorio por parte de los agentes sociales implicados en la elaboración del mapa Identificación de los diversos grupos (formales e informales) y lógicas sociales que confluyen en el territorio
2. Elaboración de los mapas sobre el conflicto escolar Después de ubicar los grupos y sectores que conforman el territorio y de abrirse a la comprensión del territorio, el investigador convoca las diversas narrativas sobre el territorio que confluyen en el espacio social. Se trata aquí de favorecer las voces de las diversas formas de habitar el territorio, de modo que a partir de estas voces pueda irse construyendo el mapa social.
2. Elaboración de los mapas sobre el conflicto escolar Identificación de cuatro categorías en las narrativas de los actores sociales: Itinerarios Diagramas Representaciones Posiciones
Itinerarios y Diagramas Recorridos físicos que realizan los habitantes del territorio, que evidencian los lugares de cruce, tránsito y permanencia de los distintos actores que configuran el territorio. La diagramación busca la construcción de una geografía abstracta referida a esos itinerarios, destacando las tendencias o clases de rutinas que permiten agrupar los distintos itinerarios en torno a rasgos comunes, en cuanto a uso o presencia en el territorio.
Representaciones y Posiciones A nivel de las representaciones se busca hacer aparecer los distintos imaginarios o símbolos que aparecen ligados a las tendencias identificadas en el proceso de diagramación Las posiciones constituyen el cuarto nivel de elaboración del mapa, avanzan un grado de abstracción más allá de las representaciones, al ponerlas en relación con otras representaciones y evidenciar sus tensiones en términos de poder y comunicación.
Trazado de líneas Líneas de comunicación: Líneas de comunicación fluida, que representan la manera como circula la comunicación en un contexto dado y no necesariamente deben identificarse con prácticas de comunicación a un nivel profundo Líneas de indiferencia, que hacen visibles los diversos actores sociales que comparten un mismo espacio y que sin embargo pueden no estar en contacto unos con otros Líneas de conflicto, que evidencian las tensiones que se presentan en el territorio. Líneas de deseo: permiten identificar lo que moviliza o podría movilizar la acción en el territorio, es decir, aquello que podría generar la aparición de nuevas posiciones o la reconfiguración de las posiciones existentes en el territorio, así como las líneas que las tensionan o relacionan entre sí Líneas de poder: muestran las posiciones encontradas que estructuran el territorio, las prácticas de poder y las relaciones entre ellas, las alianzas, los desencuentros, las resistencias que convergen en un mismo territorio.
El mapa pedagógico del conflicto escolar El mapa fundamentalmente hace visibles tendencias y como tal es una escenificación de un territorio simbólico que al ser representado es construido por los actores sociales, que al asignar tendencias, configura formas de ser y existir en el territorio. El mapa debe permitir apreciar dónde se diluyen las líneas, dónde cobran más fuerza, dónde tienen más poder, qué ponen en relación, dónde tienen más tensión. No se trata de proponer convenciones universales que den cuenta de todos estos elementos en un mapa social, sino que es clave, en términos de construcción de conocimiento y de toma de conciencia sobre el territorio, que cada grupo social adopte su propia simbología.
Cartograma 1: Colegio Distrital Entre Nubes Suroriental
Ejemplos de cartogramas Se identifican tensiones al interior de la comunidad de padres de familia, entre los estudiantes y la comunidad, entre los estudiantes y los profesores y entre los estudiantes y el personal de servicios generales La relación de comunicación con las otras sedes y con otras instituciones del sector es percibida como “inconstante”. Se representa también una tensión entre los profesores y la comunidad vecina ala institución. Las tensiones no significan necesariamente conflictos sino cierta relación de fuerzas que hace parte de la vida cotidiana de la escuela
Cartograma 2: Colegio Distrital Entre Nubes Suroriental
Ejemplos de cartogramas Las líneas de comunicación parten de los grupos de coordinadoras de sede, pasan por los profesores y se extienden a algunos sectores locales, como la junta de acción comunal o la biblioteca. Del consejo académico parten líneas de comunicación fluida hacia los distintos grupos de profesores. Estas líneas configuran un campo de “buena” comunicación que estaría compuesto por: consejo académico, coordinadoras de sede, profesores y algunas instituciones locales y que alcanzaría a “tocar” el trabajo de algunos comités de la institución Las líneas de “indiferencia” denotan muy poca relación de comunicación.
Ejemplos de cartogramas Atención especial merecen las líneas de tensión: muchas de ellas llegan a los ámbitos directivos: la rectoría, el consejo directivo y el consejo académico. Hay tensiones con las coordinaciones de sede, con los comités, con los profesores de las distintas sedes. Entre los profesores mismos existen líneas de tensión en las sedes de Santa Rita y Península. Las líneas de deseo evidencian: El grupo de gestión (las coordinadoras y el rector) desea mejorar la comunicación de la parte directiva con los grupos de profesores de cada sede. La coordinadora de la sede de santa Rita desea visibilizar el trabajo de su sede hacia las otras sedes de la institución. El consejo de padres y el consejo estudiantil desean promover el trabajo con padres de familia, que por lo visto en el mapa, es de los aspectos más descuidados. El personero desea extender su labor a las otras sedes, pues hasta ahora ésta se ha restringido a la sede principal.