Para qué un Marco de la Buena Dirección

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Programa Liderazgo Educativo
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Formación Docente Continua
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
“Educar para el país que queremos:
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Mejora Continua.
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Marco para la buena dirección.
Gestión de resultados: un desafío pendiente
LEY N° /11, SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Liderazgo Educativo Gestión de Calidad CONTEXTUALIZANDO.
Subvención Educacional Preferencial
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
GOBIERNO ESCOLAR.
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Marco de Buen Desempeño Docente
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Liderazgo y política educativa.
LA LEY GENERAL DE EDUCACION Una mirada desde Fundación Chile Comisión de Educación Senado 31 de julio 2008.
POLÍTICA NACIONAL DOCENTE “Las profesoras y profesores, al centro de la reforma”
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
LEY GENERAL DE EDUCACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Marco para la Buena Gestión
¿Qué es un orientador? ¿ Qué función cumplen? ¿ Qué requisitos deben cumplir? Él que nos entrega información sobre nuestro futuro profesional Persona.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
COMITÉ DIRECTIVO Carmen Montecinos Directora Ejecutiva del Centro
Gestión Escolar de Calidad
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Transcripción de la presentación:

Para qué un Marco de la Buena Dirección Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Origen Propuesta Inicial de Competencias Revisión de tendencias y modelos de gestión escolar y fortalecimiento del rol de directores Seminario Internacional “Gestión Escolar y Liderazgo Educativo” Estudio Internacional sobre estándares de desempeño para directores de establecimientos educativos Estudio cualitativo sobre prácticas de liderazgo directores en colegios exitosos (Focus Groups) Estudio de profesionalización de directores Experiencia equipo técnico multidisciplinario del Ministerio de Educación PROPUESTA INICIAL

Gestión del clima organi-zacional y convivencia Gestión de Recursos Conoce Marco Curricular, Marco Buena Enseñanza y mecanismos de evaluación Ejerce liderazgo y administra el cambio Comunica con claridad y entiende perspectivas de otros Organiza tiempos para implementación curricular en aula Asegura información útil para toma de decisiones Establece mecanismos para asegurar calidad de estrategias de enseñanza Administra conflictos y resuelve problemas Asegura mecanismos de monitoreo y evaluación de implementación curricular y resultados de aprendizaje Gestión curricular Difunde PEI y asegura participación Liderazgo Gestión del clima organi-zacional y convivencia Promueve valores institucionales y clima de confianza para logro de metas Administra y organiza recursos del establecimiento Gestión de Recursos Desarrolla iniciativas para obtener recursos adicionales Promueve clima de colaboración Articula definición del PEI con características del entorno Motiva, apoya y administra el personal para aumentar efectividad Se relaciona con instituciones de comunidad para potenciar PEI y resultados Genera condiciones para reclutamiento, selección, evaluación y desarrollo del personal Informa a la comunidad y sostenedor logros y necesidades

Marco para la Buena Dirección La funcionalidad del Marco en el Sistema Estándares Nacionales para docentes que cumplen funciones directivas y técnico pedagógicas: Modela la oferta formativa para directivos Abre nuevos desarrollos para “la carrera” de líderes pedagógicos Contribuye a evaluar el desempeño de directivos en ejercicio

Dimensión Regulatoria: Acreditación de Directores Proceso de Evaluación del cumplimiento de estándares nacionales de directores, fijados por decreto del Ministerio de Educación, que definen los conocimientos, habilidades y competencias requeridos para ser director de un establecimiento educacional. Obligatorio a partir de 2007 Adicionalmente establecer las condiciones mínimas para: certificación de los programas Instituciones que prestan el servicio Renovación de la certificación Supervisión Mantención de registro de personal certificado

Gestión del Proceso Decreto que regula la acreditación de directores (DFL) deberá contener: Organización y operación del proceso y participación de instituciones de educación superior autónomas en sus etapas Licitación del proceso de acreditación según demanda de postulantes y necesidades de personal directivo Mecanismos y procedimientos de evaluación de programas de formación de directores Requisitos de convocatoria de estas instituciones Estructura básica de los programas de formación y requisitos para acreditación Derechos y obligaciones de docentes acreditados

Esquema de Certificación de Programas Fijación de estándares nacionales Aprobación reglamento Institución de Educación Superior Ministerio de Educación Sostenedor municipal Diseño programas de profesionalización No Si Modificación programas Certificación programas Concurso para Director Objeciones Si Esquema de Certificación de Programas Si Implementación Programas (vías estándar y acel). Acreditación profesionales de educación Si No

Esquema de Acreditación de Directores Institución de Educación Superior Sostenedor Particular subvencionado No Satisfactorio Sostenedor municipal Evaluación desempeño Re-Acreditación profesionales de educación Satisfactorio Si Certificación cursos Post-acredit Director Acreditado Sector Municipal No Profesor Acreditado Sector particular subvencionado Destacado Competente Esquema de Acreditación de Directores Profesor Acreditado Sector Municipal Evaluación Docente (Marco Buena Enseñanza) Básico Insuficiente

Flujo de la carrera directiva Profesionalización y Liderazgo Directivo Criterios de entrada para ser Director Requisitos Acreditación B. Selección de personal; procedimientos de ingreso y selección Mecanismos y Procedimiento de Selección Quiénes Seleccionan Estructuras de participación Equipos de gestión escolar, Centros de Padres, Centros de Alumnos Consejos Escolares D. Renovación del cargo de Director Periodicidad Evaluación de Resultados del Desempeño C. Ejercicio de la función Atribuciones Responsabilidad por resultados Formación Continua Marco para la Buena Dirección

Características de la oferta de formación Desde cursos con foco en la administración y contenidos a cursos con foco en el liderazgo pedagógico y desarrollo de prácticas La malla curricular se estructura en módulos ajustadas a las necesidades de desarrollo profesional conforme a sus competencias (distintas rutas) Evaluación con foco en la práctica situada en la escuela (portafolio, supervisión “in situ” En el caso de la acreditación Duración estimada un año académico (1100 horas) 30% presencial, 30% On line, 40% supervisión de prácticas Costo equivalente a una maestría (de costo del postulante)

Evaluación de Desempeño Cumplimiento de objetivos y metas institucionales y educacionales Objetivos y metas de desarrollo profesional anuales mediante compromisos de gestión (estándares de desempeño); estos últimos acordados por escrito entre el Director y el Jefe del DAEM o de Educación de la Corporación Municipal. Docentes directivos: Lo anterior acordado con el Director del establecimiento Primera evaluación insatisfactoria: Jefe DAEM o Jefe de Educación de la Corporación y Director comprometen mecanismos de apoyo y refuerzo en las áreas deficitarias Segunda evaluación insatisfactoria consecutiva: Concejo podrá remover de su función al Director o docentes que cumplan funciones directivas o técnico-pedagógicas

Liderazgo Educativo y su Impacto en calidad Los directores que formulan objetivos directamente asociados al logro de la excelencia académica, sus escuelas obtienen mejores resultados. Prueba SIMCE 2° Medio 2001 Más del 40% de los directores de establecimientos del grupo socio-económico bajo y medio bajo formulan objetivos orientados al desarrollo de valores y la inserción laboral y solo entre el 3% y 4% de estos directores formulan objetivos orientados a desarrollo de la excelencia académica.

Construir un circuito virtuoso MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR Docentes que despliegan y fortalecen sus capacidades de enseñanza con respaldo y soporte institucional Directores y directivos escolares capacitados para liderar el proceso de enseñanza y aprendizaje Procesos escolares que mejoran continuamente en base a evaluación, retroalimentación y ejecución de planes Redes de apoyo y asistencia técnica constituidas por pares y otros expertos que retroalimentan y entregan herramientas para sustentar el mejoramiento de las prácticas individuales de docentes y directivos y los procesos educativos

Síntesis Evaluación OCDE: El principal desafío de gestión que enfrentan las escuelas chilenas Chile: Relaciones entre Componentes del Sistema Educacional Reformas MINEDUC Nexo Débil Práctica Escolar Nexo Fuerte Resultados de los estudiantes Nexo Fuerte Nexo Débil Educación de Profesores

Desafíos de Gestión Local Administraciones locales: Datos de Realidad Desafíos de Gestión Local Administraciones locales: Insuficiente masa crítica y capacidad técnica Roles poco útiles para impulsar el mejoramiento educativo (administradores comunales sólo función administrativa) Heterogeneidad en el tipo y tamaño de los sostenedores En 77 comunas se ofrece sólo educación municipal. En 48 de estas municipalidades, las administraciones cuentan sólo con un profesional a cargo de la administración. Sólo 120 de 341 municipios que presta servicio educativo posee equipo profesional estable de apoyo al administrador (al menos un jefe técnico y especialista educativo). De ellos 45 son de la Región Metrolitana. De los 120 que poseen equipo, sólo 32 son de mayor desarrollo y complejidad (masa de profesionales y distribución de funciones, relación técnico educativa con establecimientos).