Clase N° 1 Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
APRENDIZAJE ENTRE PARES
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
El docente y la educación
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Plan Apoyo Compartido.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Lic. Daniel Pareja Ponce
Plan de lectura Institucional
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Educación Tecnológica
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Marco General para la Educación Secundaria
Análisis Institucional
Evaluación del Desempeño Docente
Plan de superación profesional 2014
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR TIC´S EN EDUCACION MTRO: GABRIEL HERNANDEZ GUZMAN CD, ECATEPEC A
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
UNIDAD 2 EL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA “Educación a Distancia” Julieta Rozenhaus.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
POSTÍTULO Especialización Superior en Gestión Curricular en la Enseñanza Instituto Superior Marista (A – 730) Montevideo 1050 C1019AVB – Ciudad de Buenos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA IV TOMA DE DECISIONES.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

Clase N° 1 Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA

La verdadera realidad no es la que es sino la que puja por ser Paulo Freire

1.Presentación general y revisión de las condiciones del cursado del Postítulo y del programa. 2. Planteo de algunas ideas vinculadas con la unidad La educación como problemática social 3. Propuesta de trabajo práctico 4. Reflexión grupal en torno a las producciones 5. Entrega encuestas y conclusión de la Unidad N°1 Esquema de trabajo de la clase N°1

¿Cuáles son los objetivos del Postítulo? Posibilitar cambios de mirada desde la complejidad de lo educativo Reflexionar y construir conocimientos pertinentes al oficio tutorial docente. Generar un espacio de reflexión y discusión acerca de las problemáticas juveniles actuales Analizar las problemáticas actuales prevalentes: sociales, institucionales y grupales acordes a motivaciones e intereses de los alumnos Replantear la noción de autoridad y la función de los adultos en la tarea educativa Comprensión y análisis de situaciones cotidianas propiciando la construcción de propuestas alternativas Planificar y desarrollar proyectos de orientación y tutorías contextualizados.

¿Cómo planificamos la distribución de las 200 horas del Postítulo? TUTORIAS OPTATIVAS Y TRABAJO INDEPENDIENTE 40 HS ENCUENTROS PRESENCIALES OBLIGATORIOS CON CLASES Y PLENARIOS 160 HS MIÉRCOLES 18 A 22 MIÉRCOLES 17 A 18

PRESENCIALES ENCUENTROS SEMANALES ENCUENTROS SEMANALES JORNADAS PLENARIAS INTENSIVAS JORNADAS PLENARIAS INTENSIVAS TUTORIAS ACADÉMICAS TUTORIAS ACADÉMICAS TRABAJO INDEPENDIENTE Lectura Lectura Escritura Escritura Observaciones Observaciones Grupales Grupales Análisis de películas Análisis de películas Proyectos Proyectos ¿ CON QUÉ ACTIVIDADES?

¿ Cómo vamos a vincularnos virtualmente? Registrarse como Usuario (Mail y Clave) NovedadesNotas Archivos y material Chats Trabajos Prácticos

o ASISTENCIA: al 80 % de las actividades obligatorias presenciales, NO deben OLVIDAR registrar su asistencia en la planilla que se encuentra a la entrada. o EVALUACIÓN deben participar y aprobar el 75 % de las actividades propuestas, tanto en las actividades presenciales como en las actividades independientes o Quien por motivos debidamente justificados no pudiera cumplir con lo previsto deberá acordar con el coordinador la modalidad de recuperación o ACREDITACIÓN EVALUACIÓN INDIVIDUAL FINAL ESCRITA APROBADA CON UNA NOTA SUPERIOR A SEIS PUNTOS, CON LA POSIBILIDAD DE UNA RECUPERACIÓN

Unidades del Postítulo La educación como problemática social Los jóvenes: sus características y contextos La institución educativa El profesor tutor en el proceso de aprendizaje Aprender a vivir juntos Estrategias grupales Construyendo proyectos situados de tutorías

El siglo XXI plantea la necesidad de tomar decisiones en la educación con la mirada puesta en el futuro porque la información avanza cruzada por el fundamentalismo de mercado, en vez de significar la extensión de los beneficios de las nuevas tecnologías para el bienestar de los grandes sectores sociales Educación Cambios sociales, tecnológicos, culturales Educación como problemática social Crisis

Educación en el siglo XXI Comprender la dimensión histórica de la crisis Nuevos pactos educativos solidarios Construcción de un clima ético intelectual Nuevo orden legal en educación Desafíos

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social La UNESCO afirma que la función esencial de la educación es el desarrollo continuo de la persona y las sociedades

EJES DE REFLEXIÓN DE REFLEXIÓN ¿Cómo abordar los desafíos que se le plantean a la educación actualmente?

Pensamiento complejo complejoInterdisciplina COMPLEJIDADCOMPLEJIDADCOMPLEJIDADCOMPLEJIDAD = descomponer hecho educativo, fragmentación = descomponer hecho educativo, fragmentación Relación sistémica parte/todo Conocimiento contextuado Integra observador/obs ervado Articula saberes (interdisciplina) Pensamiento complejo Pensamiento simple

Educación práctica social EDUCACIÓN Proceso social Socializa al hombre, desarrolla sus capacidades (en espacios de intercambio comunicativo con otras personas del medio cultural Actividad instrumental Relaciones sociales

La escuela en tanto cruce de culturas (Gil Moreno) ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIOCULTURAL EJE DE REFLEXIÓN CUL TU RA Creencias significaciones Grupo pertenencia Intercambios sociales producciones simbólicas Aquí se c Aquí se centran nuestras apuestas, en contribuir a fortalecer a la escuela como un espacio singular de integración social, de filiación, que abre sus puertas a muchos sujetos acuciados por el sufrimiento del día tras día, brindándoles algo así como una “segunda oportunidad” (Perez Gomez)

¿Cuáles son los pilares que sostienen la educación en tanto práctica social? APRENDER A APRENDER APRENDER A CONVIVIR

APRENDER A APRENDER APRENDERACONVIVIR Desarrollo cognitivo Formas de conocer Construcción de un orden social donde convivir con otros manteniendo la singularidad

Agradecemos su confianza en este grupo de capacitación y esperamos que podamos compartir un fructífero encuentro de aprendizaje