Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUYE-T BIENVENIDOS
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Comprometidos por la calidad de la educación
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Programa educación preescolar 2004.
VECINO VIGILANTE 4to Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes profesionales de América Latina 08 de julio.
Currículo con Enfoque de Competencias Claves para comprender su implementación.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
COORDINACIÓN DE MEDIACIÓN Y CONVIVENCIA EDUCATIVA.
Surge a partir de la preocupación por las distintas manifestaciones de violencia entre estudiantes, por las que, desde el 2011 y hasta el día de hoy, las.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Instituto politécnico nacional
“APRENDER ENSEÑANDO” EN LA ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA N° 7 SAN NICOLÁS PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
Curso La ciudad como propuesta cultural
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014 PROGRAMAS DE APOYO Proyecto Estratégico SEMSyS.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
LOMA ALTA TAXHIMAY, VILLA DEL CARBON MEXICO
Capacitación Asignatura Estatal
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
Investigación Educativa del
Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz
PRINCIPIOS Pedagógicos
Proyecto Mediación Juvenil Integrantes: 1.- José Alberto Anguiano Beas 2.- Judith del Rosario Guzmán Hernández 3.- Rodolfo Ramírez Morfín Colima, Col.
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Proyecto de prevención de violencia social.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
La Autoevaluación en el Marco de la Gestión Escolar
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Juntos hacemos una comunidad segura
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
“Unidos ganamos sentidos”
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima Segundo Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz   Tema: “Realizar un proyecto de prevención de la violencia en el ámbito escolar, familiar y/o social” Proyecto: “Mediación escolar” Integrantes: Dhylva Leticia Castañeda Campos Fernando Ramírez Fuentes Mariano Virgen Rivera Entidad: Colima, Colima Fecha: Julio 2015

“El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en el contexto de la violencia escolar, pues no da cuenta de las muchas acciones, actitudes y hechos que diversos protagonistas emprenden en el espacio escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos en donde se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying. A lo largo de las jornadas escolares se presentan muchas interacciones violentas y delictivas de manera esporádica, pero son protagonizadas por distintos sujetos, ya sea desde la posición de víctimas o victimarios”. 1 1 (Antonio Gómez Nashiki. Profesor-investigador de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000300008&script=sci_arttext) El Proyecto de “Mediación escolar” tiene como objetivo general el incrementar la corresponsabilidad con la ciudadanía y con los actores sociales en la prevención social mediante su participación y desarrollo de competencias, ello a través de la prevención y disminución de las expresiones violentas en los centros escolares, en los que incluyen a todos los actores escolares como alumnos, profesores y padres de familia; pues busca sensibilizar y capacitar a estudiantes, profesores y padres de familia, así como los comités de mediación escolar, sobre la importancia de una cultura para la paz y la no violencia tanto en entornos escolares como en espacios comunitarios; en diferentes niveles, personal, relacional, cultural y estructural.

De esta manera, el proyecto tiene como objetivo específico el educar en la paz (entendiéndola como la educación para los derechos humanos, la justicia y la participación ciudadana, donde no es únicamente la ausencia de conflicto sino la presencia de condiciones materiales y sociales que permitan el crecimiento holístico de todo individuo) a los 3 actores fundamentales intervinientes en el ámbito escolar, el estudiante, directivos (incluyendo administrativos y profesores) y el padre de familia a través de contenidos y dinámicas que construyan aprendizajes significativos, pues el estudiante observa, identifica y transforma los conflictos que atentan contra sí mismo y su comunidad, de tal manera que al ver los resultados de sus acciones, también notan su capacidad de cambio. El proyecto de “Mediación escolar” se dirige a la población estudiantil a nivel secundaria, a sus padres, madres o tutores legales; y a los directivos, tanto administrativos como personal docente, correspondiente a las escuelas identificadas como receptoras de población de los polígonos objetivo para el municipio de Colima dentro del marco del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD 2015). Este proyecto se implementará durante los meses comprendidos de abril a octubre de 2015.

Las actividades a realizar son las siguientes: Encuentros con directivos, padres de familia y estudiantes, con la finalidad de presentar el proyecto y solicitar apoyo para su implementación.   Diagnóstico inicial sobre violencia escolar, realizado con el objetivo de detectar los tipos de conflictos y las diferentes formas de violencias cotidianas que se desarrollan entre los actores de la escuela.   Se elabora a nivel cuantitativo y cualitativo, explorando los datos reales de conflictos y violencias presentadas en el último año escolar, usando como fuente el registro de reportes escolares que consten el área de trabajo social, orientación educativa u orientación psicopedagógica; mientras que el aspecto cualitativo versará sobre la percepción sobre la conflictividad y violencia que se desarrollan en la escuela de manera cotidiana, teniendo como fuente la información proporcionada por alumnos, padres de familia y planta docente de la escuela secundaria.  Detección y abordaje de estudiantes referenciados por directivos, profesores, prefectos u orientadores, de los cuales se exprese que ejercen conductas violentas, con la finalidad de que desarrollen habilidades que les permitan relacionarse de forma pacífica; generando cambios en sus actitudes, por medio de los cursos que les serán impartidos para promover la cultura de paz y no violencia.  Cursos a profesores, que, con el apoyo del director de cada escuela y en colaboración con el coordinador del proyecto, serán integrados en grupos de profesores, quienes estudiarán los temas de conflictos, mediación de conflictos, cultura de paz y microplataformas de paz

Cursos a estudiantes, donde con el apoyo del director de cada escuela seleccionada y en colaboración con el coordinador del proyecto, se integren los grupos de estudiantes que tengan el interés de recibir el curso, quienes estudiarán los temas de comunicación asertiva y escucha activa, emociones y sentimientos, análisis de conflictos, conflictos escolares, mediación de conflictos, comités de mediación escolar, conceptos de paz, micro plataformas juveniles de paz urbana y pasos para crear micro plataformas de paz. Integración de un Comité de Mediación de conflictos escolares en cada escuela secundaria intervenida, integrado por 10 o 14 personas, en el que estén representados todos los actores escolares (estudiantes, profesores y padres de familia).  Capacitación al Comité de Mediación de conflictos escolares en temas de mediación; donde los estudiantes reconocerán los fundamentos teóricos de la mediación, sus habilidades para realizar mediación escolar y el proceso de la mediación escolar, realizando mediaciones escolares para prevenir la violencia escolar y generar un ambiente social sano que facilite el aprendizaje en paz en la escuela secundaria. Los temas que se tratarán en los cursos serán: conflicto, conectores y divisores, emociones, comunicación, organización y participación y construcción de paz. Creación de Microplataformas de paz, compuestas por estudiantes capacitados previamente en el curso de Mediación Escolar, organizados voluntariamente con el propósito de realizar acciones de convivencia no violenta en el entorno escolar. Acciones escolares de convivencia, desarrolladas por las Microplataformas de paz; estas acciones deben ser de carácter cultural, social, artístico o deportivo, pudiendo incluir a otros actores escolares (padres de familia, profesores, administrativos, etc), enfocándose a promover las relaciones pacíficas, la inclusión y la no violencia.

Cursos a padres de familia, que, con el apoyo del director de cada escuela y en colaboración con el coordinador del proyecto, serán integrados en grupos de padres y madres de familia, correspondientes a los estudiantes que tomarán los cursos y que tengan interés de recibir el curso, quienes estudiarán los temas de conflictos, mediación de conflictos, cultura de paz y microplataformas de paz Se espera obtener los siguientes resultados: Intervenir 3 escuelas secundarias en el municipio de Colima Abordar a 24 estudiantes referidos como “problemáticos” Capacitar en educación para la paz a 45 profesores y a 45 padres y madres de familia. Capacitar en formación de microplataformas de paz a 90 estudiantes Creación de 14 microplataformas de paz con 72 estudiantes integrados en ellas Implementación de 14 actividades de convivencia Capacitar a 120 estudiantes en mediación Integración de 3 Comités de Mediación Escolar 30 conflictos escolares mediados exitosamente