Teorías Sociológicas de la Educación I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
La Metáfora del Edificio
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS
Innovación. La palabra innovación, históricamente ha sido ligada al mundo de la técnica, es decir se enfoca hacia una innovación tecnológica, en sistema.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
Enfoques de la Enseñanza.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
¿Cuerpos o conciencias?
S O C I O L O G Í A 7 Grandes Pensadores
Procesos de Socialización
HOLA TODOS.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Función Social de la Educación
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO
MARXISMO.
Curso: Introducción a la Sociología
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Teoría y Método del Análisis Histórico
DEFINIENDO EDUCACION.
PROCESO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
LA SOCIOLOGÍA.
Convivencia Social Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que se basta así mismo y necesita de sus semejantes.
Sociedad informacional
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
Conceptos Sociológicos fundamentales
Temas selectos de sociología de la educación Maestría en Educación.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.
Funcionalismo.
La educación como sistema de construcción histórico-cultural en la sociología clásica Erick Gutiérrez Alvarado Agosto 6 del 2010.
La aportación funcionalista de Durkheim AL Diagnóstico social POSITIVO
Funcionalismo: Emile Durkheim
Sociología de la Educación
La educación como práctica política
Curso: Introducción a la Sociología
«Profesión docente, la enseñanza como profesión».
MARXISMO CIENTIFICISTA
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
La Teoría Socio-cultural
Bergson y los fundamentos del vitalismo
Teoría de la educación Nassif, R.
Seminario de Titulación (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
DIANA MARTINEZ VALDIVIA
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Actos humanos y actos del hombre
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
La crítica a la economía política
La sociología entre la biología y la psicología.
El Funcionalismo Maestría en Educación Investigativa
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
Transcripción de la presentación:

Teorías Sociológicas de la Educación I

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Naturaleza social del hombre 1.2 El hecho genérico de la convivencia 1.3 Naturaleza sociológica del fenómeno educativo 1.4 Pedagogía y sociología 2. TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA EDUCACIÓN 2.1 La educación, su naturaleza y función 2.2 El carácter social de la educación 2.3 Obra y pensamiento de Emile Durkheim

3. TEORÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA EN EDUCACIÓN 3.1 Las escuelas y la socialización en clase 3.2 El salón de clase como sistema social 3.3 La educación como asignadora de roles y factor de la selección social 3.4 Principales autores: Bernard Barber y Talcott Parsons 4. TEORÍAS DEL CONFLICTO EN EDUCACIÓN 4.1 La racionalización de la educación y el entrenamiento especializado 4.2 La educación y la instrucción en Max Weber 4.3 La teoría del conflicto y la teoría funcional de la estratificación educativa

5. TEORÍAS MARXISTAS EN EDUCACIÓN 5.1 La hegemonía como relación educativa 5.2 Ideología y aparatos ideológicos del Estado 5.3 La alternativa pedagógica de Antonio Gramsci 5.4 El pensamiento de J.C. Portantiero 5.5 Ideología y Educación en Louis Althusser 6. TEORÍAS ECONOMICISTAS EN EDUCACIÓN 6.1 La formación del capital humano a través de la educación 6.2 Inversión en capital humano 6.3 Desarrollo económico y factores sociales de la educación

TEMA 1. INTRODUCCIÓN La educación es el medio a través del cual se forma el hombre; la concebimos como un proceso que nace y muere con el hombre, como un hecho histórico, intencional, social. Como práctica eminentemente social, en cualquier espacio en donde se encuentre el hombre siempre está en contacto con otros hombres intercambiando no sólo conocimientos, sino también experiencias, ideologías y nuevas formas de ver el mundo. Por lo tanto, el ser humano es un ser social porque siempre está interactuando con otras personas

Ninguna criatura atraviesa, desde el nacimiento hasta su madurez, un periodo de fragilidad tan grande, ni necesita, en su prolongada infancia y adolescencia, tantos cuidados como el ser humano. El hombre, cuya naturaleza es social, como ya decía Aristóteles, supera a todos los demás animales, no sólo por su poder de organización social, sino gracias a otras dos facultades o propiedades eminentes que posee, y con las que no solamente puede ampliar de modo indefinido las facultades de adaptación al medio exterior, sino transmitir y asegurar su progreso a través del tiempo y del espacio. Estas facultades específicas son: 1. El poder fabricar instrumentos; 2. El lenguaje.

En todos los seres humanos se encuentran: el ser individual, ligado estrechamente a su naturaleza biopsíquica, y 2) el ser social, ligado al ser moral empíricamente observable, la sociedad, que es para el individuo su medio permanente

El hombre no es doble, sino triple: constituido por una naturaleza psicofisiológica de una parte y social de otra, está además de eso, y sobre todo, orientado hacia una finalidad espiritual que es la personalidad propia. Es una persona. Aunque una persona sea una historia y una historia irreversible, es decir, el resultado de una larga elaboración y de una toma de posesión progresiva de conciencia de sí mismo, lo que le da el carácter fundamental es la unidad y la identidad de ser pensante, que eran para la psicología clásica el objeto de una intuición originaria e inmediata.

Actividad