“ LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MEDICA COMO PREVÉNCION DE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Advertisements

NORMAS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE PSICOLOGÍA
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Sylvia yañez P. Enfermera
Protección Legal para Enfermería E.S.P. Evangelina Hernández Sánchez
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Sistemas de Calidad / ISO 9001:2000
Servicio al cliente.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
DESARROLLO PROFESIONAL
COSTOS DE CALIDAD LA MALA CALIDAD LE CUESTA DINERO A LA EMPRESA
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Estructura Sistema de Control Interno
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Medios de Control en las CPA. CORNELIO J. PORRAS C. Miembro 459 CCPN
OFICINA DE CONTROL INTERNO
Seguridad Industrial. UNE
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
MATERIA: ENF. FUNDAMENTAL EN EL ADULTO HOSPITALIZADO Docente:Lic. Enf. Alicia González Rosas.
Toma de Decisiones Gerenciales
EL ERROR en la PRÁCTICA MEDICA Ximena Páez Facultad de Medicina Universidad de los Andes Escuela Vargas, Facultad de Medicina, UCV 16 mayo 2003.
AGUSTIN RESENDIZ SALAZAR
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Bioética e investigación en odontología
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN MEDICA PREVENCION DE DEMANDAS DRA PERLA LOVERA. EQUIPO.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Relación Médico-Paciente.  La Relación Médico-Paciente (RMP) está modulada por factores sociales y culturales y se da en un plano intelectual y técnico.
Cuaderno de Divulgación Cientifica del S.N.T.S.S DERECHOS DEL MEDICO Dr. Roberto I. Contreras.
YENDY PAOLA MORALES MESA LINA MARCELA ALBA HURTADO
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Programa de Auditoría Interna
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
La Calidad y los Costos.  Conjunto de cualidades y características que constituyen la escencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
SEGURIDAD LABORAL.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Módulo de Temas críticos 6
Paulina González Palacio
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Seminario Fundamentos de la conducta responsable de la investigación y ética en investigación con sujetos humanos Conferencia La ética de la investigación.
LAS COMPETENCIAS.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
“COSTOS DE CALIDAD”.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Realizado por Amaury J Maldonado Neris Curso nurse 3006 Prof. Keila López.
Transcripción de la presentación:

“ LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MEDICA COMO PREVÉNCION DE LAS DEMANDAS Y COSTOS DE LA CALIDAD ”

Los terceros pagadores. LA SERIE DE RETOS QUE ENFRENTAMOS LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD, EN EL PRESENTE SIGLO. Los terceros pagadores. Incremento en el numero de demandas. Mayor regulación en el ejercicio de la medicina. Una sociedad mejor informada y mas critica. La creciente competencia.

TRANSICIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y SOCIAL. Mayor nivel educativo. Democracia. Mayor exigencia de los usuarios. Presiones para informar al usuario mas y mejor. Considerar como fundamental el enfoque al usuario. Códigos de ética. Administración por valores Derechos humanos. Certificaciones.

COMO ENFRENTAR LOS RETOS Lideres visionarios. Organizaciones y personas que aprenden. Enfoque en los pacientes y en los sistemas. En crear valor. Agilidad y movimientos rapidos. Enfoque al futuro. Impulsar la innovacion. Socialmente responsables.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA DEFINICIÓN: OTORGAR ATENCIÓN MÉDICA AL USUARIO, CON OPORTUNIDAD, CONFORME A LOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PRINCIPIOS ÉTICOS VIGENTES, SEGURA, QUE PERMITA SATISFACER SUS NECESIDADES DE SALUD Y SUS EXPECTATIVAS, CON SATISFACCIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS Y DE LA INSTITUCIÓN.

MARCO JURÍDICO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud. Ley de Profesiones. Ley de Servidores Públicos. Normas Oficiales Mexicanas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ley Federal del Trabajo. Reglamento Interior de Trabajo del IMSS. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Presentación de Servicios de Atención Médica. Contrato Colectivo de Trabajo del IMSS.

LEY GENERAL DE SALUD Servicios de Salud (Art. 23) sobre el Ejercicio Profesional Médico lo define como: “Todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.”

LEY DE PROFESIONES Artículo 33, Ley de Profesiones: “El profesionista esta obligado a poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido...” Artículo 34, Ley de Profesiones: “Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al servicio realizado, el asunto se resolverá mediante juicio de peritos …”.

“Las leyes se dan para que se refrene, por temor a ellas, la audacia de los hombres” SAN ISIDRO DE SEVILLA

¿QUÉ ES LA RELACION MEDICO PACIENTE ? Es la piedra angular de la práctica médica. Desde el punto de vista legal es un contrato generalmente no escrito Es una interacción entre personas: el médico y el paciente o su familia. Intervienen factores del medio ambiente y tecnológicos. La capacidad que tiene el paciente o en su caso del familiar del paciente, de exponer detalladamente la causa que motivó la consulta El arte del médico de poder obtener la información necesaria para poder llegar junto con la exploración física, a un diagnóstico de certeza para posteriormente iniciar un tratamiento adecuado.

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Se desarrolla en un plano : Intelectual Técnico Afectivo Ético

EXPECTATIVAS DEL PACIENTE Y FAMILIA Son las emociones básicas del individuo que enferma y busca atención del médico. Se funden en un conjunto de expectatívas: de curación y alivio , que van desde la identificación de credenciales, idealización esperanzadora y curación.

DERECHOS DE LOS PACIENTES Se respete su vida desde antes de su nacimiento. Acceso a los servicios de salud. Decidir como sujeto autónomo. Ser informado sobre su enfermedad, diagnóstico y tratamiento. Conocer la verdad sobre su enfermedad. Derecho a la confidencialidad. Derecho a la libertad: comunicarse, ingresar o salir. Su cuerpo sea tratado con intimidad, pudor y privacía. Trato digno. La mejor atención posible.

EL PACIENTE DEBE: Asumir la responsabilidad del cuidado de su salud. Ofrecer al médico toda la información necesaria y veraz. Previa información y toma de decisiones, seguir las indicaciones que se le ofrecen para el cuidado de su salud. Tener confianza en su médico. Recordar que el trabajo del médico es ayudar al paciente, deberá ayudarlo para su beneficio. .

INSTANCIAS DE DEMANDAS CONAMED. DERECHOS HUMANOS. MINISTERIO PUBLICO. SECODAM. CONDUSEF EN LAS PROPIAS FINANCIADORAS. SOCIEDAD MEDIATICA METODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS.

LA ATENCION MEDICA DEBE SER Segura Efectiva Centrada en el paciente Oportuna Eficiente Equitativa Satisfactoria laboralmente para el personal Basada en el desarrollo profesional

NO HAY MÉDICOS INFALIBLES. NO HAY PACIENTES INMORTALES.

CRITERIO MEDICO: JUICIO CLÍNICO TENDENTE A LA TOMA DE LA DECISIÓN CORRECTA EN LA PRÁCTICA MÉDICA, CON BASE EN LOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PRINCIPIOS ÉTICOS VIGENTES, LA EXPERIENCIA Y LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES.

ERROR EN LA PRÁCTICA MÉDICA CADA PACIENTE ES UNA SITUACIÓN INÉDITA QUE REQUIERE DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y EXPERIENCIA. P. J. Saturno. 2000

ERROR: CON FRECUENCIA HACE SE NECESARIO DESARROLLAR LA INICIATIVA Y LA CREATIVIDAD, REDEFINIR LOS CRITERIOS, ROMPER PARADIGMAS Y CON ELLO EXPONERSE AL ERROR, ESPECIALMENTE EN SITUACIONES CRÍTICAS. P. J. Saturno. 2000 .

FACTORES INHERENTES AL PACIENTE: Alergias no conocidas. Idiosincrasia. Falta de cooperación del paciente. Intolerancia del paciente. Información insuficiente. Variabilidad biológica.

CAUSAS ATRIBUIBLES AL PERSONAL La actitud del personal por: Estado emocional Condiciones físicas Salud Alimentación Descanso (polichambas) La aptitud

DELITOS COMETIDOS EN LA PRACTICA MEDICA: IMPREVISIÓN.- El activo debe haber previsto, que al realizar el hecho, causaría un daño o lesión al pasivo. NEGLIGENCIA.- Error, diagnostico equivocado o insuficiente al padecimiento, dosis equivocada etc.. IMPERICIA.- Cuando las circunstancias del acto y el grado de dificultad que se requiere, el agente no tiene la capacidad ni la experiencia para realizar el mismo. FALTA DE REFLEXIÓN O CUIDADO.- El activo esta obligado a realizar el acto con la destreza y la eficiencia necesaria. EXCESO DE CONFIANZA.- Cuando se arriesga la integridad del paciente, previendo el incidente, pero por confianza en que no resultara se ejecuta el acto.

COMPETENCIA PROFESIONAL. “En la capacidad profesional del medico hay dos cosas: saber y creer que se sabe; saber es la ciencia, creer que se sabe es la ignorancia” Gonzalitos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS DEMANDAS Trate al paciente como al familiar mas querido en caso de estar en esta situación. No abandone al paciente, menos aun, si hay problemas o complicaciones. Solicite ayuda y apoyo a otros médicos , ellos no intentaran perjudicarlo y ayudaran a su paciente. Continúe su preparación, siga estudiando. Ponga todo lo que este de su parte para que funcione bien la relación medico paciente. Haga ver al paciente claramente que siempre hay riesgos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS DEMANDAS La relación medico paciente debe basarse en el respeto y la confianza de ambas partes. El expediente es la prueba circunstancial del mayor peso de acuerdo a la norma oficial mexicana 168 del expediente clínico. Contar con la autorización firmada por el padre y la madre en caso de menores de edad. No hacer a un lado los procedimientos administrativos a menos que la gravedad del paciente lo obligue. El trato con los familiares tiene que ser cordial, respetuoso, honesto y claro.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS DEMANDAS Revise acompañado a los pacientes. Sea discreto al dar la información del paciente a menos que tenga su autorización. No de información a terceros y menos por fax, teléfono etc. Parte de lo que informe al paciente, tiene que incluir una nota de riesgos inherentes al procedimiento. No haga lo que no debe hacer, no se involucre en campos que no domina.

" El Tratamiento de una enfermedad debe ser totalmente impersonal y el cuidado del paciente debe ser totalmente personal ". Dr.. Francis Peabody

PASOS A SEGUIR CUANDO SE ES SUJETO A UNA DEMANDA. Nunca alterar el expediente. Reunir todos los datos pertinentes. Tomar notas acerca de sus recuerdos de los hechos. Trabajar de manera estrecha con su abogado. No discutir el caso con otros.

¿ POR QUE ESTAN DEMANDANDO JAMA ? El médico no estaba disponible o se sentía demasiado importante y enviaba un ayudante. Hubo un mal manejo de la información brindada, no se mantuvo a la familia al tanto de lo que estaba pasando, el paciente o su familia se sintieron abandonados. El paciente o sus familiares sintieron que sus propios valores no fueron tomados en cuenta, no se respetó su opinión o se subestimó la enfermedad y el sufrimiento. Los médicos no comprendieron la perspectiva del paciente o de sus familiares, no supieron reconocer el impacto social de la enfermedad o no apreciaron el grado de malestar del paciente.

ESTUDIO THE LANCET BASADO EN LA INFORMACION DE 227 PERSONAS DEMANDANTES EN EL REINO UNIDO. Preocupación acerca del estándar de atención. No querían que les pase lo mismo a otras personas en el futuro. Querían una explicación de lo que había ocurrido y sentían que sus preguntas habían sido ignoradas. Querían una compensación monetaria por su propio dolor y sufrimiento, o bien para el cuidado futuro. Querían que alguien se hiciera responsable de lo que había pasado

ANTECEDENTES Muertes por año Errores médicos: 44.000 a 98.000 Cáncer de mama: 42.297 SIDA: 16.516 Fuente: To Err Is Human. 2000. Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS, eds. Washington, DC: National Academy Press, p. 1.

ÁREAS Y VARIABLES > POSIBILIDAD DE ERROR. Servicios de alto riesgo: Urgencias Unidad de cuidados Intensivos Tococirugía Quirófanos: Anestesia y Cirugía Nutrición Pacientes con alto riesgo: Edad: Niños y ancianos Embarazadas Comatosos y confusión Emergencia Basados en el riesgo del servicio: Medicamentos: Puntos críticos( Adm. de medicamentos) Equipos complejos Diálisis Resucitación Productos hemáticos Enfermedades infecciosas Problemas de recursos Trabajo excesivo. JCI 70 Standares

ETAPAS DE LA ATENCIÓN EN LAS QUE SE COMETIÓ LA FALTA: Durante el diagnostico. 38.2 % Durante el Tratamiento quirúrgico. 26.9% Durante el tratamiento medico. 21.3% anestésico en la intervención Qx. 13.4%

CONSECUENCIAS ORIGINADAS: La muerte 59.5% Perdida anatómica o funcional del o los órganos afectados. 25.8 No se presento ninguna lesion. 4.6%

RESPUESTAS EMOCIONALES 90% expresaba enojo. 80% amargura. 55% se sentía traicionado. 40% se sentía humillado. 15% sentía que había recibido una explicación satisfactoria aproximadamente. 20% no había recibido ninguna explicación hasta pasado mas de un año. 33% no recibió nunca una explicación.

¿CÓMO PROTEGERSE DEL ERROR MÉDICO? Basarse en las guías clínicas Aplicar la medicina basada en evidencias Competencia profesional: conocimientos, habilidades, experiencia. Con buenos registros en el expediente clínico Estudio clínico completo y acucioso Conocimientos de la epidemiología (probabilidad) Experiencia (¿mayor percepción?) Elegir el mejor criterio

ÍNDICE DE ANOTACIONES MEDICAS EQUIVOCADAS Confirmar el peso del paciente antes de calcular las dosis. Identificar las alergias a medicamentos en los pacientes. Escribir las instrucciones sin abreviaturas. Especificar las dosis exactas. Evitar los ceros en las cantidades a la derecha (5 en vez de 5.0). Agregar los ceros a la izquierda cuando se usan puntos en las dosis (0.1 en vez de .1). No abreviar los nombres de medicamentos. No abreviar las unidades de dosis (miligramos y microgramos, etcétera). Especificar, en los casos particulares, las diluciones. Especificar las características de administración de fármacos de alta vigilancia. indicaciones médicas suelen ser más frecuentes en los hospitales-escuela y se han asociado a cier-tos servicios de atención y a los años de adies-tramiento que tiene el personal en formación.5 Por fortuna, se ha calculado que aproximada-mente 75 % de esos errores es identificado y corregido por las enfermeras antes de adminis-trar el fármaco.2 Sin embargo, se ha estimado que cuando no son detectados, hasta 20 % -de originar complicaciones serias.4 Es indudable que las equivocaciones en la medicación causan incremento de la morbimor-talidad en cualquier hospital, así como de los cos-tos directos para el paciente y para los centros de atención médica,3,9 de ahí que para disminuirlas se hayan diseñado diferentes estrategias,9-14 las cua-les tienen su fundamento en que 70 % de esos errores es potencialmente evitable

COSTOS DE NO CALIDAD Son todos aquellos que no se habrían producido si la calidad con la cual se prestaran los servicios fuera perfecta. Registros contables de la mala calidad. Estados financieros

POR QUE SON IMPORTANTES LOS COSTOS DE LA CALIDAD En primer lugar porque son grandes, muy grandes alrededor del 10 al 20% de las ventas totales de las empresas está representado por los costos relacionados con la calidad. En segundo lugar, el 95% de los costos en la calidad generalmente tiene relación con la valoración y los defectos.. En tercer lugar, los costos innecesarios y evitables encarecen los bienes y servicios.

PORQUÉ MEDIR LOS COSTOS DE LA MALA CALIDAD DESCUBRIR PROBLEMAS DE CALIDAD MONITORIZAR EL DESEMPEÑO EVALUAR EL COSTO BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES DE CALIDAD CONTROLAR LOS COSTOS DE LA MALA CALIDAD

EL COSTO DE LA MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. Defectos en los productos comprados. tiempo perdido o mal empleado. Quejas de pacientes. Daños, garantias, litigios. Errores y confusiones humanas. Desperdicio de medicamentos, estudios y materiales. Comportamiento inaceptable. Pacientes perdidos. Costos altos. Accidentes de facil prevencion. Infecciones intrahospitalarias Recursos mal empleados

COSTOS RESULTANTES DE LA MALA CALIDAD COSTOS DE FALLA INTERNO. Son costos asociados con defectos. Son costos que desaparecerían sino existieran defectos en el producto antes de embarcarlo. Ejemplos retrabajo, análisis de falla, scrap. COSTOS DE FALLA EXTERNO. Son costos asociados con defectos que son encontrados después que el producto fue enviado al cliente. Ejemplos costos de garantías, reclamos, regreso de material

COSTOS CONTROLABLES DE LA MALA CALIDAD COSTOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD.- Son costos que se incurren en determinar la conformidad del producto con los requerimientos de calidad. Ejemplo Inspección, recibo y pruebas, Inspección en procesos y pruebas, inspección final. COSTOS DE PREVENCIÓN.- Son los costos que se generan en mantener los costos de falla y evaluación al mínimo Ejemplos: planeación de la calidad, revisión de nuevos productos, control de procesos, auditorias de calidad, evaluación de proveedores, capacitación

COSTOS OCULTOS Prestigio cuanto cuesta. Insatisfacción del cliente. Insatisfacción del empleado. Costos de rediseño. Costos de cambiar procesos de manufactura, costos de manejo de perdidas estándar en operación de la empresa. Costos por problemas de stress. salud, animo rotación de personal.