Proyectos de Investigación Matemática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NAP Cuadernos para el aula
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Proyecto de desarrollo de inteligencia
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Proceso investigativo
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
METACOGNICIÓN.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Organización de Situaciones de Enseñanza
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Aprendizaje significativo
Justificación del tema
HACER CIENCIA EN EL AULA
TEMATICA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS LUZ MARINA SANCHEZ ARDILA MARIA VICTORIA ZAPATA HERNANDEZ.
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
“Las Ciencias pertenecen al laboratorio tan natural como cocinar pertenece a la cocina y la jardinería al jardín” Joan Salomón
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
INNOVACIÓN EDUCATIVA ? ? Innovación ¿Qué significa? ¿Qué es? ¿Qué es?
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Teorías de situaciones didácticas
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Lic. en Educación Primaria
“Todo lo que se le enseña al niño,
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS DOMINIOS EN MATEMATICAS.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Aprendizaje de las matemáticas por proyectos de investigación Bertha Medina Flores Dulce Ma. Peralta González Rubio.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Informes de Laboratorio
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
PRESENTA MARTÍN I. GALVEZ OHLMAIER 09 DE ABRIL 2011.
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Prof. Martin Acosta Gempeler
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Instituto Nacional de Formación Docente
PASOS PARA LA INVESTIGACION
¿Cómo emplear estrategias metodológicas acordes a la nueva enseñanza de las Ciencias Naturales? Talleristas: Prof. Wasinger, Diego. Barrios, Daniel. Rivera,
Cómo escribir un informe de investigación
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EXPONE AL ESTUDIANTE A SITUACIONES PROBLEMATICAS, QUE REQUIEREN DE UN PENSAMIENTO CREATIVO, DESCUBRIR, INVENTAR Y COMUNICAR.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Componentes de un proyecto
Instituto Nacional de Formación Docente
Transcripción de la presentación:

Proyectos de Investigación Matemática Un desafío

Si el aprendizaje de las matemáticas es actualmente difícil no es porque las matemáticas son abstractas, sino porque este aprendizaje no está basado en la actividad intelectual del alumno sino en la memorización y aplicación de saberes de los que el alumno no ha comprendido realmente el sentido. B. Charlot

¿Cómo planear un proyecto de investigación matemática? Implica, en primera medida, enseñar a partir de la resolución de problemas. Considerar la matemática como una actividad dinámica, no acabada, en constante progreso y evolución Transformar las aulas en talleres, es decir, dejar que los chicos hagan cosas sin perder de vista, obviamente que esto tiene que estar dirigido a que los chicos aprendan.

¿Qué es un problema? Es cualquier situación que tiene un objetivo de aprendizaje. Que requiera del sujeto que aprende, una serie de acciones u operaciones para obtener su solución, de la cual no dispone de manera inmediata. Que le permita al alumno confrontar sus saberes previos con aquellos que deberá ir modificando o enriqueciendo en pos de la obtención de la solución deseada.

¿Cómo enseñar a partir de la resolución de problemas? Plantear una situación que le genere interés al alumno, de manera que le permita apropiarse de ella El docente propone a sus alumnos un problema. Ellos resuelven la situación en forma individual y/o grupal para luego confrontar sus producciones con el propósito de seleccionar aquella que a su juicio sea la más apropiada, para finalmente comunicarla al resto de la clase.

Los alumnos tuvieron que elegir entre distintas estrategias de resolución, entendiendo que al hacer su elección estaban rechazando las otras. La finalidad de la situación no está puesta en el conocimiento a producir sino en el hecho de poder validar las anticipaciones realizadas para poder resolverla.

Durante el proceso de resolución y selección, el docente se muestra al margen del trabajo de los alumnos, él confía en que ellos son capaces de hallar una solución. Esto implica que puede realizar alguna intervención, con el fin de movilizar el sistema de conocimientos de los mismos, pero sin perder de vista que son los alumnos los que deben generar sus propios conocimientos

Los procesos de argumentación y devolución se da en los diálogos que mantiene el docente tanto en los pequeños grupos como en la puesta en común, interrogando a los alumnos a fin de que ellos se hagan responsables del problema y todos los miembros de cada grupo entiendan por qué se realizó determinada acción.

La práctica se sustenta con el marco teórico La práctica se sustenta con el marco teórico. La teoría plantea que el docente le devuelva el problema al alumno, este se haga cargo del mismo, lo resuelva y el docente institucionalice. Sin embargo, ninguna acción docente puede garantizar que el alumno se haga cargo del problema, aunque sí puede generar mejores o peores condiciones para que ello ocurra

La institucionalización consiste en dar un estatuto cultural a las producciones de los alumnos. Es responsabilidad del docente.

¿Cómo presentar un proyecto de matemática en la Feria de Ciencias? Si lograste todo esto…. TU PROYECTO ESTÁ TERMINADO!!! Todo lo que hicieron hasta el momento es parte de la Carpeta de Campo, que deberá estar presente en el stand. Solo falta elaborar el informe de investigación El reglamento de participación en feria de Ciencias lo pueden encontrar en www.abc.gov.ar

Elaboración del informe de investigación Carátula Índice Resumen Introducción: Razones que motivaron el trabajo, situación problemática, hipótesis y objetivos. Desarrollo: Actividades llevadas a cabo durante la investigación, marco teórico, recolección de datos y métodos empleados

Bibliografía: acorde a las normas internacionales Agradecimientos Resultados obtenidos: presentación de los mismos mediante tablas, gráficos, figuras Debate e interpretación de los resultados obtenidos. Conclusiones: Es la respuesta al problema que originó la investigación Debe concordar con la hipótesis planteada y ser redactada en forma clara y sencilla. Puede dejar abierta una proyección a nuevos problemas Bibliografía: acorde a las normas internacionales Agradecimientos

Les agradecemos haber concurrido Referentes Regionales: Lic. Fabián De Maio, Gerardo Pérez avelonus@hotmail.com Docentes: Silvia Bratt y Marita Etter.