WebQuest. El DCA _factorial Ventajas ¿Qué ventajas tiene en Biotecnología si se compara con el DCA de un factor? Hipótesis ¿Qué hipótesis permite someter.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo hacer un ensayo?.
Advertisements

MATERIA: METODOLOGIAS DE INVESTIGACION FORESTAL
Metodología de la Investigación
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
La redacción del reporte de investigación
Especialización en Gerencia en Informática
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
RAPIDO EN DEPORTES.. MIDE TU VELOCIDAD.
3. 4 Portafolio de evidencias 3. 5 Listas de cotejo Ing
AUTORES: peter b. seddon y min-yenkiew
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Cómo elaborar un Ensayo
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
LA EVALUACIÒN.
POLÍTICAS DEL CURSO No existen retardos, la falta aplica después de haber comenzado la clase. No se permite comer ni introducir alimentos y bebidas al.
ORGANIZACIÓN PRODUCTOS SUB - PRODUCTOS EVIDENCIA DE LA LABOR PEDAGÓGICA.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
¿Qué es el método científico?
TIPOS DE DISEÑO EN LA PRUEBA DE MECs CON ESTUDIANTES La prueba de un MEC puede hacerse de varias maneras, dependiendo de lo que se desea establecer y el.
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
LAS Tic COMO NUEVA PROPUESTA PEDAGOGICA
Organización de seminarios sobre temas específicos
Evaluación del Proyecto de investigación
Orientaciones Prácticum
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Instrumentos para la planificación de clases
Investigación Experimental
RÚBRICAS DE EVALUACI ÓN Son herramien tas instrumen tos que retroalime nta y autoevalúa Evalúan el cumplimie nto de los indicadore s de logro y de evaluación.
Msc. Jacinto Flores Cagua
Inferencia Estadística
WEBQUEST. ¿QUÈ ES UNA WEBQUEST?  Webquest significa indagación, investigación a través de la Web.  Consiste en presentarle al alumnado un problema,
Análisis y diseño de experimentos
Análisis y diseño de experimentos
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Análisis de la Varianza
EL MÉTODO HISTÓRICO.
EVALUACIÓN INTERNA.  Es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS.  Permite a los alumnos demostrar la aplicación.
Consejos prácticos para: Conseguir que los alumnos no “copien literalmente” la información de Internet para.
Análisis y diseño de experimentos
Webquest: Reacciones Químicas
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Análisis y diseño de experimentos
Metodología de la investigación
Química Curso
La investigación científica
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
Metodología de la Investigación
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
Elaboración de artículos científicos
Taller de Análisis de la Comunicación I Unidad 2, Actividad Final
"Guiar en la búsqueda de información en la Red". Este es uno de los principales objetivos de las WebQuest. Una actividad didáctica, basada en la educación.
Pasos del Método Científico
¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Alguna vez te ha tocado que un estudiante entrega determinado trabajo y él considera injusta la calificación asignada? Argumenta que ya comparó su trabajo.
Análisis de Resultados
Lista de Cotejos Ensayo
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
El Ensayo.
Presentación del protocolo de investigación DCA Partes que lo componen Modelo Conceptual EX ANTE Modelo Conceptual EX ANTE detallado Hipótesis de trabajo.
Comunicación Oral y Escrita Kariany Borges Torres.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Estadística Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza para la media y proporción.
Aprendizaje por proyectos para promover la competencia escrita del inglés como lengua extranjera Estudio piloto Desirée Rondón.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE POSTGRADO DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO DEL ÁREA CIENCIAS.
Transcripción de la presentación:

WebQuest

El DCA _factorial Ventajas ¿Qué ventajas tiene en Biotecnología si se compara con el DCA de un factor? Hipótesis ¿Qué hipótesis permite someter a prueba a diferencia de un DCA de un factor? Alcance ¿Tiene un alcance inferencial mayor que el DCA de un factor?

¡¡No te quedes solo, haz equipos de 5 para realizar esta tarea!!! mixto Por afinidad Trabajo colaborativo

¿En qué consiste la tarea?

Desarrollar un ejemplo biotecnológico aplicando un DCA_factorial que incluya: Planteamiento Análisis estadístico Conclusiones Comparación

Planteamiento El planteamiento del problema deberá incluir lo siguiente: 1.Marco de referencia o contexto biotecnológico. 2.Objetivo experimental 3.Desarrollo del experimento (aleatorización, control local y medición de variables) 4.Datos 5.Modelo 6.Hipótesis a probar

Análisis estadístico Muestra los análisis estadísticos que ofrecen los listados de resultados del SPSS y/o NCSS Sin olvidar los supuestos Fuentes Suma de cuadrados GLCuadrados medios F ASCAa-1SCA/a-1 CMA/CME BSCBB-1SCB/b-1 CMB/CME ABSC(AB) (a-1)(b-1) SC(AB)/ (a-1)(b-1 CM(AB)/CME ErrorSCEn-abSCE/n-ab TotalSCTn-1

La Interpretación de los resultados estadístico que se realizaron con un objetivo concreto y en un contexto biotecnológico determinado CONCLUSIONES A partir de: Resultados estadísticos Contexto Objetivo

Comparación Si el único recurso con el que contaras fuera el análisis del Diseño Completamente al Azar con un factor ¿Qué estarías concluyendo de tu problema aplicado? Si el único recurso con el que contaras fuera el análisis del Diseño Completamente al Azar con un factor ¿Qué estarías concluyendo de tu problema aplicado?

El día 30 de octubre a las 12 horas 1.La tarea se entrega por equipo escrita en Word e impresa. Cada equipo envía al resto de los estudiantes su trabajo escrito por red. 2. Los equipos exponen frente al resto del grupo en el salón de clase (Word o Power point). 15 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas y comentarios 3. Cada alumno entrega una hoja de evaluación con su nombre donde debe evaluar a cada integrante del equipo y autoevaluarse (área azul)

Puedes utilizar estos recursos o cualquier otro que tenga calidad académica Internet l/sylabus/fpdb/recursos/r77661.PDF l/sylabus/fpdb/recursos/r77661.PDF s/practica7/ArchivosAdjuntos/Factori al%20dos%20factores.pdf st501/dca/dca.htm st501/dca/dca.htm Video VAdedosvias.wmv Libros y material didáctico Diseño y análisis de experimentos Montgomery, Douglas C., limusa Wiley, (Cap. 7) Montgomery, Douglas C. Análisis y diseño de experimentos. Humberto Gutiérrez Pulido, Román de la Vara Salazar, McGrawHill, (Cap. 5) Aplicaciones de Modelos Lineales en Biotecnología utilizando el paquete SPSS. Rosa O.González, Flor Cuervo López, Alberto Castillo. Material Didáctico UAM_I

Evaluación: trabajo escrito y exposición Se evalúa: Contenido, redacción y ortografía Presentación oral del contenido Planteamiento Se evalúa la pertinencia de los análisis estadísticos llevados a cabo, que no falte información y que sea veraz (escrita y oral) Análisis estadístico El contenido debe tener coherencia con el contexto biotecnológico no debe faltar información y debe ser veraz Tanto en el trabajo escrito como al exponerlo oralmente Conclusiones Se evalúan: argumentos y recursos utilizados para comparar Tanto en el trabajo escrito como al exponerlo oralmente Comparación Cada integrante del equipo evalúa la participación y el trabajo de los 4 compañeros Evaluación del equipo Cada alumno evalúa su participación desempeño Autoevaluación

RubrosSe evalúa 4.Excelente3. Bueno2. Satisfactorio1. Requiere mejorar Nota Planteamiento Contenido Redacción y ortografía Contenido exposición oral Análisis Pertinente Completo y veraz (escrito) Estadístico Y oral Conclusiones Contenido coherente Completo y veraz Redacción y ortografía Explicación coherente, completa y veraz Comparación Argumentos y recursos Redacción y ortografía Explicación con argumentos y recursos Evaluación Integrante 1 del Integrante 2 equipo Integrante 3 Integrante 4 autoevaluación TOTAL

Este proyecto te permitió: Reflexionar sobre cómo se planea y se lleva a cabo un experimento con arreglo factorial de tratamientos en un área específica de la Biotecnología. Desarrollar tus capacidades para resolver problemas derivados de diseños factoriales, que demandan integrar conceptos, analizar e inferir a partir de datos empíricos y comunicar de forma adecuada y responsable las conclusiones que de ellos se deriven. Contrastar y valorar una metodología contra otra, dándote una visión clara y crítica del papel que juega la estadística en la investigación experimental.