Estudio del entrenamiento en funciones ejecutivas y el desempeño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Problema de investigación
Advertisements

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
SESION DE APRENDIZAJE.
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Institucional ¡Ahora también con solucionario!. La importancia del Icfes Durante más de 11 años de estudios, estudiantes, padres e instituciones dedican.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROFESIONALES FORMADOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Mgs. Carlos Correa Granda Instituto.
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
Los Cuadernos de Ciencia
Universidad Florencio del Castillo
Método de proyectos.
Procesos cognitivos básicos
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
TEMA LOS MAPAS MENTALES Y EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 -5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA «SAGRADO CORAZÓN DE JESUS»
Habilidades Cognitivas
ORIENTACIÓN ACADÉMICA INICIO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CEIP ALEJANDRO CASONA.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
Evaluación en Educación Primaria
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBSEDE ATEMPAN PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO Proyecto de Desarrollo “LA APLICACIÓN.
Gestión de plataformas virtuales para mejorar el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Computación - Informática del Instituto Superior Tecnológico.
Fracciones.
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
El desarrollo del control metacognitivo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Aprendizaje Basado en Proyectos
P R O Y E C T O S.
Labarca (1989), sostenía como hipótesis que “la asistencia a kinder produciría un efecto favorable en el aprendizaje de la lecto- escritura”. Para confirmar.
Portafolio de evidencias
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Segundo Encuentro de Evaluación
MODELOS CONDUCTUALES.
EVALUACION EDUCACIONAL
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
EXAMEN POR COMPETENCIAS GENÉRICAS NUEVO EXAMEN DEL ICFES SABER 11°
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
Marcos Manuel Moral Candia DIDÁCTICA SUPERIOR UNIVERSITARIA “Investigación Educativa y Computadores” TEMA Alumno.
Estudio del entrenamiento en funciones ejecutivas y el desempeño de la resta María Luz Turriaga Junio 2014.
Transcripción de la presentación:

Estudio del entrenamiento en funciones ejecutivas y el desempeño de la resta María Luz Turriaga Junio 2014

Antecedentes La calidad de la educación actual busca medir los logros (procesos y resultados del aprendizaje). Tanto a nivel mundial como nacional se nota que los niños muestran mayor debilidad en la resta y en la división. India Los niños carecen de competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas. Asia Menor 48% de los niños no restan ni dividen. Ecuador 8/20 es el promedio en matemáticas (Aprendo 1997) En las pruebas SER (2008) el 30% de los niños obtuvieron insuficiente en matemáticas. Pakistán 2/3 de los niños de 7 y 8 años no pueden restar con tres dígitos. UNESCO 2009 PREAL 2010

José Antonio Fernández-Bravo (2003) Problema El bajo rendimiento en matemáticas a nivel nacional indica: Un déficit en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los problemas de aprendizaje de matemáticas en niños pequeños tienen que ver con el nivel madurativo de ellos y su desempeño personal. (Portellano,2009) La enseñanza de matemática debe conseguir un aprendizaje que permita claridad de conceptos y relaciones fuertes entre ellos así como razonamiento correcto. José Antonio Fernández-Bravo (2003) La escuela inicial básica dedica mucho esfuerzo a los conceptos abstractos y a la memorización rutinaria, estancan el desarrollo del substrato numérico instintivo y coarta la intuición. ( Stanislas Dehaene, 1997)

Hipótesis de la solución Causa del bajo rendimiento Hipótesis de la solución Profesores Para enfrentar el bajo rendimiento en matemáticas este trabajo de investigación propone el entrenamiento en el área numérica como una hipótesis de solución. Con una metodología adecuada a la edad y a las características del niño, el entrenamiento puede provocar en los niños de ocho años + desarrollo ejecutivo + capacidad numérica = mejores resultados Alumnos

Pregunta de investigación ¿Cómo y hasta qué punto el entrenamiento con el programa La carrera de los números tiene impacto en el nivel madurativo de las funciones ejecutivas y en el desempeño matemático en la resta de los niños de ocho años de una escuela privada en Quito?

Revisión de literatura

Funciones ejecutivas El ser humano para su desempeño depende de un control central que le permite actuar voluntariamente. El control central está comandado por el cerebro y ejecutado por el sistema nervioso central. Las funciones ejecutivas son consideradas las responsables del comportamiento flexible. Son las habilidades como: Planificar. Anticiparse a eventos o acciones. Seleccionar la mejor opción al empezar una tarea. Hacer una tarea con velocidad apropiada. Usar experiencias anteriores para guiar las nuevas. Elementos o componentes implícitos: Respuesta, perseverancia, inhibición, planeamiento, abstracción, razonamiento, iniciación y fluidez. Michael Posner (2007)incluye a la red de la atención y comportamiento en las funciones ejecutivas.

Funciones ejecutivas de la corteza frontal Los conceptos de sinapsis neuronal y plasticidad cerebral son los que permiten entender cómo se convierte una experiencia en aprendizaje. La principal función de las cortezas de asociación se denomina cognición. Las redes neuronales que permiten que se desarrollen las funciones ejecutivas están en el cíngulo anterior, la corteza lateral prefrontal y el ganglio basal. El neuro regulador que actúa sobre la función ejecutiva es la dopamina.

Actualización (memoria) Aprendizaje Corteza pre frontal aprendizaje SON las funciones ejecutivas de la atención y el comportamiento. Control + regulación + planeación eficiente = cognición Habilidad de cambiar (Atención) Actualización (memoria) Inhibición (control)

Relación entre funciones ejecutivas y aprendizaje Incluye la toma de decisiones Solo en la especie humana Control central Funciones ejecutivas y pensamiento de orden superior Se despierta por la intuición Memoria y atención Se activa información o reto

Funciones ejecutivas y el aprendizaje de la matemática. Teoría del triple código (Dehaene, 2010) (en resta). CODIGO CANTIDAD Corteza lóbulo parietal Corteza visual primaria Corteza del lóbulo prefrontal Corteza lóbulo temporal CÓDIGO DE REPRESENTACIÓN CÓDIGO VERBAL

La carrera de los números (Dominio de aprender) Programa que provee estímulos captados por los sentidos y procesados por las redes corticales (descargas de dopamina núcleo accumbens). Dominio de aprender La carrera de los números Trabajo y progreso individual Estructura adaptativa. Tiempo y secuencia Niveles Perseverancia y actitud Calidad Autoevaluación Recompensa y premia logros Evaluación formativa Evalúa dificultades y dominio real Entrenamiento Entrenamiento numérico.

La carrera de los números programa Representación cuantitativa del sentido numérico con su representación simbólica. Conexión de la representación cuantitativa no verbal con la representación simbólica de los números arábicos. Conexión de la representación cuantitativa no verbal con la representación verbal. Comparación de números (distancia entre ellos) Tres niveles del triple código: De representación Verbal De cantidad

2 grupos tipo panel (tiempo) Metodología y diseño Investigación cuasi-experimental. Tipo cuantitativo. Recoge y analiza datos numéricos V. I. Entrenamiento. Diseño E1 x E3 C2 ̴ x C4 V. D. capacidad ejecutiva de los niños y desempeño en la resta. 2 grupos tipo panel (tiempo) E C Pasos : E1 = C2 [ Hipótesis] E3 > E1 y C4 ≈ C2 [Tesis] E3 > C4 [Conclusión]

Muestra y participantes Muestra por conglomerado y conveniencia Participantes 50 niños 2 grupos de 25 niños Mismas condiciones académicas Hombres = mujeres Estudiantes Liceo internacional 7años 11 meses 8 años 11 meses Mismas condiciones socioeconómicas Condiciones básicas Forman dos grupos con selección arbitraria

Herramientas e instrumentos Evaluación Intervención ENFEN LA CARRERA DE LOS NÚMEROS Intervención. Entrenamiento 6 semanas. Períodos de 45 minutos. 12 períodos Evaluación en pre y postest. 2 semanas. Registro participante Juegos en el software Registro datos Recuperación datos.

Flujograma

Promedio de las funciones ejecutivas pretest E1 C2 ANOVA: prueba que compara dos grupos: el de entrenamiento y el de control, cuando hay un solo factor a comparar. En este caso los promedios de las funciones ejecutivas en su conjunto son 5,49 y 5,52 y ambos grupos tienen 25 participantes. El análisis con ANOVA se centra en ver si en un primer momento, o cuando la investigación empieza estos dos grupos son iguales o diferentes. Una vez realizada la prueba se encuentra que el valor “d” o probabilidad es mayor al valor de significancia alfa 0, 90 > 0,05. Estadísticamente se está comprobando que los dos grupos son iguales ya que el valor “d” es mayor que alfa y no hay diferencias significativas en los dos grupos. RESUMEN   Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Grupo 1 25 137,3333333 5,493333333 0,7464815 Grupo 2 138,1666667 5,526666667 1,0293519 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 0,013888889 1 0,0156421 0,900992 4,0426521 Dentro de los grupos 42,62 48 0,887916667 Total 42,63388889 49

Análisis de datos E1 = C2

Entrenamiento carrera de los números

Análisis de datos Entrenamiento con La carrera de los números Jugaron en promedio 20 sesiones

A Análisis de datos E3 > E1 La carrera de los números

Análisis de datos E3>C4 Examen Tercer Trimestre En la prueba ANOVA se encuentra que el valor “d” o probabilidad es menor al valor de significancia alfa 0,02 < 0,05. Estadísticamente se está comprobando que hay diferencias significativas en los dos grupos. Grupo de entrenamiento (Desviaciòn 1,36) 16.67-18,03-19,39 Grupo de control (Desviacion 1,24) 15,95-17,19-18,43

Análisis a las seis semanas Estadísticamente los niños de cada grupo en prueba T. E1 y E3 sin diferencia significativa. C2 y C4 sin diferencia significativa. ¿Qué dicen los niños de E1? Pedían no salir de la sala de computación. Se habían medido ellos mismos . Habían alcanzado logros que ellos no conocían. Habían superado metas . Pedían trabajar más. Los niños habían disfrutado de momentos enriquecedores y tenían la sensación de que habían logrado mucho más que con lápiz y papel. ¿Qué dice la maestra de E1? Tiempo que se aplicó la intervención fue muy corto. Les noto que vuelven más dispuestos a trabajar con números. El cerebro es muy plástico y permite cambios significativos pero requiere de más tiempo para que éstos se den a nivel de neurotransmisores y provoquen sinapsis relevantes.

Análisis de datos E3>C4 5,49 6.17 5,52 5,77 13 % 9% 4%

Análisis de datos en postest Funciones ejecutivas ANOVA 0,11 > 0,05. Estadísticamente se está comprobando que los dos grupos son iguales ya que el valor d es mayor a alfa y no hay diferencia significativa entre los dos grupos. Pre test d= 0. 90 Post test d= 0,11 Este estudio contó con poco tiempo para dar el entrenamiento. Se podría puntualizar que si en seis semanas el valor d bajo 0. 79 puntos porcentuales, en una semana más habría bajado 0,13 puntos. Probablemente se podría inferir que en dos semanas más de entrenamiento los dos grupos terminaban siendo diferentes. RESUMEN Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Columna 1 25 154,333333 6,17333333 0,49648 Columna 2 144,333333 5,77333333 1,06685 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 2 1 2,55864 0,116256 4,04265 Dentro de los grupos 37,52 48 0,78166667 Total 39,52 49  

Análisis de datos y proyección

Después de revisar la literatura y analizar los datos: Conclusiones Después de revisar la literatura y analizar los datos: Se puede determinar el impacto que produjo el entrenamiento. Se confirma la hipótesis de que a……. Mayor entrenamiento con La carrera de los números mayor nivel madurativo y mayor desempeño numérico Y se contesta a la pregunta de investigación

Resultados definitivos de datos procesados 9% de diferencia en el nivel madurativo Un punto más en el examen trimestral 20% mas velocidad al restar La diferencia entre los números restados se redujo un 17%

Conclusiones y Recomendaciones Se puede sugerir entonces que el problema de los bajos promedios en matemáticas se solucionaría: con entrenamiento. mejorando el nivel madurativo de los niños. Se recomienda : La formación neuro ciéntifica de las maestras. Para que trabajen en una fase concreta y luego pasar a la abstracta (Teoría del triple código). La utilización de programas digitalizados con estructura adaptativa. Se recomienda entrenar con suficiente tiempo para producir cambios permanentes y duraderos. Usar este trabajo como aporte a la educación matemática ecuatoriana.

«Cada persona es el arquitecto de su propio cerebro» Santiago Ramón Cajal