Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión 09

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Advertisements

Análisis de puesto y planeación de recursos humanos
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTOS
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
Lic. Marco González Hernández
Sistema de Gestión de la Calidad
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
ANALISIS DE TAREAS DEL PERSONAL DE OFICINA
Recursos Humanos II Alberto Urban Segoviano UNIDAD: 2
ING. COM. JUAN PABLO MORENO D. M. B. A.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
DESAGREGACION PRELIMINAR DE SUB COMPETENCIAS
GESTIÓN HUMANA.
Andrea Gamboa González
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_13
Reclutamiento de personal
Fundamentos de Calidad Total Ing. Roberto Matute Integrantes: Yulia Cárcamo Luis sarmiento Elsa Ruiz Heydi Medrano UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS.
Administración de Recursos Hmanos
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Universidad de Valparaíso
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Análisis y Valoración de Cargos
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
ANALISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_12
U V M Administración del Capital Humano
Requerimientos del Puesto
DIAGRAMA DE FUJO EQUIPO: Maribel Arellano Domínguez Abilene Ríos Rosas
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión 05
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía 2005 Plan sesión_06
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión_02
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Análisis de Puestos.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Lección cuatro Recursos Humanos  
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Sesión 9 ISO 9001.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión_03
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Métodos para análisis de puesto
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión_08
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE VERACRUZ
ANÁLISIS DE PUESTOS.
ASESORÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA EN EL ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN DEL CARGO A OCUPAR
EQUIPO # 3 EQUIPO # 3 PARTICIPANTES: PARTICIPANTES: MAYERLING BERBESI MAYERLING BERBESI JHOSEPH VALDEZ JHOSEPH VALDEZ RAFAEL REVILLA. RAFAEL REVILLA. TRINIDAD.
Gestión de Recursos Humanos.  El análisis de puestos es Básico para desarrollar de una mejor manera el aspecto técnico de la Administración de Recursos.
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Descripción y Análisis de puesto
Introducción a la Administración de Proyectos
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
METODO DE GRADACIÓN DIANA PAOLA SALGUERO JUAN SEBASTIAN LASTRA CAMACHO
ANALISIS DE PUESTOS.
Universidad del Valle de México U V M CapacitaciónYDesarrollo.
Título COMITÉ DE AUDITORÍA Contaduría Pública Sistema de Universidad Abierta y a Distancia Profesor: José Alfredo Toxqui Montiel.
Diseño de puesto y perfil
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Objetivo: Conocer la estructura de un análisis de puestos, así como su uso y aplicación en la función de administración de recursos humanos y otras funciones.
Transcripción de la presentación:

Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005 sesión 09 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Plan 2005 Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Sesión número nueve de la asignatura de recursos humanos I, plan 2005. sesión 09

Objetivo: En esta sesión revisaremos qué es el análisis de puestos, su importancia, así como conoceremos los sistemas utilizados para llevar el registro y control de la plantilla de personal. En esta sesión, conoceremos que es y para que sirve el análisis de puestos, así como los sistemas que se utilizan para el registro y control de la plantilla de personal.

IV. Análisis y diseño de puestos 1. Definición, propósitos e importancia 2. Vocabulario del análisis de puestos. 3. Usos y aplicaciones del análisis de puestos en la función de administración de recursos humanos y en otras funciones 6. Argumentos en contra y a favor del uso de análisis de puestos. 5.Etapas para su realización y actualización 4. Estructura 7. Principios que rigen la elaboración de las descripciones específicas de puestos 8. El análisis de puestos, diseño de puestos y enriquecimiento de puestos El esquema nos muestra los temas que abordaremos en las siguientes sesiones.

Subtemas a revisar 1. Definición, propósitos e importancia 2. Vocabulario del análisis de puestos 2.1 Puesto 2.2 Tareas 2.3 Posición 2.4 Puesto de referencia 2.5 Familia de puestos 2.6 Ocupación 2.7 Deberes u obligaciones 2.8 Responsabilidades de trabajo 2.9 Descripción de puestos 2.10 Especificaciones de puestos El esquema muestra los temas y subtemas que analizaremos en las siguientes sesiones.

Análisis de puestos Análisis de Puestos Definición Propósitos Importancia Es un proceso orientado a la búsqueda y obtención de información sobre tareas, obligaciones, responsabili dades y condiciones de trabajo de un puesto de trabajo. Explicar: El propósito del puesto y sus tareas regulares Los requisitos para ocupar el puesto El alcance de sus responsabilidades y las condiciones ambientales, incluyendo los riesgos en los que se desempeña el puesto. Radica en las múltiples aplicaciones que tiene como herramienta administrativa, por ejemplo el simple nombre del puesto NO indica todas las labores efectuadas. Si embargo el análisis de puestos permite conocer más ampliamente las funciones que se realizan en un puesto. El análisis de puestos es un Método sistemático para determinar qué empleados van a desempeñar una función o tarea que haya que cumplir. Análisis de puestos, proceso deliberado y sistemático para reunir información sobre aspectos laborales importantes de los puestos. el análisis de puestos es un proceso orientado a la búsqueda y obtención de información sobre tareas, obligaciones, responsabilidades y condiciones de trabajo de un puesto de trabajo.

IV. Análisis y diseño de puestos Puesto y cargo son términos intercambiablesUn puesto se refiere a un conjunto de tareas, requerimientos y condiciones de una unidad de trabajo específica e impersonal, lo cual significa que no tienen nada que ver con la (s) persona (s) que ocupa (n) ese puesto. Puesto, esta formado por las tareas y responsabilidades que desempeña una persona; existe un puesto para cada persona en una organización.

IV. Análisis y diseño de puestos Tareas Es el elemento básico del trabajo que consiste en dar un paso lógico y necesario a la hora de realizar el mismo. Asimismo, cuando se habla de tarea se estará refiriendo a una actividad que es posible individualizar en el desempeño de un trabajo dado y que constituye uno de los componentes del trabajo. puesto de tornero: ü     “Regula la herramienta antes de realizar el corte ü     Mide la pieza con tornillo micrométrico ü     Lee tabla de velocidades antes de hacer cambios

IV. Análisis y diseño de puestos Posición Se refiere al número de gente que trabaja en un puesto dado. Responsabilidades y deberes realizados por un individuo. En una organización hay tantas posiciones como empleados. Por ejemplo, el puesto de secretaria representa sólo un puesto; sin embargo, hay más de cien ocupantes, lo cual significa que en ese puesto hay más de cien posiciones o más de cien plazas.

IV. Análisis y diseño de puestos Puesto de referencia De acuerdo a Tolo Rimsky el puesto de referencia es un puesto de contenido estandarizado para el que existe información de mercado. Este es el tipo de puestos que se utilizan en las encuestas o estudios de mercado de remuneraciones

IV. Análisis y diseño de puestos Familia de puestos Tolo Rimsky subraya que una familia de puestos son puestos de naturaleza similar pero que se diferencian en responsabilidades o en conocimientos. Grupo de dos o más puestos que tienen deberes semejantes. Un ejemplo de familia de puestos que se diferencien por responsabilidad: asistente de recursos humanos, jefe de recursos humanos, gerente de recursos humanos y director de recursos humanos. Otro ejemplo de familia de puestos, pero que se diferencien por conocimientos: supervisor “A”, supervisor “B” y supervisor “C”.

IV. Análisis y diseño de puestos Ocupación Tolo Rimsky apunta que una ocupación es un puesto o familia de puestos generalizada que es común a múltiples industrias u organizaciones. Ejemplo de Ocupación y familia de puestos Ocupación: Administración Familia de puestos: Director de Administración Gerente de Administración Jefe de Administración Asistente de Administración Dentro de una organización encontraremos, diferentes familias de puestos, es en realidad una forma en que se organiza las funciones y el personal, con objeto de facilitar su control.

IV. Análisis y diseño de puestos Deberes u obligaciones Para Tolo Rimsky un deber u obligación está formada por una o más tareas que constituyen una actividad en la realización de un trabajo. ejemplo del puesto de tornero, las obligaciones serían: Completa el número de piezas especificado en la orden de trabajo Hace mantenimiento preventivo y rutinario de su máquina Asiste a su superior en establecer especificaciones para piezas Básicamente un deber u obligación, es una acción que se debe realizar para dar cumplimiento a una tarea determinada.

IV. Análisis y diseño de puestos Responsabilidades de trabajo Está definida por una o varias obligaciones que identifican y describen el fin principal o la razón de ser del puesto. Ejemplo de una responsabilidad para el puesto de tornero: “Responsable de la operación y mantenimiento preventivo de una unidad productiva del taller de maquinado de la planta” La responsabilidad esta presente en toda función o actividad que realicemos y de la cual debemos entregar un resultado.

IV. Análisis y diseño de puestos Descripción de puestos Proceso que consiste en enunciar las tareas o responsabilidades que lo conforman y lo hacen distinto a todos los demás puestos. Su descripción es la relación de responsabilidades o tareas, la periodicidad de su realización, métodos que emplea, objetivos. Un resumen de los más importantes aspectos y características de un puesto, incluyendo el propósito del puesto y el detalle de sus principales tareas y obligaciones. Asimismo, subraya este autor, algunas descripciones dependiendo del uso que se les dé, pueden incluir también un detalle del lugar de trabajo, de los riesgos a que el puesto está expuesto y de otros elementos que se utilizan para evaluarlo.

IV. Análisis y diseño de puestos Documento cuya información se extrae del análisis de puestos y de su descripción. Y el objetivo de este documento es establecer datos que son imprescindibles para la contratación de la gente. Especificaciones de puestos Tolo Rimsky la define como un documento cuya información se extrae del análisis de puestos y de su descripción. Y enfatiza el objetivo de este documento es establecer datos que son imprescindibles para la contratación de la gente.

IV. Análisis y diseño de puestos Sistema de registro-Control de la plantilla El registro de plantilla implica contar con un mecanismo de control del número de puestos, así como del número de personal que ocupa esos puestos que constituyen una organización El registro del personal se realiza en muchas empresas en plantillas que contienen la información necesaria para conocer el número de puestos existentes, así como el personal que los ocupa. Su registro actualmente se lleva a cabo en sistemas electrónicos que facilitan su manejo, actualización y consulta.

Conclusiones Debido al tamaño y en ocasiones a la complejidad de funciones que se realizan en un puesto, es muy importante contar con el análisis y diseño de puestos lo que permite llevar a cabo una mejor ubicación del personal. Es importante identificar los diferentes términos que se utilizan en el análisis de puesto, ya que esto nos permitirá identificar con mayor certeza a que aspecto nos referimos. Todas las organizaciones evolucionan constantemente, por lo tanto es importante contar con métodos que permitan determinar que empleados van a desempeñar una función o área determinada, es por ello que el análisis de puestos es una parte vital en toda área encargada de la adminsitración de recursos humanos.

Actividad de aprendizaje Con el vocabulario analizado, presenta un cuadro con un ejemplo de cada uno de ellos. Para reforzar el contenido que se analizo en esta sesión, es importante que realices la actividad que se indica.

Bibliografía CHIAVENATO, Idalberto, Gestión del Talento Humano, Santa Fe de Bogota McGraw-Hill, 2002. CHIAVENATO, Idalberto, Administración de recursos humanos. México D.F. McGraw-Hill, 2007. DECENZO, David A. y ROBBINS, Stephen P., Administración de Recursos Humanos, México, Edit. Limusa Wiley, 2001. GÓMEZ MEJÍA Luis R., et. al., Dirección y gestión de recursos humanos, 3a. ed., Madrid, Pearson, 2001. MONDY, Wayne R., et. al., Administración de Recursos Humanos, México, 9a. ed., Pearson, 2005. WERTHER, Jr. y DAVIS Keith, Administración de Personal y Recursos Humanos, 5a.ed., México, McGraw-Hill, 2000. Se proporciona la bibliografía recomendada, para consulta y ampliación de contenidos revisados en esta sesión