 Potenciar el desarrollo de los niños y las niñas, se hace referencia a promover, acompañar, favorecer y fortalecer las actividades propias de la primera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo podemos estimular la creatividad de nuestros hijos en el hogar?
Advertisements

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.
METODO DE PROPUESTAS.
LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curriculum Básico Primer Grado
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
El desarrollo del lenguaje cobra sentido al ser socializado con otros; siendo el Colegio primordial en la evolución de este, dado que la función es.
COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS
La escuela de ayer con sus pensamientos y disciplinas
LA LECTURA EN LA ESCUELA
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Implementando la Animación Sociocultural en la mejora de
Puedo usar diferentes materiales para crear formas de arte.
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
Programa educación preescolar 2004.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
El libro que más me gusta…
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y AMBIENTES EN EDUCACIÓN INICIAL
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Expresión y apreciación artística
Diseño Curricular para la Educación Inicial
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
BIBLIOTECA ESCOLAR UN ENTORNO CREATIVO DE APRENDIZAJE.
COMO ESTIMULAR LA INTELIGENCIA DE NUESTROS HIJOS MARIBEL MARTÍNEZ CAMACHO.
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
METODOLOGIA.
Actividades extraescolares en Educación Infantil…
2ª JORNADA DE LA FAMITECA Diciembre
RONDAS INFANTILES ORURO-BOLIVIA E.S.F.M.”ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Aprender a través de proyectos
Español en preescolar..
INTELIGENCIAS MULTIPLES
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
INCLUSION Y DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
Proyecto de Aprendizaje
Ana Carolina Magallanes Cepeda. 3.C No. de lista 17.
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE DANZA EN ANDALUCÍA
Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a convivir Aprender a ser Adquirir instrumentos para COMPRENDER EL MUNDO Placer por aprender Atención Memoria.
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
JARDIN DE NIÑOS «ALVARO OBREGON»
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Zonas de trabajo Experiencia educativa ejecutada en el Kinder “Mariposas” Escuela Nueva España 2007 Educadora: Mª de la Luz Marqués.
 Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
LECTO ESCRITURA (Aprendizajes esperados)
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
PROYECTO LÚDICO PEDAGÓGICO: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACION INICIAL. Liliana María Del Valle Grisales
Jardín Atamari, sede Providencia Alumna en Práctica: Valeria Rosas D.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
CREATIVIDAD Padres y maestros Estimulemos la creatividad de nuestros niños desde temprana edad. Los niños tienen en su imaginación un mundo que se va formando.
Taller N° 2 Creación propia.
LAS SERIES DE LOS LIBROS DEL RINCON
INTELIGENCIA LINGUISTICA
REDISEÑO DE EVALUACIÓN DIDÁCTICA
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
LA METODOLOGÍA DEL CAMBIO
Proyecto integrado para preescolar
TERTULIAS LITERARIAS DIÁLOGICAS Conferencia final de proyecto INCLUD- ED. (Diciembre 2011). Intervención de Ania Ballesteros, alumna de 10 años. Comunitat.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

 Potenciar el desarrollo de los niños y las niñas, se hace referencia a promover, acompañar, favorecer y fortalecer las actividades propias de la primera infancia. Por ello se retoman los elementos fundamentales propuestos en la Política Pública de Primera Infancia1 –el juego, el arte y la literatura

 La institución tendría que diseñar espacios y tiempos especiales para otorgarle un terreno al juego, dónde pueda crecer y evolucionar. Pero no son sólo los espacios y tiempos concretos, son las actitudes, los cuidados, las rutinas, los acercamientos, que deben estar impregnados del espíritu festivo que otorga el juego.

 Juegos de contacto corporal-turbulentos: arrastres, rodamientos, caídas, persecuciones.  Juegos de regazo-musicales: movimientos al ritmo de la canción, aserrín- aserrán.  Juegos de palabras: inventar palabras, inventar idiomas, adivinanzas.  Juegos de vértigo: balancearse, suspenderse, trepar, caer.  Juegos de contraste: aparecer-desaparecer, llenar-vaciar, subir-bajar.  Juegos espaciales: laberintos, recorridos, atravesar, entrar, salir, transformar.

 Juegos sensoriales: tocar, oler, oír, ver, saborear múltiples y variados objetos.  Juegos de exploración: ensayo y error, ¿qué pasa sí…?  Juegos con materiales básicos: arena, tierra, pasto, agua.  Juegos tranquilos: relax, descanso, refugio, lectura, anidarse  Juegos simbólicos: como si... la casa, el hospital, la oficina, la cocina.  Juegos de construcción: construir, destruir, juntar, separar.  Juegos de competencia: normas y reglas, precisión, puntería.  Juegos de azar: dados, cartas.

 Rincón de Disfraces, para jugar a ser otro u otra.  Rincón de la Construcción, con material diverso  Rincón de la Casita, acciones de la cotidianidad.  Rincón de la Tienda, intercambio de roles  Rincón del Hospital, juego de roles, sanar, ser sanado.  Rincón de juegos en reposo, juegos de mesa.

Desde la tradición oral (canciones de cuna, juegos corporales, rimas, rondas, retahílas, trabalenguas y adivinanzas tomados de los libros o “recordados” desde el fondo de la memoria adulta, provenientes de todos los rincones de Colombia), hasta la poesía escrita por autores.

 En esta categoría incluimos dos modalidades. Para comenzar a “leer imágenes” existen libros sencillos de hule o cartoné, especialmente concebidos para los bebés. Por lo general, estos tienen imágenes sencillas, sin texto, que representan escenas o situaciones cotidianas como la familia, los juguetes o los animales, y que permiten a las personas adultas inventar el curso de la historia, encadenando las imágenes.

En esta categoría se incluyen los cuentos y relatos de tradición oral, las historias inventadas o recreadas por las voces adultas y otras leídas de libros de autores clásicos y contemporáneos. Desde los tradicionales como Caperucita o Rizos de oro, hasta las leyendas regionales o locales y los cuentos de autores e ilustradores de Colombia y de todos los lugares del mundo.

Para conectar con los proyectos de aula, para estimular la curiosidad y el deseo de saber, recomendamos incluir libros de no ficción sobre todos los temas que interesan a niños y niñas: animales, tierras y culturas lejanas y cercanas, inventos, ciencias naturales y sociales, ecología, música, viajes, y un rango tan amplio como sus incesantes preguntas.

 Cuando se contempla el arte como uno de los pilares de la Educación Inicial, es importante pensar en él como un potencial generador de una gran variedad de experiencias significativas, que vivenciadas a partir de la plástica, la música, el arte dramático y la expresión corporal, aportan al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y las niñas de cero a cinco años

Podemos realizar talleres de dibujo, de pintura, de collage, de modelado, de construcciones y de escultura, entre otros; en donde los niños y las niñas pueden conocer, experimentar y crear con diferentes materiales y las propiedades de los mismos.

 Es posible realizar una gran variedad de talleres entre los que se encuentran: talleres de instrumentos musicales en los cuales se discriminan los tipos de instrumentos, se experimenta y se crea con ellos; talleres de canciones en los cuales no sólo se aprenden y cantan nuevas canciones, sino que se acompañan con instrumentos, se bailan y sobre ellas se inventan nuevas letras; talleres de ritmo que invitan a tocar instrumentos, a marchar, a caminar, a saltar y a correr con la música, en los que no solo se vivencia el pulso, el acento o el ritmo característico de una canción, sino que también se apoya el desarrollo de la motricidad y de la expresión corporal

 También ofrecen una gran gama de posibilidades: talleres de transformación de objetos, en los que un objeto cualquiera se convertirá en otro según la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas (un cepillo en un micrófono, una rama en una sombrilla, un palo de escoba en una espada o en un caballo); talleres de imitación de personajes de cuentos, de televisión, de películas, entre otros; talleres que se centren en imaginar situaciones cotidianas o fantásticas y llevarlas a la acción.

En los cuales niños y niñas imaginen por ejemplo estar en la selva, en el mar, en el desierto o en un castillo; talleres de representación con títeres y objetos animados, donde se recreen cuentos de la tradición oral y escrita, se narren e inventen historias, se cuenten poesías; talleres de construcción de títeres con materiales encontrados o reciclados que motiven la exploración y la creatividad de los niños y las niñas.

 Explorar, junto con los niños y las niñas, la experiencia educativa.  Provocar ideas, resolución de problemas y conflictos.  Retomar las ideas de los niños y las niñas para una exploración adicional.  Organizar el salón de clases y los materiales de forma estética y placentera así como de manera provocadora y sugerente.  Organizar los materiales para ayudar a los niños y las niñas a tomar  decisiones reflexivas sobre los medios.  Documentar el progreso de los niños y las niñas: de forma visual, en  grabaciones de audio, videos y portafolios.  Ayudarles a ver las conexiones en el aprendizaje y las experiencias.  Ayudarles a expresar su conocimiento a través del trabajo representativo.  Formar un “colectivo” entre educadores y familias.  Dialogar acerca de los proyectos con los padres y con otros educadores.  Fomentar la conexión entre el hogar, el colegio y la comunidad.