Libreta de apuntes: Repensando la evaluación Lic. Leda Beirute

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

Modelo de Evaluación Constructivista
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Planeamiento Didáctico
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Modelo Pedagógico Marista.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Entornos virtuales de aprendizajes
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
INTELIGENCIAS MULTIPLES.
Evaluación y Seguimiento
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Asignatura de Tecnología
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Inteligencia múltiples
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Es un programa que impulsa a mejorar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes apoyadas en tecnologías digitales.
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
¿Qué son los Lineamientos?
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
HABILIDADES PARA LA VIDA
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Procesos cognitivos básicos
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Anexo 2.
Experiencias Significativas
LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Integrado por: Milena Mendoza
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
PENSAMIENTO CRÍTICO La educación hoy es propiciadora del error, de la ignorancia, de la superstición, del cretinismo y de la barbarie.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Transformando la práctica docente
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
JEROME BRUNER HOWARD GARDNER
Transcripción de la presentación:

Libreta de apuntes: Repensando la evaluación Lic. Leda Beirute

Estamos en épocas de grandes cambios Avances en tecnología Avances en vías de comunicación Hablamos de ciber-sociedades. El entorno no es predecible:las variables espacio-tiempo no existen La transferencia de conocimiento se ha modificado Las decisiones son “globales”. Hablamos de sociedades del conocimiento. Se evidencia la importancia de las conexiones y las alianzas

¿Qué es lo único constante y que está siempre presente en esta época? El cambio Pero además es importante destacar el ritmo y la velocidad de ese cambio. Debemos adaptarnos al cambio. Podemos liderar ese cambio

En época de grandes cambios, las instituciones educativas no pueden ser estáticas Tienen que ser capaces de sobreponerse a las dificultades Tienen que ser capaces de manejar el riesgo. Deben reconocer las amenazas y las fortalezas Deben ser capaces de enfrentar nuevas oportunidades. Deben convivir con el cambio, y liderar ese cambio

En época de grandes cambios las instituciones educativas... Deben promover la transformación, la innovación y la creatividad. Se preguntan:¿Qué deben aprender las nuevas generaciones?.

La única habilidad que deben aprender es… la de aprender Según Papert: La única habilidad que deben aprender es… la de aprender

Aprendizaje implica: La habilidad para combinar lo nuevo La capacidad para construir nuevo conocimiento La capacidad para transformar la realidad. La capacidad para para crear resultados deseados Preguntar Indagar Comparar Compartir Diseñar Construir Disfrutar La habilidad para combinar lo nuevo con estructuras ya establecidas

Cuando aprendemos Utilizamos un estilo de aprendizaje Aplicamos ciertas estrategias Realizamos ciertas tareas Le ponemos ritmo a nuestras acciones Aplicamos ciertas estrategias para manejar el error Seleccionamos ciertos datos. Aplicamos nuestra experiencia Nos sometemos a evaluación

Teoría de las inteligencias múltiples Según Howard Gardner La inteligencia es la capacidad para resolver problemas en un contexto social determinado Es un potencial bio-psicológico para procesar información. Sigue una trayectoria evolutiva Existen en todas las personas, varias inteligencias. Al nacer tenemos ciertas habilidades nucleares,que son específicas de ciertas inteligencias. Cada inteligencia tiene una operación nuclear identificable, y se codifica con un sistema simbólico

Teoría de las inteligencias múltiples La plasticidad del sistema nervioso, permite que existan particulares combinaciones o mezcla de habilidades, que permite la diferencia entre los seres humanos El contexto cultural provee a los individuos la oportunidad, para descubrir intereses y habilidades particulares, a través de diferentes vías de acceso al conocimiento

Teoría de las inteligencias múltiples La plasticidad del sistema nervioso, permite que existan particulares combinaciones o mezcla de habilidades, que permite la diferencia entre los seres humanos El contexto cultural provee a los individuos la oportunidad, para descubrir intereses y habilidades particulares, a través de diferentes vías de acceso al conocimiento

Vías de acceso al conocimiento 1 Desde la narración 2- Desde lo lógico-cuantitativo 3-Desde lo interpersonal 4- Desde lo existencial 5- Desde lo kinestésico 6- Desde ....

“La inteligencia es contextuada Es decir: siempre está asociada a una vía de expresión específica.” Howard Gardner.

Importancia del concepto dominios Es el contexto en que una inteligencia es adecuada. Es un espacio de interacción neuronal entre varias inteligencias. Los dominios apuntan a estrategias de análisis.( ejemplo: las disciplinas)

Importancia del “dominio” Cuando pasamos habilidades de una actividad otra, no estamos pasando habilidades entre inteligencias, sino que estamos facilitando, mediando para ampliar el dominio, es el espacio de interacción entre las inteligencias

Pensar es: Reflexionar Analizar para tomar decisiones. El pensamiento crítico: permite analizar , sintetizar y evaluar para actuar. El pensamiento creativo: es una forma novedosa para ver y hacer las cosas. La metacognición: es saber, cúando y cómo utilizar dichas habilidades y estrategias.

Comprender: Cuando una persona comprende algo, un concepto, una técnica, una teoría o un ámbito del conocimiento, lo puede aplicar de forma apropiada en una nueva situación.

Comprender: Cuando una persona comprende algo, un concepto, una técnica, una teoría o un ámbito del conocimiento, lo puede aplicar de forma apropiada en una nueva situación.

¿Cuáles vías de acceso pueden utilizarse, que sean alternativas? La kinestésica: a través del video-juego. La musical: a través de sonido y ritmo. La espacial: a través del manejo del espacio. La narrativa: a través de la conversación. La interpersonal: a través de la participación con otros significativos. La intrapersonal: a través del auto-aprendizaje y la auto-evaluación.

Puesta en común Qué es aprender? Qué es enseñar? Quién tiene el control? Quién tiene el control? Énfasis en el producto Énfasis en el proceso

Recapitulemos Qué es calificar Qué es evaluar Retroalimentar Medir error Sancionado Fuente de nuevo aprendizaje

El proceso de evaluación Evaluar es: “juzgar los logros en términos de los objetivos que se persiguen”. Permite determinar hasta qué punto la gestión impulsada está siendo eficaz. No sólo define el dominio de ciertos aspectos de lo aprendido, sino que además , evidencia la existencia de cambios en la personalidad y la conducta del educando durante la experiencia educativa.

Funciones de la evaluación Orienta el proceso de diagnóstico:¿hasta qué grado se están cumpliendo los objetivos en un momento determinado?¿Cuáles las fortalezas y debilidades de quién aprende y de la relación con las estrategias propuestas?. Cumple una función de pronóstico: establece el conjunto de posibilidades para el logro de los objetivos. Permite la anticipación y el planeamiento de nuevas estrategias, orienta la toma de decisiones.

Criterios que rigen un proceso de evaluación Parte de objetivos que le dan origen. Selecciona una muestra representativa de los aspectos significativos del aprendizaje. Utiliza técnicas y procedimientos validados. Los resultados deben organizarse, integrarse e interpretarse de una forma significativa. (definición categorías de análisis).

El proceso de evaluación construccionista Es descubrir una nueva recontextualización de los acontecimientos. Es promover una nueva organización de la estructura cognitiva Es facilitar la construcción de nuevos significados.

Por eso… Los mapas conceptuales no se califican (no se cuantifican) Los mapas conceptuales facilitan la evaluación: de la estructura cognitiva de la forma en que el aprendiz produce las relaciones entre conceptos Del estado del conocimiento en un momento dado.

Por eso: La introducción de los mapas conceptuales genera la oportunidad del cambio institucional: Rescata la importancia del aprendizaje. Promueve que el docente sea un facilitador del proceso de aprender.(el aprendiz es el actor principal) Convierte al docente en un aprendiz. Estimula que la organización del espacio y del tiempo sea diferente en la institución.(diálogo) Provoca que se integren al proceso de aprendizaje nuevos actores: expertos, familias, compañeros

Los mapas conceptuales son una oportunidad… para convertir la escuela en una organización abierta al aprendizaje