1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Obtener Resultados? Un enfoque para la gestión colaborativa y adaptativa Doug Horton Quito, 1 de abril de 2009.
Advertisements

“La Educación para la Salud: Perspectivas”
LA ENSEÑANZA BASADA EN LA EVIDENCIA
Estrategias para prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes
Plan Foral Drogodependencias
1. Identificar la meta Instruccional
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
ANGELA MARIA PARRA BASTIDAS MASTER EN DROGODEPENDENCIAS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Sistemas de Calidad / ISO 9001:2000
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Metas y Objetivos de un Programa Académico
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Patricia Acinas TEMA 2 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 2: ACTUACIONES PSICOLÓGICAS ANTE EMERGENCIAS COLECTIVAS 2.
Educación como proceso administrativo aun enfoque sistemático de la educación El enfoque sistemático que aquí se plantea, es un proceso de seis etapas.
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
DESCRIPCION DEL ENFOQUE SISTEMATICO COMO UN PROCESO DE DISEÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Evaluación bajo IDEA I ntroducción a la Producido por NICHCY, 2009.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Dirección de Planeación y Evaluación Miriam Sánchez Hernández 2003
¿Qué, cómo, quién, cuándo y por qué? La evaluación.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACION: CONCEPTO, TIPOLOGIA Y OBJETIVOS.
1 Evaluación inicial para el diseño de un programa de prevención ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
Investigación Educativa del
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Análisis de Puestos.
Funciones del psicólogo educativo
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005.
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Evaluación de las competencias básicas
ENFOQUE CURRICULAR Es el conjunto de consideraciones que van a delinear el medio de asumir la planificación, ejecución y evaluación curricular dentro del.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
LINEAS GENERALES 1.- Adaptación de la red de atención a las drogodependencias a las nuevas demandas y diversificación de la oferta terapéutica a las diferentes.
Ralph W. Tyler Aneudy Machín De Jesús S Prof. María García
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Formación en salud laboral para trabajadores y trabajadoras Encuentro general de delegados y delegadas de prevención Madrid, 5 de junio de 2003 Rebeca.
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Para la prevención, tratamiento y control de
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Responsable: Dehicy Montaño
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Sara Guadalupe Lozada Medina. Observación Proceso que se lleva a cabo para la identificación de aquellos alumnos que presentan NEE, o barreras para el.
Plan de superación profesional 2014
PLANIFICACION DE PROYECTOS
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Estructura del objetivo (general y especifico) metas y estrategias
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
Diseño Instruccional y Modelo Instruccional
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
MÓDULO 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EN LA LOGSE. -Agentes de la orientación - Planos de la orientación - Delimitación de competencias.
Enfoque formativo de la evaluación
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
Transcripción de la presentación:

1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002

2 DIRECTRICES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN  HAN DE ESTAR INCARDINADOS EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.  SU IMPLANTACIÓN HA DE SER COMUNITARIA.  SU OBJETIVO HA DE SER PREVENIR EL CONSUMO.  HAN DE SER EVALUABLES Y EVALUADOS.

3 PROBLEMAS EN LA EVALUACIÓN DE PREVENCIÓN  LA ACTUACIÓN PREVENTIVA SE DEBE LLEVAR A CABO ANTES DE QUE EL PROBLEMA APAREZCA.  NO EXISTEN MODELOS CLAROS DE LA GÉNESIS DEL USO Y ABUSO DE DROGAS.  LA ACTUACIÓN PREVENTIVA ES FRUTO DE LAS PRESIONES SOCIALES.

4 Características deseables en un programa de prevención en drogas  Intervención sistemática y planificada.  El objetivo principal ha de ser el consumo de drogas y no las drogodependencias.  La prevención del consumo de drogas se debe enmarcar dentro de la educación para la salud.  La escuela es el ecosistema más adecuado por ser la principal fuente de socialización.

5 Pasos y requisitos para desarrollar un programa de prevención de...  Definición del objetivo concreto.  Construcción de instrumentos de medida.  Definición e identificación de la población de riesgo.  Evaluación a corto y largo plazo de los resultados del programa.

6 Evaluación en prevención versus evaluación en tratamiento  PREVENCIÓN  Conductas que no se han desarrollado  Evaluación a largo plazo  Evaluación a nivel biológico, psicológico y social  TRATAMIENTO  Conductas ya desarrolladas  Evaluación inmediata  No es necesaria la evaluación en los tres niveles de respuesta.

7 PASOS PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES E IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES DE RIESGO. 2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS DE PREVENCIÓN. 3. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO. 4. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS. 5. ADECUACIÓN RECURSOS -NECESIDADES. 6. IMPLANTACIÓN. 7. EVALUACIÓN. 8. REVISIÓN DEL PROGRAMA.

8 ANÁLISIS DE NECESIDADES E IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN DE RIESGO  CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD.  PERFIL DE RIESGO DE LA POBLACIÓN DIANA.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

9 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS DE PREVENCIÓN  META: resultado final de un largo periodo de actividad.  OBJETIVO: logro concreto que debe ser conseguido después de un periodo de tiempo dado. LOS OBJETIVOS CONVIERTEN UN PROPÓSITO GENERAL EN UNA SERIE DE PASOS ESPECÍFICOS Y MEDIBLES

10 METAS GENERALES DE PREVENCIÓN  IMPLANTAR COMPORTAMIENTOS ADAPTATIVOS A LARGO PLAZO.  INDUCIR AUTOCONTROL ESPECÍFICO RESPECTO A COMPORTAMIENTOS DE SALUD ACTUALES.  DESARROLLAR ESTRATEGIAS QUE CONTRARRESTEN LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA GÉNESIS DEL CONSUMO

11 PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO  ESTRATEGIAS DERIVADAS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: * Instruccionales. * Modelado. * Condicionamiento

12 CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO(drogas)  Proporcionar un mensaje claro a favor del no uso de drogas.  Clarificar que los jóvenes son responsables de sus propias decisiones.  Proporcionar información científicamente comprobada  No utilizar material que enseñe como obtener, preparar o consumir drogas.  No utilizar argot o jergas.  Utilizar un material apropiado para la edad y necesidades de la población

13 HABILIDADES PARA LA VIDA competencias a entrenar  HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO.  HABILIDADES DE TOMA DE DECISIONES.  HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.  HABILIDADES PARA RESISTIR LA PRESIÓN SOCIAL COMPETENCIA PERSONAL Y COMPETENCIA SOCIAL

14 IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE RECURSOS-NECESIDADES  Recursos humanos necesarios para la planificación, diseño, implantación y evaluación.  Recursos materiales. ¿ Tenemos recursos suficientes para desarrollar nuestra planificación ?

15 Si tenemos los recursos suficientes: IMPLANTACION. ä Seguir las instrucciones del programa descrito en los puntos 1 a 5. ä Evaluar en los momentos del proceso oportunos y al final los resultados. ä Hacer un informe de la intervención. ä Proponer los cambios pertinentes en el programa de intervención preventiva