SEGURIDAD Y SALUD EN PYMES Y MICROPYMES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La integración debe ser planificada
Advertisements

DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE P.R.L REBECA PIÑUELA RICO (T.P.R.L) FEBRERO 2002 Descarga ofrecida por
Conceptos básicos de PRL
Ponente: Miguel Ángel Díaz Peña Director General de Ordenación de la Seguridad Social Bogotá, 28 de octubre de 2008 Impacto de la gestión asistencial en.
Plan de Seguridad del Operador
Vigilancia de la salud: reconocimientos médicos
Aclaraciones en la Responsabilidad de la Dirección
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
VIII Foro sobre Protección de Datos de Salud
Evaluación de Desempeño por Competencias y Análisis de comportamientos
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL
AREA DE SUPORT A EMPRESARIS1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. 2.MEDIDAS PREVENTIVAS. 3.PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
ENCUESTA NACIONAL DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN LAS EMPRESAS SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN DIOCESANA DE JUSTICIA Y PAZ DE.
El Proceso de la Auditoría - ISO
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
EL REAL DECRETO 337/2010, DE 19 DE MARZO. UN PASO MÁS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVEXPO/PREVENCIA.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
AUDITORIA INTERNA.
La protección del embarazo y la lactancia en la legislación
Enfoque basado en procesos
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
Tema 1 – Introducción: conceptos básicos 44 ESCUELA “JOVELLANOS” DE GIJÓN. UNIVERSIDAD DE OVIEDO. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.6. OBLIGACIONES.
1 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997 DE 17 DE ENERO Aspectos relacionados con la Gestión de la Prevención.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OHSAS 18001
MJA SIMPLIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PREVENTIVOS SEGÚN LA LEY 25/2009 Junio 2010.
Juan José Serrano Sánchez Septiembre 2008 Diapositiva 1 La CALIDAD de las estructuras preventivas de las empresas.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
PROCESOS INDUSTRIALES
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
JL. SALUDAS 20/01/2015 El capital humano de la PRL, en el centro de trabajo 1 EXCMO. COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID.
TEMA 5. NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
La gestión de la prevención como causa indemnizatoria Rafael A. López Parada Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León Inspector.
BLOQUE 1. SALUD LABORAL UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA.
Sistema de Gestión de la P.R.L. de la A.G.E.
Asociaciones de mujeres. Asociaciones de mujeres sin ánimo de lucro del Territorio Histórico de Bizkaia, siempre que cumplan los requisitos siguientes:
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
CONTROL DE RIESGOS EDUC 2000.
3M PERÚ S.A. Soporte Normativo.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
EUROSIGMA -BACTERECO RIESGOS LABORALES. PRESTACIÓN DE ASESORAMIENTO. Evaluación de riesgos y plan de prevención.  Condiciones de seguridad  Riesgos.
CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Pág. 1 de 1 DescripciónModif. nº Fecha 00 CONTROL DE MODIFICACIONES Responsable del proceso: Comisión de Calidad Documentos de referencia: Cliente/s del.
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
PCPI PROPUESTA DE INCORPORACIÓN. INCORPORACIÓN VOLUNTARIA DE LOS ALUMNOS CON 16 O 17 AÑOS Independiente de su situación académica PASO 1º Durante el tercer.
PREVEXPO de septiembre de 2008 Concepción Pascual Lizana Directora del INSHT Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Plan de Acción.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CMM.
Conceptos básicos de PRL
ACTUALIZACION LEGAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Fuentes para la Prevención de Riesgos Laborales La Constitución Española La Constitución Española La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 del.
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
Manipulación manual de cargas
PR8201 MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN SEVILLA 21 De Noviembre de 2003.
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
LAR 145 Capítulo C.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015.
Centros de Control Endesa Distribución Eléctrica
I.0. Evalúa los riesgos de cada departamento de la organización.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
Transcripción de la presentación:

SIMPLIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA EN PYMES Y MICROPYMES EN ESPAÑA.

SEGURIDAD Y SALUD EN PYMES Y MICROPYMES DE PARTIDA SITUACIÓN 1. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO 2. SISTEMA EFICAZ 3.

CUANDO HABLAMOS DE “EMPRESA” (PYME – MICROPYME) HAY QUE DIFERENCIAR… Dimensión de la plantilla Más de 100 ….. Más de 50 ….. Entre 25 y 50 Entre 10 y 25 Empresas de 5 - 10 Empresas de 1 – 5 trabajadores Autónomos

Pymes en España

MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN Servicios de Prevención Ajenos Designación de uno o varios trabajadores Empresa Servicios de prevención Propios o Mancomunados Asunción por el empresario

El empresario podrá asumir la actividad preventiva de su empresa (a excepción de la vigilancia de la salud) si se trata de empresas de hasta 10 trabajadores, siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos: Para las empresas de hasta 10 trabajadores, deberá cumplir lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, es decir, que sus actividades no estén incluidas en el Anexo I del mismo, que desarrolle habitualmente su actividad en el centro de trabajo y que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI

El art. 39 de la Nueva Ley de Emprendimiento (Ley 14/2013) de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, se modifica el artículo 30.5 de la LPRL, reflejando la posibilidad de que el empresario asuma directamente la prevención en empresas de hasta 25 trabajadores (ahora era hasta 10 trabajadores), siempre que tenga un único centro de trabajo. Para las empresas de hasta 25 trabajadores, además de los requisitos anteriores, se le añade uno más, que se trate de empresas que sólo tengan un centro de trabajo.

1. SITUACIÓN DE PARTIDA FALTA DE MEDIOS NORMATIVA PROFUSA MATERIALES Y HUMANOS MAYOR SINIESTRALIDAD

Adopción de medidas tras el estudio de riesgos realizado ENCT, encuesta que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) NC 1,8% NS 14,9% Adopción de medidas tras el estudio de riesgos realizado Base: Trabajadores en cuyo puesto de trabajo se ha realizado un estudio de riesgos durante el último año. 31,7% NO SI 51,6%

Posibilidad de pasar un reconocimiento médico durante el último año. Base: Total de trabajadores excepto los autónomos independientes SI 8,2% Pero no me hice el reconocimiento NO 38,4% NC 0,7% NS 0,9% SI 51,8% Y me hice el reconocimiento

2. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO MAYOR NIVEL DE IMPLANTACIÓN SIMPLIFICACIÓN Y MEJORA DE PROCEDIMIENTIOS. MAYOR NIVEL DE IMPLANTACIÓN MAYOR INTEGRACIÓN

Evitar información repetitiva y superflua. Que estén documentados los procedimientos más habituales. El uso de la apreciación profesional, con la debida prudencia para las mediciones o análisis. Conclusiones de la Evaluación expresadas de forma que orienten al empresario a la hora de determinar los plazos.

LA ÚLTIMA EVALUACIÓN PUEDE MOSTRAR: - Que no es necesario adoptar medidas correctoras, en cuyo caso bastará incluir la fecha o plazo para su revisión y el tipo y periodicidad de los controles. - Que es necesario adoptar medidas de corrección frente a un riesgo, en cuyo caso se deberá incluir el informe de dicha evaluación, así como la descripción de las medidas y el plazo. Una vez eliminado o reducido el riesgo, vuelve a ser aplicable lo anterior.

Observación y control de circunstancias del día a día relevantes Comunicación al Servicio de Prevención de circunstancias que requieran su intervención El punto focal es la distribución de funciones entre Servicio de Prevención y la empresa. El concierto debe incluir la Valoración de la integración de la Prevención……….

3. SISTEMA EFICAZ PODER SABER QUERER DEMOSTRAR

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD Concierto Plan de prevención de riesgos laborales Evaluación de riesgos Planificación de la actividad preventiva Información Formación Entrega de EPIs Renovación de concierto Vigilancia de la salud Seguimiento Incidente - cambio Revisión Medidas de emergencia Adaptación de equipos y máquinas Otros Documentación

GESTIÓN EXITOSA DE LOS RIESGOS LABORALES Se debe entender como un proceso de Mejora continua…. Se debe hacer integración de la actividad preventiva en el conjunto de decisiones de la empresa. Se han de definir funciones y responsabilidades. Aprovechar la “OPORTUNIDAD” de comunicación más directa entre los miembros de la Pyme.