Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Implementación académica Instrumentación didáctica.
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Evaluación por Competencias
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
COMPETENCIA: Manejo de información
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
El Modelo de formación por competencias
Fundamentación Básica
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Durante Séptimo y Octavo semestres.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLANIFICACION ESCOLAR
Programación Concepto Pasos o momentos.
ESTABLECER ACCIONES PARA ENFRENTAR RETOS IDENTIFICA- CIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCI A DIDÁCTICA DESARROLLO DE HABILIDADES REFLEXIÓN ANÁLISIS ARGUMENTA-
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
Evaluación Código
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Investigación Educativa del
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
PLANEACIÓN.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Portafolio de evidencias
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Transformaciones en la docencia universitaria
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
LAS COMPETENCIAS.
Análisis de las evidencias
Planeación didáctica argumentada
Plan de estudios Educación Básica
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Carlos Augusto Velásquez
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
Módulo: Las Competencias
Importancia del Planeamiento Didáctico
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2

INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA

Definición de instrumentación didáctica Organización de un conjunto de ideas y actividades que permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad.

Implicaciones de la elaboración de la instrumentación didáctica Analiza y organiza los contenidos educativos Determinar propósitos, intenciones y objetivos educativos a lograr Establecer y secuenciar actividades que hagan posible el logro de los objetivos Coordinar dichas actividades en el tiempo y el espacio Tener claros los fundamentos educativos que orientarán todo el proceso.

Haga click o enter para ver el documento original que contiene la información, luego regrese para continuar con la presentación GUÍA PARA LA INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Guía de Instrumentación Didáctica Explicar en que consiste la asignatura, su aportación al perfil profesional y su relación con los temas y competencias específicas de otras asignaturas. Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-Horas práctica-Créditos: ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo de la asignatura 1. Caracterización de la asignatura 2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias específicas a desarrollar) 3. Análisis por unidad Unidad: (número de unidad) Tema: (el nombre de la unidad)

4. Calendarización de evaluación (semanas) (11) ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo de la unidad Aspectos centrales que deben tomar en cuenta para establecer los criterios de evaluación Con base en las actividades de aprendizaje establecidas en las unidades, analizarlas en su conjunto y establecer que competencias genéricas se están desarrollando con dichas actividades Las actividades que el docente llevará a cabo para que el estudiante desarrolle, con éxito, la o las competencias genéricas y específicas establecidas para la unidad Las actividades que el estudiante desarrollará y que el docente indicará, organizará, coordinará y pondrá en juego para propiciar el desarrollo de tales competencias profesionales Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad (3) (8) Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico-prácticas (4) (5) (6) (7) En este apartado el docente registrará los diversos momentos de las evaluaciones Fuentes de información Apoyos didácticos: (9) (10) 4. Calendarización de evaluación (semanas) (11) Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 T. P T.R.  = Evaluación Diagnóstica.  = Evaluación Formativa.  = Evaluación Sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departamento

Actividades de aprendizaje Llevar a cabo actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis Buscar, seleccionar y analizar información en distintas fuentes. Uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Participar en actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración. Desarrollar prácticas para que promueva el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo.

Actividades de aprendizaje Aplicar conceptos, modelos y metodologías que se va aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Usar adecuadamente conceptos, y terminología científico-tecnológica. Enfrentar problemas que permitan la integración de contenidos de  la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente

Actividades de aprendizaje Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional. Relacionar los contenidos de la asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria. Leer, escuchar, observar, descubrir, cuestionar, preguntar, indagar, obtener información.

Actividades de enseñanza Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.

Actividades de enseñanza Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.

Actividades de enseñanza Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de  la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable.

Actividades de enseñanza Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante

Desarrollo de competencias genéricas Son aquellas que se pueden aplicar en un amplio campo de ocupaciones, condiciones y situaciones profesionales dado que aportan las herramientas intelectuales y procedimentales básicas que necesitan los sujetos para analizar los problemas, evaluar las estrategias, aplicar conocimientos a casos distintos y aportar soluciones adecuadas.

competencias genéricas Se dividen en: Competencias instrumentales competencias relacionadas con la comprensión y manipulación de ideas, metodologías, equipo y destrezas como las lingüísticas, de investigación, de análisis de información

competencias genéricas Competencias interpersonales capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades críticas y de autocrítica. Competencias sistémicas Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan, se estructuran y se agrupan. Estas capacidades incluyen la habilidad de planificar como un todo y diseñar nuevos sistemas.

Criterios de evaluación de la unidad Determinar, desde el inicio del semestre, las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades; así como, los criterios con que serán evaluados los estudiantes. Comunicar a los estudiantes, desde el inicio del semestre, las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades

Criterios de evaluación de la unidad Propiciar y asegurar que el estudiante vaya recopilando las evidencias que muestran las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades Retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Propiciar procesos de autoevaluación y coevaluación