¿Qué es competitividad? La capacidad de construir y mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Estratégico
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Gestión Tecnológica en la Empresa
! …Cadena de valor de Porter
TALLER DE EMPRENDEDORES
LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
Organización Industrial
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
LA COMPETITIVIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA
Estrategia del océano azul
¿Qué es competitividad?
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Administración y Planeación
Administración y Planeación Análisis de la industria
Clase 5 Dirección Estratégica II IPLA 2009
Análisis del Entorno General y del Sector
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Competitividad y fortalecimiento institucional José Elice Navarro.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Análisis del Entorno competitivo
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
¿Qué es competitividad?
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
BENCHMARKING Es el proceso continuo de medir Productos, servicios y prácticas entre competidores mas duros o aquellas compañías reconocidas como líderes.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez.
Análisis Interno y Externo
Planificación Estratégica de T&SI
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
Herramientas de Análisis Estratégico
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
Análisis de las 5 Fuerzas Michael Porter
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Liderazgo general en Costos Diferenciación
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA
W w w . t y t u n l z . c o m . a r AMBIENTE EXTERNO.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es competitividad? La capacidad de construir y mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en su entorno económico y social

Muchas naciones pueden mejorar su prosperidad si pueden mejorar productividad. El desafío central en el desarrollo económico, entonces, consiste en crear las condiciones para el crecimiento rápido y sostenido de la productividad. Michael Porter

Efectividad y eficiencia Efectividad: define el grado en que se cumple con un objetivo Efectividad: define el grado en que se cumple con un objetivo Eficiencia: está determinada por la relación entre los recursos gastados y los beneficios obtenidos en el cumplimiento de un objetivo Eficiencia: está determinada por la relación entre los recursos gastados y los beneficios obtenidos en el cumplimiento de un objetivo Efectividad: define el grado en que se cumple con un objetivo Efectividad: define el grado en que se cumple con un objetivo Eficiencia: está determinada por la relación entre los recursos gastados y los beneficios obtenidos en el cumplimiento de un objetivo Eficiencia: está determinada por la relación entre los recursos gastados y los beneficios obtenidos en el cumplimiento de un objetivo

Qué factores influyen en la competitividad de un deportista? Su habilidad para jugar La calidad de su entrenador Su entrenamiento El nivel de competencia de sus contrincantes Los incentivos y apoyos que le ofrezcan Su nivel de actuación respecto a las normas existentes de competencia Su habilidad para jugar La calidad de su entrenador Su entrenamiento El nivel de competencia de sus contrincantes Los incentivos y apoyos que le ofrezcan Su nivel de actuación respecto a las normas existentes de competencia

Los aportes de la teoría clásica de la competitividad Los aportes de la teoría clásica de la competitividad Macrocompetitividad (competitividad internacional) Macrocompetitividad (competitividad internacional) * Son las empresas dentro de los sectores quienes compiten internacionalmente, no los países * Los países crean las condiciones para que las empresas compitan * Las condiciones se sumarizan en el diamante competitivo * El rol de la innovación en la competitividad * Son las empresas dentro de los sectores quienes compiten internacionalmente, no los países * Los países crean las condiciones para que las empresas compitan * Las condiciones se sumarizan en el diamante competitivo * El rol de la innovación en la competitividad

Cómo se mide la competitividad Global Competitiveness index – WEF Global Competitiveness index The world competitiveness – IMD The world competitiveness Doing Business Report del Banco Mundial (2013) Doing Business Report del Banco Mundial Global Competitiveness index – WEF Global Competitiveness index The world competitiveness – IMD The world competitiveness Doing Business Report del Banco Mundial (2013) Doing Business Report del Banco Mundial

Los 12 pilares de la competitividad - WEF Requerimientos básicos  Instituciones  Infraestructura  Estabilidad macroeconómica  Salud y educación primaria Potenciadores de eficiencia  Educación superior y capacitación  Eficiencia del mercado de bienes  Eficiencia del mercado laboral  Sofisticación del mercado financiero  Tecnología  Tamaño del mercado Factores de innovación y sofisticación  Sofisticación de los negocios  Innovación Clave para Estímulo de condiciones de las economías Clave para Estímulo de eficiencia de las economías Clave para Estímulo de innovación de las economías

Indicadores de competitividad global comparativa – WEF – 2013 País/economíaPuntaje Ranking Switzerland5,721 Singapore5,672 Finland5,554 Sweden5,533 Netherlands5,507 Germany5,486 United States 5,475 Reino Unido 5,4510 Honk Kong 5,4111 Japan5,409

Indicadores de competitividad global comparativa* – WEF – 2013 País/economía Ranking Score 2012 Rank Filipinas654,2375 Irán664,2262 Russian Federation 674,2066 Sri Lanka 684,1952 Colombia694,1868 Marruecos704,1573 Rep. Eslovaca 714,1469 Montenegro724,1460 Ucrania734,1482 * 144 Economías evaluadas

Competitividad mundial según IMD Institute of Management Development 59 economías analizadas 321 criterios agrupados en 4 factores de competitividad Institute of Management Development 59 economías analizadas 321 criterios agrupados en 4 factores de competitividad

Los factores del IMD Aspectos económicos  Economía doméstica  Comercio internacional  Inversiones internacionales  Empleo  Precios Aspectos económicos  Economía doméstica  Comercio internacional  Inversiones internacionales  Empleo  Precios

Los factores del IMD Eficiencia Gubernamental  Finanzas públicas  Política fiscal  Marco Institucional  Legislación comercial  Marco social Eficiencia Gubernamental  Finanzas públicas  Política fiscal  Marco Institucional  Legislación comercial  Marco social

Los factores del IMD Eficiencia en los negocios  Productividad  Mercado laboral  Finanzas  Prácticas gerenciales  Actitudes y Valores Eficiencia en los negocios  Productividad  Mercado laboral  Finanzas  Prácticas gerenciales  Actitudes y Valores

Los factores del IMD Infraestructura  Infraestructura básica  Infraestructura tecnológica  Infraestructura científica  Salud y medio ambiente  Educación Infraestructura  Infraestructura básica  Infraestructura tecnológica  Infraestructura científica  Salud y medio ambiente  Educación

Los 10 primeros países en competitividad según la IMC (60 analizados) Ranking País PuntajePuesto USA 100,001 2 Suiza 92, Singapur 90, Hong Kong 90, Suecia 85, Alemania 85, Canadá 85, UAE 84, Dinamarca 84, Noruerga 83,2939

Puestos 48 – 56 en competitividad según el IMD – 2014 (60 analizados) RankingPaísPuesto Rumania55 48Hungría50 49Ucrania49 50Perú 43 51Colombia48 52Sudáfrica53 Jordania56 54Brasil51 55Eslovenia52

Colombia Comportamiento general

Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia – Dimensiones de la competitividad Fortaleza de la economía  Estructura económica y social, comercio internacional y servicios financieros  Producción-riqueza y productividad-eficiencia Capital humano  Educación, salud, habilidades globales  Capacidades y calidad de vida Infraestructura  Servicios domiciliarios, transporte y TIC Fortaleza de la economía  Estructura económica y social, comercio internacional y servicios financieros  Producción-riqueza y productividad-eficiencia Capital humano  Educación, salud, habilidades globales  Capacidades y calidad de vida Infraestructura  Servicios domiciliarios, transporte y TIC Ciencia y tecnología  Profesionales y actividades Finanzas y gestión pública  Desempeño fiscal e integral Seguridad  Homicidios, desplazamiento, secuestros Requerimientos básicos Modernidad Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe

Escalafón global de competitividad departamental, 2012

MICRO COMPETITIVIDAD MICRO COMPETITIVIDAD * Donde se compite: El sector * Con que se compite: Las estrategias genéricas * Como se compite: La cadena de valor * El rol de la tecnología En la competencia * Donde se compite: El sector * Con que se compite: Las estrategias genéricas * Como se compite: La cadena de valor * El rol de la tecnología En la competencia

El aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores en los cuales compite

para evaluar la competitividad de un sistema agroalimentario es necesario conocer los diferentes vínculos que cada producto agroindustrial genera, tanto hacia adelante como hacia atrás.

Rivalidad amplificada Clientes Proveedores Productos sustitutos Competidores potenciales Son todos competidores para la empresa

competidorespotenciales Productossustitutos competidores en el sector rivalidad entre los existentes Provee-dorescompra-dores Amenazas de nuevos ingresos Amenazas de productos sustitutos Podernegociador de los proveedores Podernegociador clientes

Intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes Gran número de competidores Crecimiento lento en el sector Costos fijos elevados Falta de diferenciación o costos cambiantes Incrementos en la capacidad de alguno Competidores dispersos Fuertes barreras de salida Gran número de competidores Crecimiento lento en el sector Costos fijos elevados Falta de diferenciación o costos cambiantes Incrementos en la capacidad de alguno Competidores dispersos Fuertes barreras de salida

Poder de negociación de los proveedores Dominado por pocas empresas y concentrado No hay sustitutos La empresa no es cliente importante para el proveedor Insumo importante para el sector Diferenciación Costos por cambio de proveedor Amenaza de integración hacia delante Dominado por pocas empresas y concentrado No hay sustitutos La empresa no es cliente importante para el proveedor Insumo importante para el sector Diferenciación Costos por cambio de proveedor Amenaza de integración hacia delante

Poder negociador de los clientes Concentración o compra en grandes volúmenes Insumos del sector con fracción importante en los costos y estrategia del cliente Productos estándar no diferenciados El producto del sector no es importante para el valor agregado del cliente. Canales de comercialización Valor agregado del producto Ventajas derivadas de la diferenciación Concentración o compra en grandes volúmenes Insumos del sector con fracción importante en los costos y estrategia del cliente Productos estándar no diferenciados El producto del sector no es importante para el valor agregado del cliente. Canales de comercialización Valor agregado del producto Ventajas derivadas de la diferenciación

Amenaza de ingreso nuevos entrantes Barreras de entrada Economías de escala Diferenciación de producto servicio Requisitos del capital Costos cambiantes Barreras de entrada Economías de escala Diferenciación de producto servicio Requisitos del capital Costos cambiantes

Productos sustitutos

Analizadas las fuerzas, la empresa puede identificar sus fortalezas y debilidades en función del sector Analizadas las fuerzas, la empresa puede identificar sus fortalezas y debilidades en función del sector Su posición Frente a cada una Su posición Frente a cada una

Liderazgo en costos 1. La primera y mas popular estrategia: Obtener mayores rendimientos que el promedio sectorial 2. Requiere alta participación en el mercado, u otras ventajas 3. Puede causar una revolución sectorial 4. Es una estrategia burda, fácilmente imitable y ocasionalmente nociva, al generar guerras de precios 1. La primera y mas popular estrategia: Obtener mayores rendimientos que el promedio sectorial 2. Requiere alta participación en el mercado, u otras ventajas 3. Puede causar una revolución sectorial 4. Es una estrategia burda, fácilmente imitable y ocasionalmente nociva, al generar guerras de precios

Crear algo que sea percibido como único por el mercado Crear algo que sea percibido como único por el mercado 1. Estrategia generadora de márgenes altos 2. Mitiga el poder del comprador 3. Por su carácter de exclusividad, no requiere alta participación 4. Es un trueque por el costo 5. Es posiblemente la mejor estrategia, aunque exige alta capacidad innovadora 1. Estrategia generadora de márgenes altos 2. Mitiga el poder del comprador 3. Por su carácter de exclusividad, no requiere alta participación 4. Es un trueque por el costo 5. Es posiblemente la mejor estrategia, aunque exige alta capacidad innovadora

Estrategia de enfoque o segmentación Enfoque sobre un grupo de Compradores en particular Enfoque sobre un grupo de Compradores en particular Objetivo particular Se obtiene la diferenciación o el Costo en el y no en la totalidad Del mercado Se obtiene la diferenciación o el Costo en el y no en la totalidad Del mercado

¿COMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EN UN SECTOR? ¿COMO IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EN UN SECTOR? LA VENTAJA COMPETITIVA

La cadena de valor Desagregación de las actividades estratégicas relevantes de la organización, para comprender los costos y las fuentes de la diferenciación Desagregación de las actividades estratégicas relevantes de la organización, para comprender los costos y las fuentes de la diferenciación

“El beneficio surge cuando el valor creado mediante la realización de las actividades es superior al costo total que conlleva realizarlas”

INFRAESTRUCTURA MARGEN LO- GIS- TICA IN- TER- NA LO- GIS- TICA IN- TER- NA OPE- RA- CIO- NES OPE- RA- CIO- NES LO- GIS- TICA EX- TER- NA LO- GIS- TICA EX- TER- NA MERCADO- TECNIA Y VENTAS MERCADO- TECNIA Y VENTAS SERVICIO ACTI- VIDA- DES DE APOYO ACTI- VIDA- DES DE APOYO ACTIVIDADES PRIMARIAS RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLOGICO ABASTECIMIENTO

Las actividades de valor no son independientes, sino interdependientes Las relaciones entre ellas, denominadas eslabonamientos o conexiones, también son generadoras de ventaja competitiva

La estrategia de los océanos azules W. Chan Kim Renée Muborgne

La innovación en valor  Reducir costos y elevar simultáneamente valor para los compradores.

La innovación en valor Costos Valor para el comprador Innovación en valor La búsqueda simultánea de la diferenciación y el bajo costo

La estrategia del océano rojo frente a la estrategia del océano azul

Herramientas y esquemas analíticos – El cuadro estratégico  Herramienta de diagnóstico y a la vez de construcción de estrategia. Propósitos:  Capturar el esquema actual de la competencia  Lo que los clientes reciben cuando compran lo que los competidores ofrecen

Esquema de las cuatro acciones Una nueva curva de valor Reducir ¿Cuáles variables se deben reducir muy por debajo de la norma de la industria? Eliminar ¿Cuáles variables de la industria se da por sentadas se deben eliminar? Incrementar ¿Cuáles variables se deben incrementar muy por encima de la norma de la industria? Crear ¿Cuáles variables se deben crear por que la industria nunca las ha ofrecido?

Matriz de las cuatro acciones: el caso Cirque du Soleil Eliminar Las estrellas Los espectáculos con animales Las concesiones en los pasillos Las pistas múltiples Incrementar Un solo escenario Reducir La diversión y el humor El suspenso y el peligro Crear Un tema Un ambiente refinado Múltiples producciones Música u danza artística

El cuadro estratégico de Cirque du Soleil Alto Bajo Curva de valor de Ringlin Bros. And Barnum & Baley Circos regionales menores Curva de valor de Cirque du Soleil

Caso  Fundadores Gary y Diane Heavin, desde 1992 en Harlingen, Tx.  Franquicia desde 1995  Un local nuevo cada 4 horas en algún lugar del mundo  Aproximadamente 10,000 clubes en más de 85 países. Más de 4,000,000 de miembros*  Medellín (metropolitana) 7 gimnasios  Sistema QuickFit  Modelo tradicional:  Gym tradicional vs. Ejercicios en casa * (nov 9/2012)

El cuadro estratégico de Alto Bajo Curves Programa para ejercitar en casa Gimnasios tradicionales

Campo competitivo Segmentos Sectores Campo vertical Campo geográfico Segmentos Sectores Campo vertical Campo geográfico

La fuente de la ventaja competitiva es generar mas valor que los competidores La generación de mas valor implica innovar en cualquiera de los elementos del ciclo tecnológico Así, la obtención de ventajas competitivas radica en la capacidad de efectuar innovaciones tecnológicas

Lo que implica que toda estrategia (que es competitiva inherentemente) tiene que ser innovadora por definición

Líneas estratégicas de acción Estrategias expansivas Penetración Operacional Desarrollo de Targets / Segmentación Desarrollo de Portafolio Diversificación Integración hacia adelante Estrategias organizacionales Liderazgo en costos Diferenciación Transformación cultural Reingeniería de Procesos Gestión de Identidad Gestión del Conocimiento Innovación y Desarrollo Tecnológico

Referencias Chan Kim, W.; Muborgne, Renée. Estrategia del oceano azul. Ed. Norma p. Dvid, Fred R. Conceptos de administración estratégica. Ed. Pearson Education, México p. IMD. World Competiveness on line. [ Koontz, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice, Mark. Administracion : una perspectiva global y empresarial ed. McGraw-Hill Interamericana, p Porter, Michael E. Estrategia competitiva. CECSA p. Porter, Michael E. Estrategia y ventaja competitiva. Deusto p. WEF. Global competitiveness report. [ competitiveness] Chan Kim, W.; Muborgne, Renée. Estrategia del oceano azul. Ed. Norma p. Dvid, Fred R. Conceptos de administración estratégica. Ed. Pearson Education, México p. IMD. World Competiveness on line. [ Koontz, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice, Mark. Administracion : una perspectiva global y empresarial ed. McGraw-Hill Interamericana, p Porter, Michael E. Estrategia competitiva. CECSA p. Porter, Michael E. Estrategia y ventaja competitiva. Deusto p. WEF. Global competitiveness report. [ competitiveness]