Observar: atención que se presta a ciertas cosas La observación es un acto humano complejo aún en las formas más naturales de la vida cotidiana. Al observar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Advertisements

TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
PARADIGMA ECOLOGICO.
El conocimiento del pasado, tanto el conocimiento histórico y social nos remite al pasado, en la dimensión de su enseñanza- aprendizaje posee un carácter.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
Orientar La Orientación Educativa y la Orientación y Vocación
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
REALIDAD COMPLEJA PRÁCTICA DOCENTE Objetiva Intencional PRAXIS SOCIAL
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Recorrido conceptual final
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
La relación escuela y comunidad
LA ENSEÑANZA. ASPECTOS DE LA ENSEÑANZA Es una relación ternaria Enseñanza = Aprendizaje Comprende una intencionalidad deliberada y sistemática de transmitir.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
La planificación didáctica
La dimensión psicosocial de la deserción escolar
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Universidad de Valparaíso
Universidad Nacional de Piura
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Edilberto Novoa Camargo
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
Presentación Objetivos Marco conceptual Actividad antes
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Calidad y gestión. Criterios de calidad  Acceso/cobertura  Educación parvularia :1990: 20.9%  2000:32.4%  Educación Básica : 2001 : 97%  Educación.
TRES TIPOS : SOCIO - COMUNITARIO INSTITUCIONAL AULICO
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Marco para la Buena Enseñanza
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
Concepciones sobre la profesión docente
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Transformando la práctica docente
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Pensemos en una “buena clase”... ¿qué características tiene?
Análisis Institucional
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Practica Docente.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN..
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
“Internalización de valores para la promoción de un clima escolar favorable” Escuela Primaria Nº 837 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco.
Transcripción de la presentación:

Observar: atención que se presta a ciertas cosas La observación es un acto humano complejo aún en las formas más naturales de la vida cotidiana. Al observar participan: los procesos psicológicos de percepción, de atención, de comprensión, los psicosociales de comunicación, de constucción de significados y los vínculos sujeto -objeto

Lo que captamos del mundo no es el objeto menos nosotros sino el objeto visto y observado, coproducido por nosotros La implicación en el campo de las ciencias humanas es parte integrante y dinámica de toda actividad de conocimiento

Conocer lo grupal es implicarse desde el conocimiento, el sentimiento y la acción en un mundo cambiante, dinámico, complejo, contradictorio, en un camino de desórdenes y órdenes zigzagueantes, en entrecruzamientos múltiples. El objeto de estudio no es simple, es un campo problemático, compuesto de multiplicidad de dimensiones y variables inscripto en una comunidad, una cultura,una sociedad con una historia de tendencias opuestas y contradictorias.

Nivel social: Referido a la población de alumnos y docentes: clase social, nivel educacional, Nivel socio económico Referido a las representacines compartidas: hacia la escuela, hacia los docentes, expectativas Souto propone 5 niveles de análisis para procurar capturar la complejidad del acto pedagógico

Nivel Institucional: Forma distribución de los espacios Tiempos: módulos, recreos, período lectivo Normas: lo permitido y lo prohibido Elementos culturales propios:historia, valores, atuendos, festejos Encuadre pedagógico

Nivel grupal: Ambiente físico propio del grupo: cómo es ese ambiente Tiempos: aperturas, cambios de actividad, momentos específicos, irrupciones, demoras Representaciones compartidas Normas Roles Modos de comunicarse Forma de ejercer el poder Conflictos Clima grupal

Nivel interaccional: Interacciones Docente grupo Niños docente Niños entre si espontáneo Niños entre si reglado

Nivel personal: Características singulares de los actores Niños Docentes Observador

Nivel instrumental: Curricular Plan de enseñanza Propuestas Dinámicas Evaluación