I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Advertisements

PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Licenciado en Ciencias de la Educación
Escuela de Planificación y Promoción Social
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presentación Objetivos de la Política
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
CODIGO DE ETICA Y BUEN GOBIERNO BIENESTAR UNIVERSITARIO
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Capacitación Rectorado.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
Ministerio de Educación Nacional
Fabián Gutiérrez / José Luis González
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
COACHING Y TALLER DE PLANEACIÓN Para el DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.
1 © Derechos de Autor. Enero 2011 Producido por la Oficina de Planificación UT UNIVERSIDAD DEL TURABO OFICINA DEL RECTOR.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
2014 Escuela de Ciencias de la Educación Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Unidad 2 Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Centro Interuniversitario de Desarrollo Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 3ra Bienal.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Lima – Perú, 2015 Gobernanza de un Sistema de Educación Superior José Joaquín Brunner Director Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educacion Superior,
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Licenciamiento en la UNP
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Cuenca Dr. Martín Aiello 18 de marzo 2015 I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Cuenca Dr. Martín Aiello 18 de marzo 2015

 La masificación, la diversidad, la privatización, la democratización, la inclusión.  Las nuevas regulaciones del Estado, el problema de la calidad y las estrategias de evaluación de instituciones, programas y personas.  La necesidad de una mejor contribución al sistema de ciencia y tecnología, pero también a la sociedad en su conjunto. El problema del conocimiento.

 Las políticas y la estructuración (configuración) del sistema  La instituciones, su organización y su estrategias  Los académicos, los gestores, los estudiantes

 La masificación: de una universidad de élite a una universidad de masas extendida.  Los tipos de estudiantes  La disposición de docentes y sus perfiles  La capacidad pública de financiamiento del sector

 La diversidad y la privatización: de universidades mayoritariamente publicas a sistemas abiertamente mixtos.  Sistemas binarios o universitarios de ES  Diversidad de instituciones  La habilitación y el reconocimiento de instituciones de ES.

 La democratización y la inclusión.  Políticas de incorporación de nuevos estudiantes: regionalización y cuotas.  La articulación con la educación secundaria o media  La extranjerización y la “inclusión excluyente”

 La producción del conocimiento  Masificación, estructuras organizativas y masificación  Por fuera o por dentro de las universidades?  Sistemas nacionales, programas institucionales estratégicos y regulación académica  Donde se produce el conocimiento?

 La democratización y la inclusión.  Políticas de incorporación de nuevos estudiantes: regionalización y cuotas.  La articulación con la educación secundaria o media  La extranjerización y la “inclusión excluyente”

 Las políticas de evaluación de la calidad  Cual es el problema que la evaluación quiere resolver?  Control de criterios mínimos de calidad  Promoción de la cultura de la mejora y el aseguramiento institucional  Criterios de calidad de excelencia

 Las políticas de evaluación de la calidad  La obligatoriedad de la evaluación  Evaluación y autonomía  Evaluación y financiamiento  Evaluación de la docencia y de la investigación  Qué calidad se evalúa? Mejora la educación? Todo puede ser evaluable?

 Heterogeneidad institucional  Tipo de gestión  Modo de organización: el modelo continental y el de cátedras ya no es el único (institutos, escuelas, departamentos...)  Y que rol tienen los posgrados en dicho desarrollo?  El auge de la gestión y la planificación institucional.  Gestión vs. gobierno. Y los agentes externos?

 Qué estrategias se plantean las instituciones para  Seleccionar, promover y evaluar en un sentido amplio a los docentes (tanto en el grado como áreas en desarrollo como el posgrado). El papel que juega la formación docente.  Cómo se asocian a la planificación estratégica?  Seleccionar, admitir, promover y evaluar en un sentido amplio a los estudiantes (tanto en el grado como en el posgrado)  Las influencias y especificaciones disciplinares.

 Cómo influyen estas configuraciones en nuestra actividad?  Qué tipo de actividades realizamos? Cómo balanceamos docencia, investigación y gestión?  Con qué actividad nos identificamos primariamente?  Cómo balanceamos la “performatividad” con la práctica consciente de nuestra profesión

 Nuestra actitud hacia…  El (nuevo) estudiante  Nuestros pares (competitividad vs. cooperación)  Hacia el afuera de las IES  Hacia el conocimiento….

 Cómo formamos docentes?  Cómo formamos investigadores en investigación?

Fin….

PROBLEMA DE LA CALIDAD  Duda sobre la calidad mínima de los programas o las instituciones  Duda sobre la búsqueda de la calidad por parte de las instituciones (cultura de calidad)  Duda sobre los mecanismos internos de aseguramiento de la calidad  Duda sobre el nivel de excelencia / internacional TIPO DE EVALUACIÓN ASOCIADA  Evaluación de control de cumplimiento mínimo de estándares  Evaluación formativa para promover la búsqueda de la calidad  Evaluación formativa o certificación de modelos de gestión de la calidad  Certificación de excelencia / promoción

SUPERVISIÓN Autorización o cancelación de programas o instituciones Órgano de control para velar por el cumplimiento de criterios prestablecidos MONITOREO Orientada a la mejora continua de las instituciones Fortalecimie nto de mecanismos internos de garantía de la calidad