Los niveles de escritura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

FASES DE LECTO-ESCRITURA
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Proceso de adquisición del sistema de escritura
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
La lengua hablada y la lengua escrita
Zamero, M. Enfoques, propuestas didácticas y prácticas
LEER Y ESCRIBIR.
LENGUAJE ESCRITO.
¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?
Lectura y escritura: aspectos psicolingüísticos
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
Proceso y Estrategias de Lectoescritura
¿Qué entendemos por documentar? ¿Para qué registramos?
Gloria Rincón B. Profesora Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle Coordinadora RED Latinoamericana de Transformación docente en Lenguaje.
REFERENTES CONCEPTUALES
ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
Errores.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
“MIRIAM NEMIROVSKY” p.203 libro rosa
DÓNDE NACE LA PROPUESTA.
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Cada Niño Listo Para Dallas
Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Taller de Lecto Escritura
 Programa de Español. K2 EstimulaciónK3 Desarrollo K4 Inicio Formal del Proceso lecto-escrito K5 Potencialización y fortalecimiento del proceso lecto.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante
RECURSO EDICATIVO: “Aprendizaje de la lectoescritura”
De la lectura a la escritura
Freydder Prado Mauro Julio Maikel Reyes Klineber Molina Didáctica Diferencial.
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Método de trabajo: LETRILANDIA
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS ENCUENTRO DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES «HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO ESCRITO» 2012.
ERRORES SISTEMÁTICOS DE ESCRITURA
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
LEER Y ESCRIBIR ¿A QUÉ EDAD SE APRENDE? ¿CÓMO SE ENSEÑA?
Aprender a leer y escribir
ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO
´ ´.
LIC. EVELYN SCHNEIDER - PROF. LUCRECIA LARRAZ
Referentes Teoricometodologicos de la alfabetización inicial LEER
PROGRAMA LETRAS.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
PALEM 2009 REVISEMOS EL PROCESO.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
Maria del Pilar Canales Rivas Los niveles de escritura.
Los niveles de escritura
NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN “Evolución de la escritura durante
Transcripción de la presentación:

Los niveles de escritura Maria del Pilar Canales Rivas

Niveles de escritura El aprendizaje de la escritura no comienza en la escuela sino mucho antes. Desde temprana edad, los niños intentan representar sus ideas a través del garabato, el dibujo, acercándose paulatinamente a la escritura. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky , presenta una evolución de la escritura que te ayudarán a determinar en qué nivel de construcción se encuentran tus niños y niñas para que aprendan a escribir. • Nivel pre-silábico • Nivel Silábico • Nivel silábico alfabético • Nivel alfabético

NIVEL: PRE-SILÁBICO Realizan diferentes trazos. Si han estado familiarizados con la escritura en imprenta, para escribir realizan trazos con líneas curvas y rectas. Sin embargo, si la forma básica de escritura con la cual tienen contacto es la letra cursiva, sus trazos tienen forma de curvas cerradas o semicerradas. Los trazos también pueden ser mixtos.

Correspondencia entre el dibujo y el objeto: Sus escritos son más largos y ocupan mayor espacio si se trata por ejemplo de un animal grande o de una persona de mayor edad; y a la inversa si escriben el nombre de un animal pequeño o de un bebé o niño, hacen menos trazos o grafías (Elefante – hormiga) (Oso – pato) (Anciano – niño) (abuelito – bebé). El tamaño de las letras también varía.

Diferenciación entre dibujar y escribir Los niños para escribir ya no dibujan ni hacen trazos, es decir empiezan a colocar grafías indistintamente. Aparece el orden lineal Escriben sus grafías siguiendo una recta horizontal, exactamente como observa que escriben los adultos. Ejemplo:

Lectura global: Los niños hacen una lectura global, es decir cada letra vale por el todo. Las partes y el todo aún no se analiza. Hipótesis: De cantidad y diferenciación de grafías El niño piensa que: 1. Hace falta cierto número mínimo de grafismos para escribir. Si se escribe sólo una o dos letras no se puede leer 2. Las grafías deben ser variadas es decir diferentes, pues si se repite las mismas letras no se puede leer. De esta manera, para escribir diferentes palabras: - Si usan las mismas grafías entre una palabra y otra, varían la cantidad.

- Si usan la misma cantidad de grafías, cambian el orden de las letras. - Si mantienen la misma cantidad de grafías, varían las letras. En esta etapa sus grafismos no corresponden a las letras convencionales del alfabeto.

Se producen dos cambios: NIVEL: SILÁBICO Se producen dos cambios: 1. Se pasa de una correspondencia global a una correspondencia entre las partes del texto (cada letra) y la expresión oral (sílabas). 2. Recién aparece la idea de que la escritura representa partes sonoras del habla.

Valor sonoro convencional La escritura puede presentarse sin valor sonoro convencional y en otros casos con valor sonoro convencional. En el primer caso, estamos hablando de un silábico inicial y en el segundo caso de un silábico estricto. Silábico inicial Silábico estricto.

Conflicto con las escrituras fijas El niño utiliza su hipótesis silábica para escribir cualquier texto, sin embargo para escribir su nombre, mamá, papá, etc., lo hace de manera “alfabética” Lo que sucede es que con estas palabras, el niño hace una correspondencia global entre el nombre y la escritura. Es necesario tener en cuenta que la hipótesis silábica es una construcción de la escritura propia del niño y no significa que esté aprendiendo a leer y escribir a partir de sílabas. Por el contrario, el enfoque comunicativo y textual permitirá que evolucione en su escritura y pase de un nivel a otro superior. En esta etapa escriben una grafía por cada golpe de voz o sílaba, éstas pueden ser sin valor sonoro convencional o con valor sonoro convencional

Silábico Alfabético Nivel de tránsito Esta etapa es el tránsito, es decir el paso del nivel silábico al alfabético. Algunas grafías representan sílabas y otras representan fonemas. Ejemplo:

Conflicto con las escrituras fijas Al niño le resulta difícil coordinar las hipótesis que ha ido elaborando sobre la escritura y la información que el medio le provee (por ejemplo: el nombre propio y otras escrituras fijas). Sin embargo, estás situaciones al mismo tiempo que le producen conflicto son las que permiten acceder al nivel inmediatamente superior.

Etapa de las preguntas Es el momento de las múltiples preguntas como: ¿Cuál es la sa? ¿Cuál es la s? ¿Cómo cuál se escribe? En esta etapa algunas grafías de su escritura corresponden a una sílaba, pero otras a cada fonema.

Nivel Alfabético Descubren cómo funciona el sistema alfabético. El niño demuestra haber adquirido el código escrito. Por ello, se observa que en su escritura cada grafía corresponde a los valores sonoros convencionales. Ejemplo:

Analiza las partes El niño ya puede realizar el análisis sonoro de los fonemas en cada palabra. Dificultades: Presenta algunas dificultades para separar las palabras y la ortografía, pero su escrito puede entenderse con facilidad. En esta etapa el niño, para comunicarse, utiliza el sistema alfabético con facilidad y su escrito es legible, aunque todavía junta palabras y no aplica reglas ortográficas.

¿Para qué nos servirá conocer los niveles de escritura Proporcionar a los estudiantes experiencias o retos de escritura, de tal manera que les permitan acceder a niveles superiores. Describir los textos y las hipótesis que formulan los estudiantes como como aproximaciones a la construcción de la escritura. Determinar la intervención (estrategias, materiales y otros) para está se ajuste a las necesidades de los estudiantes.

¿Para qué nos servirá conocer los niveles de escritura Utilizar estrategias pertinentes, por ejemplo: formar pequeños grupos con estudiantes que se encuentran en diferentes niveles de escritura e interactúen y entren en contradicciones con sus propias hipótesis logrando formular otras acerca de la escritura. Es recomendable registrar está información durante un periodo de tiempo, donde el docente pregunta a cada estudiante sobre lo que ha escrito o dibujado.

Niveles de escritura PRESILÁBICO SILÁBICO ALFABÉTICO 1 2 3 4 5 Nombres   INDICADORES NOMBRES Niveles de escritura PRESILÁBICO SILÁBICO SILÁBICO ALFABÉTICO ALFABÉTICO Diferencia dibujo de escritura. Utiliza grafismos ligados o grafismo con líneas. Utiliza letras sueltas que pueden representar una palabra o un enunciado. Uso mínimo de tres letras (hipótesis de cantidad) Usa diferentes letras para diferentes palabras. Usa una letra sin valor sonoro convencional, para representar a una o dos sílabas. En una palabra, cada sílaba es representada por una vocal o consonante. Escribe una o dos grafías en lugar de la sílaba pero sin valor sonoro convencional. Escribe una grafía en lugar de la sílaba, con valor sonoro convencional Correspondencia entre grafema (letra) y fonema (sonido de la letra) Escribe palabras o enunciados de manera legible sin juntar palabras.  1  2  3  4  5

Gracias