UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “BENEFICIOS Y DESVENTAJAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Advertisements

CONTENIDO DE LA UNIDAD CURRICULAR
PLAN INSTRUCCIONAL DE LA UNIDAD I
EL DISEÑO METODOLÓGICO
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Métodos de recolección de datos
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Estimación por Intervalos de confianza
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPITULO III – MÉTODO Paso 4 – Describe la.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
TUTORIAL SPSS Comparación de medias con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 4.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Nivel de satisfacción de los estudiantes, respecto a los servicios que presta la Dirección de Servicios Estudiantiles. Autores: Sara Elizabeth Martínez.
OBJETIVOS DEL CURSO IDENTIFICAR Y DIFERENCIAR LOS TIPOS DE VARIABLES MÁS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO. MANEJAR LOS CONCEPTOS Y APLICACIONES.
Evaluación y aprendizaje de la arquitectura efectos de la auto-evaluación, de la evaluación por pares y la evaluación por colaboración en el aprendizaje.
Clase 5 Hipótesis de diferencias de grupos
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
ENERO – 2012 PERCEPCIÓN DE LA OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TRATO DE LOS TEMAS DE LA VIDA POLÍTICA DEPARTAMENTAL OPINION.
Expositora: Santa Alexandra Alvarado Gómez
ESTADISTICA TEMA 13.
Integrantes Dayana Katherine Suarez Ana María Melgarejo Meza Carlos Alberto Newball González Cindy Tatiana Cáceres.
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
Diagnóstico de la Educación Básica del Estado de Colima. “Condiciones socioculturales económicas que significan en el rendimiento escolar de los estudiantes”
Investigación Experimental
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Tema: Tema: Análisis de la implementación académica de los recursos de Mobile Learning y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes.
Inferencia Estadística
Introducción a la investigación Epidemiológica en salud publica
La Investigación científica
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..
DATOS Y AZAR.
ANÁLISIS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
INDICADORES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN, CARLOS MAURICIO GONZÁLEZ POSADA BRÍGIDA MONTOYA GÓMEZ.
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
RECOLECCIÓN DE DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
ANÁLISIS DE LOS DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Presentado por : Andrés Felipe Agudelo Hernández Juan Manuel Calvo Londoño Juan José González Rodríguez PERCEPCION SOBRE EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación Investigación : IMPACTO QUE TIENEN.
Procesos de Investigacion
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán- UPNFM Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación Investigación sobre Las Dificultades.
LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO DEL AÑO 2012, EN LA SEDE DE TEGUCIGALPA DE LA UPNFM, EN SU SISTEMA PRESENCIAL.  INTEGRANTES.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Artes Proceso de Autoevaluación de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
LA LECTURA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIAD EN ESPAÑOL DE LA BECENE. Muñoz Balderas Jessica.
MUESTREO : Generalidades
ASESORIA EN INVESTIGACION
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN TE.CAMILO USEDA TE. FABIO RIAÑO PD4.WILSON LEON TE.CAMILO USEDA TE. FABIO RIAÑO PD4.WILSON LEON FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Proyecto Educativo Institucional. Justificación  De acuerdo con los procesos de autoevaluación y las dinámicas del mundo se requiere que el profesional.
Caracterización del usuario Dirección General Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones 24 de junio de 2015.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Ventajas y desventajas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “BENEFICIOS Y DESVENTAJAS QUE TIENE EL EQUIPO DE FUTBOL “LOBOS” DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA. ” Autores Emerson Meza Edson Fortín Nazary Arzú

RELEVANCIA SOCIAL DEL TEMA La U.P.N.F.M como todas las universidades a nivel mundial cuenta con varios equipos deportivos conformados en su mayoría por estudiantes . Este tema fue abordado para conocer los beneficios que puede tener el estudiante al pertenecer al equipo de futbol de la U.P.N.F.M.(UPNFM 2014).

RELEVANCIA ACADÉMICA DEL TEMA los beneficios encontrados en la práctica de ejercicios físicos de forma moderada y planificada proporciona ventajas a la persona que los practica. Muchos estudiantes y profesores coinciden en que les han brindado posibilidades de mejorar su rendimiento físico y mental y su comunicación . Manuel Fajardo (Fajardo, 1998-2002) .

PREGUNTA –PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué beneficios y desventajas tiene el equipo de futbol de la Universidad Pedagógica? Sede en Tegucigalpa en el sistema Presencial del Tercer período 2014.

OBJETIVOS: Objetivo General: Conocer los beneficios y desventajas que tiene el equipo de la Universidad Pedagógica. Objetivos Específicos: Considerar los beneficios que puede tener el estudiante al pertenecer al equipo de futbol de la U.P.N.F.M

OBJETIVOS: Identificar los beneficios y desventajas que tiene el equipo de futbol de la U.P.N.F.M Mencionar de la participación del equipo de futbol de la U.P.N.F.M en la liga de ascenso.

ELEMENTOS TEÓRICOS Algunas universidades se han interesado por realizar estudios sobre las ventajas y beneficios que obtienen los estudiantes al formar parte de un equipo deportivo de cualquier índole obteniendo como resultado que los estudiantes deportista tienen ciertas ventajas sobre los estudiantes que no realizan ninguna actividad extracurricular.  

MARCO METODOLÓGICO 2 VARIABLE INDICADOR SUB-INDICADORES REFERENTES EMPÍRICOS Beneficios, desventajas del equipo deportivo de futbol de la UPNFM. Beneficios del equipo de futbol de la UPNFM. Desventajas. Económicas. Sociales. Académicas Bono económico. Bono alimenticio. Implementos deportivos.   Mejores relaciones sociales.  Integración a la sociedad. Gastos alimenticios  Pago a jugadores No estudiantes. Perdida de clases por viajes.

MARCO METODOLÓGICO 2 Realizándose de forma aleatoria con ayuda del software STATS 2.0 a un muestra 577 individuos de un total de estudiante de 5000 que fueron elegidos al azar usando el programa STATS 2.0 utilizando un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 4%. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos (encuesta), se analizaron los datos recolectados mediantes el software estadístico SPSS, siendo graficados en Excel y por ultimo analizar los mismos con el fin de responder a nuestra pregunta de investigación. Se utilizó la prueba de análisis “Chi cuadrado” con el software informático SPSS para realizar el análisis de datos obtenidos de instrumentos aplicados a estudiantes de la U.P.N.F.M

RESULTADOS PRINCIPALES 2 El resultado de las encuestas revela que el 54% de la población estudiantil no conocen el nombre del actual técnico, en comparación al 46% que si lo conoce.

RESULTADOS PRINCIPALES 3 Los resultados obtenidos revelan que 30.8% consideran que los futbolistas no tienen un buen rendimiento académico. El 38.1% consideran que los estudiantes futbolistas tiene un rendimiento por de bajo al de un estudiante que no realiza ninguna actividad extracurricular. El 24.5% considera que tienen un rendimiento aceptable. Mientras que el 6.7%consideran que los futbolistas tienen un rendimiento académico alto.

HALLAZGOS PRINCIPALES Según las encuestas realizadas en una escala de: Nada , Poco, Mucho, Bastan-te El 23.2% no esta de acuerdo con el pago del cuerpo técnico. El 45.0% de encuestados esta poco de acuerdo con el pago del cuerpo técnico, un 25.1% de personas considera que si. Y El 6.7% esta bastante de acuerdo en que se le pague al cuerpo técnico del equipo de la U.P.N.F.M

La mayoría de los estudiantes de la UPNFM contestaron que han visto pocos partidos de futbol de la U.P.N.F.M. La investigación dio como resultado el (20%). De acuerdo a su participación se pregunto si el estudiante estaba de acuerdo con la participación del equipo de futbol ¨Lobos¨ de la U.P.N.F.M en la categoría de NADA un 14% en POCO un 20% en MUCHO un 12% y en la categoría de BASTANTE un 4%.