COMPONENTE AUDIOVISUAL ESPEJOS DE LUZ, ONDAS DE VIENTO… La humanidad persiste irredimiblemente en la caverna platónica, aún deleitada, por costumbre ancestral,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Diseño Curricular de Franciscanismo
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PROYECTO DE AULA.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
¿Qué es la transversalidad?
¿Cómo asegurar aprendizajes de calidad para todos (as) sin discriminación? Taller 3 Relator Dr. Mario Quintanilla Pontificia Universidad Católica de Chile.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Anexo 2.
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Hacia la semipresencialidad Desde el marco de la cultura red.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Dirección de Servicios Informáticos
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
PLANEACIÓN.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Área Prácticas Pedagógicas
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA I PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
INFORMACIÓN DEL GRUPO DE APLICACIÓN Facultad: Ingeniería Programa: Instrumentación y control de procesos industriales Semestre: Tercer semestre Sección:
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
Transcripción de la presentación:

COMPONENTE AUDIOVISUAL ESPEJOS DE LUZ, ONDAS DE VIENTO… La humanidad persiste irredimiblemente en la caverna platónica, aún deleitada, por costumbre ancestral, con meras imágenes de la verdad. (sic) Al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y sobretodo una ética de la visión. Susan sontag, la caverna platónica.

El programa tiene en cuenta tres dimensiones de la formación estética interrelacionadas entre sí: (i) el discurso estético contemporáneo, (ii) el universo de la imagen y del sonido (iii) la estética vista como una cierta ética de la existencia Desarrollando éstas tres dimensiones de la estética, es de esperar que los sujetos de la comunicación se puedan formar: (i) como agentes de juicio autónomo y conocedores del arte, (ii) como productores/creadores de imágenes y narrativas periodísticas y organizacionales, (iii) como cuerpos que se preguntan por las condiciones sociales de la existencia en las cuales se puedan activar las potencias del sujeto individual y colectivo.

PROPUESTA CURRICULAR Esta propuesta pretende: a. Apoyar desde el componente audiovisual, al componente periodístico, ajuste que surgió como resultado del proceso de evaluación y articulación de la currícula del NPE, realizado durante los últimos semestres. b. Fortalecer el proyecto de investigación sobre contenidos de la ciencia divulgados por televisión, que da continuidad a la investigación sobre formatos de televisión ya realizada. c. Motivar la creación de un grupo especializado en producción de contenidos científicos para los medios institucionales audiovisuales de la universidad y para el canal universitario ZOOM.

Autores que guían la conceptualización del componente. Aspecto sintáctico que se preocupa especialmente por el estudio de la imagen como lenguaje (Klee, Francastel, Peirce, Arnheim, Dorfles, Aumont, entre otros) Los estudios sobre la imagen tienen tres fuentes estéticas importantes: está inspirada en la crítica de arte y la crítica de la cultura (Panofsky, Gombrich, Gruzinski, Debray, entre otros) El enfoque que más resulta coherente, a partir de la propuesta de los programas de las asignaturas, se encuentra en el constructivismo y se apoya en los aportes de Jean Piaget y Lev Vygotski.

Esta perspectiva afirma que el conocimiento es un proceso mental que desarrolla el estudiante de manera autónoma, a partir de la información y en su interacción con el entorno; como propuesta, impone la necesidad de pensar el aprendizaje a la luz de una situación social-comunicativa determinada y del colectivo que la ofrece o vive. Valora el conocimiento que tiene el estudiante en su experiencia de vida, e invita al diálogo con otras formas de pensamiento, afectividad y expresión, para la construcción de nuevo conocimiento. Desde este enfoque, el aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante es protagonista: toma decisiones sobre sus construcciones y desarrolla competencias para su puesta en juego en el aula y en situaciones sociales específicas; es decir, construye conocimiento a partir de sus experiencias de aprendizaje. Exige, por tanto, la acción de varios interlocutores (docente, estudiantes y actores sociales) que intervienen para la solución de problemas y la creación de proyectos que planteen alternativas de intervención; cada uno de ellos, especialmente el estudiante, pasa por el curso y deja huellas en él.

PI NARRATIVAS VISUALES 2 do nivel 4 Créditos 6Horas TALLER DE FOTOGRAFÍA Nuclear 3er Nivel 2 Créditos 3Horas PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN Electiva 2do O 3ro 2 Créditos 4 Horas PI DISEÑO AUDIOVISUAL 4to nivel 4 Créditos 6Horas TALLER DE IMPRESOS Nuclear 4to nivel 2Créditos 3Horas LABORATORIO DE SONIDO nuclear 4to nivel 2 Créditos 3Horas LABORATORIO DE IMAGEN Nuclear 5TO Nivel 2Créditos 3Horas RADIO ANALÓGICA Y DIGITAL ELECTIVA 5to.Nivel 2Créditos 4Horas TALLER SOBRE LOCUCION PARA RADIO Y TELEVISIÓN 2do nivel 2 Créditos 2Horas TALLER SOBRE PRODUCCIÓN REALIZACIIÓN DE TELEVISIÓN 2do nivel 4 créditos 4 Horas Taller sobre Camarografía e Iluminación 2do nivel 2 Créditos 2Horas Taller sobre realización Documental y argumental 2 Créditos 2Horas Taller de expresión digital y animación 2 Créditos 2Horas (electiva) Producción de guiones para televisión 9no nivel 2 Créditos 2Horas 7 Talleres - 2 Proyectos integrados - 2 Laboratorios -2 Electivas Total 13 asignaturas

El modelo pedagógico de estos espacios tiene elementos del método colaborativo y constructivista, basados en el trabajo orientado a proyectos y a la solución de problemas. Son espacios de investigación / producción. En el componente audiovisual se propone desde el campo de la investigación formal y de contenidos, nuevos lenguajes y que permitan aplicar y reconocer fenómenos y situaciones de interés para públicos específicos a quienes el estudiante pretenda llegar con su trabajo.

El componente audiovisual establece un recorrido que permite el análisis y la experimentación con la imagen y el sonido a partir de problemas que se evidencian en distintos grupos sociales y obligan a la creación de formas narrativas audiovisuales específicas, capaces de provocar impacto y renovación del lenguaje audiovisual. Se propone: Adecuar la producción de piezas audiovisuales de acuerdo con el grado de complejidad que implican, con el trabajo del estudiante en el ciclo, y con el proceso de formación vivido. Integrar un espacio de reflexión que supere el paradigma transmisionista y se proponga la renovación de lenguajes y narrativas. Incorporar preguntas relacionadas con los temas que preocupan a las líneas y alimentan los proyectos de investigación del programa y de la Universidad

Compromiso con el canal universitario Zoom Partiendo de la propuesta de parrilla para el canal universitario, la carrera se ha comprometido con la realización de (12) capítulos de media hora para dicha parrilla: 4 capítulos sobre el periodismo denominados mirada Crítica, realizados y dirigidos por Erik Arellana Bautista, 4 capítulos sobre ciencia y tecnología, llamado Inventum, realizados y dirigidos por Patricia Sandino, 4 capítulos sobre fotográfica Bogotá, laberintos del rostro, realizado y dirigido por Fernando cuevas,

Visión Central El evento de promoción y reconocimiento de los trabajos realizados a lo largo del semestre por los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social y Periodismo, se ha convertido en un referente indispensable para que las piezas audiovisuales de los estudiantes sean conocidos por otros estudiantes y profesores de la carrera y de la facultad.