Universidad Gabriela Mistral Ciencia Política

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cualitativos y Cuantitativos
Advertisements

NOTAS Y DIARIOS DE CAMPO LUIS GUILLERMO JARAMILLO
- Dé un caluroso “¡Buenos Días!” o
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Lenguaje Escrito.
TECNICAS CUALITATIVAS
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
Entrevista..
Entrevista creativa o literaria
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
LA ENTREVISTA.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
7 habilidades de Filosofía para Niños
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
Perspectiva de la Comunicación Un enfoque Negociador Perspectiva de la Comunicación Un enfoque Negociador Facilitadora: Maria González Alvarez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Técnicas para una Escucha Activa
Formulación de la metodología
El arte de enseñar y aprender
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANALISIS.
LA ENCUESTA Es la representante por excelencia de las técnicas de análisis social Es el método de investigación más común y más ampliamente utilizado.
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Pautas de Entrevista a Solicitantes de la Condición de Refugiado VI Curso Regional de Derecho Internacional de Refugiados para América Latina Bogotá, Colombia,
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
El mundo mágico de los mitos
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
La ciencia como sistema de conocimiento
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
ENTREVISTA.
5 La comunicación oral.
La Entrevista y el Historial de Salud
Planteamiento del problema y Justificación
ENTREVISTA.
GUION BASICO PARA LAS PRESENTACIONES
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Universidad Gabriela Mistral – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – A. Mayol, C. Azócar – 30 de mayo de 2014 Técnicas de recolección de información.
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Consejos prácticos para: Conseguir que los alumnos no “copien literalmente” la información de Internet para.
¿Cómo hacer una entrevista?
Maestra Bibliotecaria
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Título del Trabajo (problema de investigación abreviado)
Hecho Por: Giuliana Bottari
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEDE FORMOSA.
Training Center Yota de Nicaragua Noviembre 2011
Pasos que debemos dar Recogida de información previa Planificación Preparación Realización Redacción Revisión.
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
INTRODUCCIÓN,.
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
Prof. Alice Perez Fernandez
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Concepto, características y tipos de discursos
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Cómo escribir un informe de investigación
25 cosas que deberías preguntarle a tu hijo(a) en lugar de "¿cómo te fue?" Estrategia para fortalecer la confianza y mejorar la comunicación con los(as)
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

La entrevista Elaboración de pautas de entrevista semiestructurada y en profundidad Universidad Gabriela Mistral Ciencia Política Metodología cualitativa II Carla Azócar R. 20 de marzo de 2015

Menor distribución de Poder Mayor distribución de Poder Mucha estructuración CENSOS Examen médico Encuestas Menor distribución de Poder Entrevista semi estructurada y en profundidad Mayor distribución de Poder Conversación con amigos Interrogatorio Policial Conversación Informal Poca estructuración

DISEÑAR LA ENTREVISTA

Hipótesis de la "reactividad" Definiciones de la situación Percepción del otro Percepción de la situación Signos visibles e invisibles Respuestas Atienza, J., y Noya, F. "La encuesta como interacción social". Empiria, no. 2, 1999, pp. 73-92.

Doble contingencia Talcott Parsons "exclusión de necesidad e imposibilidad" Posibilidades Expectativas Cajas negras Autodisolución continua ALTER EGO

Video: “Hipo se acerca a Chimuelo” Fragmento de Cómo entrenar a tu Dragón https://www.youtube.com/watch?v=OqpuD-Mgbx8

Reducción de la contingencia Introducción Reducción de la contingencia Presentación Rapport Actitud del entrevistador

Pauta de entrevistas Guía del tema Cuatro secciones: Introducción construcción de una buena interrelación discusiones a profundidad cierre.

La INTRODUCCIÓN

Redacción de la introducción Saludo Presentación personal: nombre y rol Presentación institucional Financiamiento y patrocinio Propósitos de la investigación Explicación de que se trata Encuadre Utilización de los resultados Énfasis en la importancia de la participación Grabación Anonimato Consentimiento informado

CUERPO DE LA ENTREVISTA

“El embudo” Niveles más generales  niveles más particulares Amplio  pequeño Superficial  profundo Impersonal  personalizado Informativo  Interpretativo Datos  Interpretación de los datos

PREGUNTAS GENERALES Y DE CONTEXTO FOCO PREGUNTAS ESPECÍFICAS

Lista de temas Rutina cotidiana: distintas actividades y su valoración Estilo de vida Obligaciones, trabajo y sus características Ocio y tiempo libre Vacaciones: disposición a tomarlas, actividades Práctica de lectura: lugar, situación, momento, tiempos Contenidos de lectura Formatos Origen de los textos Factores favorecedores y obstáculos Sociabilidad: personas, intereses, temas Intereses personales Biografía: hitos asociados a la lectura en la infancia, adolescencia, adultez Influencias

Tipos de preguntas: abiertas y cerradas ¿Cuál de las siguientes frases describen mejor su estilo de vida? Volcado al hogar y la familia Orientado fundamentalmente a desarrollar un carrera laboral Emprendedor e independiente Que valora los espacios personales de ocio, compatibilizando con las obligaciones Otro, ¿Cuál? ________________________ ¿Cómo describiría su estilo de vida? ¿Por qué? Contraejemplos: ¿Cómo describiría su estilo de vida? ¿Cree que es más bien de trabajo o de ocio y placer? ¿Cree que su estilo de vida es más orientado al trabajo o a otras cosas?

Introducir una pregunta Ejemplo: Hay muchas cosas que se puede hacer en el tiempo libre como jugar con los hijos, ir al teatro, hacer cosas de la casa, ver películas o programas, ir al mall o salir a caminar o a bailar, por mencionar algunas entre un montón de posibilidades. ¿Qué cosas recuerda haber hecho en el último año, aunque hayan sido actividades esporádicas? Lista extensa de ejemplos de distinto tipo

Preguntas auxiliares ¿Cómo fue su relación con la lectura durante la época de la enseñanza básica? ¿Qué leía? ¿Cuánto leía?

Cierre de la entrevista  Bueno, hemos llegado al final de la entrevista. Antes de cerrar me gustaría preguntarle si tiene usted algo que decir que pueda haber quedado en el tintero, que se acordó ahora o alguna pregunta si es que la tiene. Si no hay más que expresar, le quiero agradecer nuevamente en nombre mío y del equipo que trabaja en este estudio que haya participado. Como le dije al principio de la entrevista, sabemos que su tiempo es muy valioso y esperamos que lo que hemos conversado contribuya a generar conocimientos sobre la cultura en nuestro país.

Aplicación de la entrevista

Juego de poder Transmisión de mensajes: motivación, interés, confianza, garantía. Sobre un tema específico, un recorte de la realidad: Hacer que hable : fomentar la conversación sobre el tema escogido.

Flexibilidad Atención al contexto Criterio del observador Cambios en el fraseo de las preguntas Momentos de hacer la pregunta: Adelantar o postergar Omitir preguntas ya respondidas

Pertinencia de las preguntas Intrusivas Invasivas Ofensivas Íntimas

Comienzo de la entrevista lento conocer al entrevistado, su perspectiva y motivaciones condescendencia: comodidad, tranquilidad, confianza No forzar temas Ingenuidad, seriedad Autoridad / aprendizaje Ego No plantear preguntas directivas

¿Cómo fomentar que la persona hable? Neutralidad en juicios valorativos “En realidad es difícil hacerse una opinión de esto” o “Tiene cosas buenas y cosas malas Mostrar interés escribir Poner atención efectivamente  pertinencia de las preguntas, capacidad de profundizar Gestos de simpatía Preguntas para mantener y profundizar: ¿Qué más? ¿Por qué? ¿Pero como fue eso? ¿En qué sentido? ¿Cuándo? ¿Y qué pensó usted en ese momento? ¿Cómo vivió usted eso? ¿Me puede contar más detalles de eso? ¿Le había pasado eso antes?

Tips para mantener la conversación Eco: repetir la última frase o palabra Resumen, Insistencia: repetir la pregunta, con cuidado de no hacer creer que no fue escuchado o creído. Tratar de formularla tomado lo anterior o cambiando un poquito el foco Estimulación: “que interesante”, Cita selectiva: un dato o expresión usada Silencios: funcionales, simbólicos, bloqueo

Temas complicados: afinidad Simpatía y empatía “Se lo que me trata de decir” “Lo entiendo” “Claro, tiene razón” “Una vez también me pasó” “Lo había pensado una vez” “Tengo un amigo que hizo lo mismo” “Heridas abiertas”

Agotamiento del tema: pasar al siguiente Distensión Suspensión: ofrecer “un mal negocio”

Cambiar de tema… Distinguir temas centrales de temas secundarios Interrupciones Gestos: dejar de asentir dejar de tomar notas Cambiar amablemente: tomar respuesta o frase anterior

Clarificación Sentido de los dichos: cuadro mental No dar por supuesto Significados alternativos de palabras o términos Dichos, modismos significativos Interpretación de refranes Saltos en el discurso Contradicciones No dar por supuesto “una vez lo había escuchado, pero no sabía bien a que se refiere ¿cómo lo interpreta usted?”, “qué sentido le hace a usted esa frase en su vida”, “¿Qué quizo decir con…?” , “¿Por qué considera que…?”

Familiarización con el tema Nociones mínimas Evitar interrupciones innecesarias No quedar como ignorantes pero tampoco de sabelo todo Remover la memoria Detectar elementos importantes Propias predisposiciones