LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Que es una competencia?
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
La importancia del Liderazgo en los centros escolares
Las Competencias Básicas
QUÉ ES UN SEMINARIO El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben CONSTRUIR por sus propios medios.
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
De allí respondemos: El proyecto: sus objetivos El sueño, lo que uno quiere conseguir en este marco de acción y de trabajo, en un lugar concreto.
1. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Primera sesión: Diseño de un proyecto de formación de profesores para promover la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo de contenidos.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Fases de la secuencia formativa
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCION A LA PLANIFICACION
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Los Proyectos de investigación y participación.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
“Conducción de la enseñanza mediante proyectos situados”
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
Plan Apoyo Compartido.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Programación Concepto Pasos o momentos.
LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA BASADA EN LA INTERACCIÓN, LA COOPERACIÓN Y EL TRABAJO EN EQUIPO Javier Onrubia Universidad.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Aprender a través de proyectos
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Elaborar y diseñar proyectos.
La Investigación Acción
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Colegio Alemán de Barranquilla
APRENDIZAJE COOPERATIVO
ESTRATEGIAS RECOMENDADAS SEGÚN LOS TIPOS DE APRENDIZAJE
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Los proyectos de trabajo
ORIENTADOR EDUCATIVO.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Aprendizaje Basado en Proyectos
ENFOQUES CURRICULARES
Portafolio de evidencias
INTEGRANTES DEL EQUIPO  Ariadna  Kenia  Angel  Zuly  Hortencia.
OBSERVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE IV EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 18 A 25.
INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS
Estrategias.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
M. en C. Eduardo Chinchilla Sandoval M. en C. Laura García del Valle M. en C. Pablo González Yoval M. en C. Saulo Hermosillo Marina Febrero 2010.
COMO DISEÑAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Lic Noelia Teve Año 2015.
Transcripción de la presentación:

LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS El conocimiento es un fenómeno social, no es una cosa David Jonassen

Métodos de aprendizaje y enseñanza Enfoque de proyectos Aprendizaje basado en problemas Enfoque aprender sirviendo en la comunidad Aprendizaje cooperativo Simulaciones situadas Participación tutelada en investigación Formación a través de la práctica in situ Análisis de casos

La estrategia de proyectos según Perrenoud (2000a) Beneficios: Implicar a un grupo en una experiencia “autentica”, fuerte y común, para volver a ella de una manera reflexiva y lograr nuevos saberes. Estimular la práctica y las interrogantes sobre los saberes y los aprendizajes. Objetivos: 1. Lograr la movilización de saberes y de procedimientos, construir competencias. 2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares. 3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de “motivación”

4. Plantear obstáculos que no pueden salvarse sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto. 5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco del mismo proyecto. 6. permitir la identificación de logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final. 7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva. 8. Ayudar a cada alumno a confiar en el mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a través de una forma de facultamiento o empoderamiento. 9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas. 10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.

Estructura de aprendizaje Características Individualista - Las metas de los alumnos son independientes entre sí. - El logro de los objetivos de aprendizaje depende del trabajo, esfuerzo y capacidad de cada quien. - No hay actividades conjuntas. Son importantes el logro y el desarrollo personales. Competitiva - Los objetivos de cada alumno dependen de lo que consigan sus compañeros. - Los alumnos se comparan y ordenan entre sí. - El alumno obtiene una mejor calificación cuando sus compañeros rinden poco. - Son importantes el prestigio y los privilegios alcanzados Cooperativa - Las metas de los alumnos son compartidas. - Los alumnos trabajan para maximizar su aprendizaje tanto como el de sus compañeros. - El equipo trabaja hasta que todos alcanzan su objetivo. - Son importantes las competencias sociales, el intercambio de ideas, el control de los impulsos, la diversidad, el diálogo.

Organización Social en el aula Estructuras de aprendizaje Individualista Interdependencia ausente Cooperativa Interdependencia positiva Competitiva Interdependencia opositora Derechos y obligaciones

La estrategia de proyectos según Perrenoud (2000a) Beneficios: Implicar a un grupo en una experiencia “autentica”, fuerte y común, para volver a ella de una manera reflexiva y lograr nuevos saberes. Estimular la práctica y las interrogantes sobre los saberes y los aprendizajes. Objetivos: 1. Lograr la movilización de saberes y de procedimientos, construir competencias. 2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares. 3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de “motivación”

ELEMENTOS DEL PROYECTO Preguntas y elementos esenciales en un proyecto social y cultural( basado en Ander Egg y Aguilar,1998) PREGUNTAS? ELEMENTOS DEL PROYECTO Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto: Definición y caracterización de la idea central de lo que se pretende realizar, ámbito que abarca, contexto en que se ubica. Por qué se quiere hacer? Origen y fundamentación: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que busca solución, y justificar por qué el proyecto es la propuesta más adecuada o viable para resolver ese problema. Para qué se quiere hacer? Objetivos, propósitos: Indicar el destino del proyecto o los efectos que se quieren alcanzar en términos de logros definidos. Cuánto se quiere hacer? Metas: Son una traducción operativa de los objetivos, donde se indica cuánto se quiere hacer, qué servicios se prestarán, que necesidades concretas se cubrirán, etc. Dónde se quiere hacer? Ubicación en el espacio: Localización física o cobertura espacial que tendrán las actividades previstas en el proyecto.

Cómo se va hacer? Procedimiento: Métodos y técnicas; actividades y tareas contempladas. Cuándo se va hacer? Ubicación en el tiempo: Calendarización y cronograma previsto A quiénes se dirige? Destinatarios, beneficiarios: Identificar el grupo- meta directamente favorecido con la realización del proyecto y definir los beneficios concretos que recibirá una vez solucionado el problema en cuestión o satisfecha su necesidad concreta. Quiénes lo van hacer? Recursos humanos: En proyectos escolares, usualmente hace referencia al equipo de alumnos responsables y a su profesor- tutor, pero es posible el apoyo o asesoría de otros actores, e inclusive la coparticipación de los mismos beneficiarios, de sus familiares o su comunidad. Con qué se va hacer? Recursos materiales y financieros: Es importante que los alumnos aprendan a anticipar y cotizar el material, equipo, papelería, fotocopias, servicios, etc. Para la realización de su proyecto.