CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Códigos.
Advertisements

Profesor Baudilio Hernández Cifuentes Lenguaje y Comunicación
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Programa de estudio Iº año medio - Lenguaje
Escritura en las Bases Curriculares
La Tipología de los Textos
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
NIVELES COMPETENCIALES
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Registro anecdotario.
El discurso expositivo
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
¿Qué es Oratoria? Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Es un arte, no.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Vicaría para la Educación Área Académica Red Colegios del Arzobispado de Santiago Taller de Lenguaje y Comunicación Escritura y Producción de Textos Noviembre.
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Español 321 Lección 2 ¿Qué es la literatura? Lección 2 ¿Qué es la literatura?
Evaluación de lenguaje
1. Introducción a la lingüística
COMUNICACIÓN.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
El discurso público y privado
LITERATURA.
Profr. Mario Alberto Arenas Solórzano
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Organización de la asignatura
Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita.
El párrafo..
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Leer en lengua extranjera
Educación Básica Primaria
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Guía para EXANI-II áreas 12.3 y 12.4
Modalidades textuales
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Concepto de literatura
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Asesoría de Español Dirección Regional San José Central
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Informe oral: Comunicación escrita
 Una buena comunicación escrita nos permite transmitir un mensaje con claridad. Nos ayuda a compartir nuestras ideas.  En esta presentación veremos los.
Por: Iriana Gonzales. La Redacci ó n nos permite comunicar todo aquello que sentimos. Aprendemos a c ó mo usar nuestra manera de pensar al expresar nuestro.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
La Comunicación Escrita
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya Taller de Lectura y Redacción 1er. Semestre Mtra. Rosario Ruíz Zúñiga.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA.
Transcripción de la presentación:

CLASE 2 K. Pizarro1

2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia Fuentes de información Contenido no Literario Estrategia para extraer idea principal de un párrafo Coherencia y cohesión conectores Producción oral Situación de la enunciación de la comunicación oral Ortografía Uso de la coma

K. Pizarro3 i.La literatura: arte y comunicación El término literatura proviene del término latino littera que significa letra. El concepto ha tenido múltiples interpretaciones a lo largo de la historia. el término literatura alude al arte de comunicar artísticamente una información, utilizando la palabra como principal herramienta de trabajo (primera acepción); y también se refiere al conjunto de producciones literarias escritas y orales (segunda acepción). Por último, también se asocia al grupo de obras propias de una disciplina sin intencionalidad estética (tercera acepción), por ejemplo, textos del área jurídica (literatura jurídica). Lo anterior significa que la literatura es un arte, pero al mismo tiempo un objeto de estudio que tiene características y componentes posibles de ser estudiados. Verosimilitud y ficción

K. Pizarro4

5 ii.Situación de la enunciación El concepto de enunciación se refiere al acto de producir un texto en un determinado contexto comunicativo. Esto significa que cada vez que nos comunicamos, la situación comunicativa determina nuestras opciones lingüísticas con el fin de favorecer el éxito de la comunicación. Por ejemplo, si te diriges a un compañero o compañera de curso en un recreo, escogerás el uso de “tú”; mientras que si te diriges a tu profesor o profesora optarás por “usted”, al menos en la sala de clases.

K. Pizarro6 La relación que se establece entre el emisor y el receptor depende de la situación comunicativa en que se encuentran y también de otros factores, como las relaciones sociales, la proximidad afectiva y el grado jerárquico que cada uno ocupa en términos laborales. Considerando esos aspectos, se distinguen dos tipos de relaciones: Simétrica o relación establecida entre pares que generalmente cumplen un mismo rol. Por ejemplo, entre compañeros y compañeras de curso. Asimétrica o complementaria, establecida entre personas que cumplen un rol distinto en la interacción. Por ejemplo, entre un profesor o profesora y su alumno o alumna, en donde el lenguaje tenderá a ser más rígido y a reflejar mayor distancia.

K. Pizarro7 Polisemia Cuando una palabra tiene varios significados, se dice que es polisémica. Por ejemplo, el término identidad significa, según el Diccionario de la Real Academia Española, “cualidad de idéntico” y “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Los distintos significados de una misma palabra se llaman acepciones y, por lo general, guardan alguna relación semántica entre sí. La mayoría de las palabras son polisémicas, por tanto, para interpretarlas se debe tener en cuenta el contexto de las palabras que rodean al término polisémico

K. Pizarro8 La expresión oral

K. Pizarro9

10 i.Estrategias para extraer la idea principal de un párrafo Para comprender un texto de manera óptima, es necesario tener en cuenta algunas estrategias que ayudan al lector a cumplir este objetivo. En este caso, te daremos algunas claves para obtener la idea principal de un párrafo.

COHERENCIA Y COHESIÓN K. Pizarro11 La lingüística establece hoy dos requisitos básicos para que una secuencia de oraciones sea considerada texto. Estas son la coherencia y la cohesión

CONECTORES K. Pizarro12

K. Pizarro13 Uso de la coma La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve, una separación de palabras, de frases o enunciados que forman parte de una oración. Algunos de los usos más frecuentes de la coma son