COLEGIO JOSE MARÍA BERRIO PRENSA ESCUELA (Del periódico El Colombiano) Equipo LECAS (Lengua Castellana y Literatura) Sabaneta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA Popayán Cauca.
La Biblioteca del Colegio SEK y su Aporte a la Gestión Educativa
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Ciudadanía en Constitución
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Proyectos colaborativos (PC)
Metodología de las cs. sociales
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
Los objetivos de este espacio son:
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
Enseñar con Tecnologías
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
La transformación de la práctica docente
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Aprender a través de proyectos
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
en Consejo Técnico Consultivo”.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
2010.
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA

Nuevos Materiales para la
PLANIFICAR POR PROYECTOS : UNA MANERA DIFERENTE DE PROPONER LA ENSEÑANZA.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Diseño de Proyectos de Aprendizaje con Historias de Vida Autor: Licdo. José Fonseca Pereira Coordinación Académica Municipio Escolar San Francisco II.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Colegio: Instituto Cultural Amsterdam Zona escolar: P092 i.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS PALMITAS, SEDE LA GLORIA
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
Pensar que la escritura
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE YOLOMBÓ PRENSA ESCUELA SANDRA PATRICIA ESCOBAR R. COORDINADORA.
ACTIVIDADES PERMANENTES
Unidad didáctica para profesores y tutores
¡La paz es la solución! Guía didáctica de juego multimedia interactivo
CLAUDIA PATIICIA SIERRA OSPINA Docente de Educación Básica Primaria Centro Educativo Rural Piedras Blancas. Yolombó- Antioquia “Las TIC Como herramienta.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Área de Lengua Castellana  
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
2° “B” PRIMARIA MATERIA: PSICOLOGIA.  De acuerdo a la información de la página web la página es una gran herramienta que va dirigida a los alumnos,
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Lengua Castellana y Comunicación
“El poder de la palabra”
Secretaría de Estado de Educación
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Profesora: Ríos María de los Ángeles Baradero. Prov Bs. As. TIC Blogs en los procesos de enseñanza.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

COLEGIO JOSE MARÍA BERRIO PRENSA ESCUELA (Del periódico El Colombiano) Equipo LECAS (Lengua Castellana y Literatura) Sabaneta 2012-2013

OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 Motivar y acercar los docentes y estudiantes al trabajo propuesto por PRENSA ESCUELA del periódico el Colombiano en el 2013. Se retomaran las experiencias vividas en la institución. OBJETIVO 2 Comprender la propuesta de PRENSA ESCUELA como complemento del proceso de enseñanza –aprendizaje, integración de saberes, áreas o disciplinas con el contexto social y cultural. OBJETIVO 3 Exponer las perspectivas de trabajo de Prensa Escuela para el 2013

Prensa Escuela “Prensa Escuela es un programa de apoyo a la educación, cuyos ejes son la comunicación, la lectura y el uso de  EL COLOMBIANO como recurso didáctico. Es una propuesta pedagógica aplicable al desarrollo curricular desde Preescolar hasta el grado Once, los complementarios e inclusive en la universidad”

Programa Prensa Escuela del periodico El Colombiano, nació en 1993 gracias a un convenio entre la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, la Asociación de Diarios Colombianos ANDIARIOS y el Ministerio de Educación Nacional.

En el 2005 y con el apoyo de ANDIARIOS, 15 periódicos eran los encargados de capacitar a docentes en el uso de la prensa en el aula. El Colombiano es uno de ellos. "Tiene mas de 280 instituciones educativas de 25 municipios antioqueños, atendiendo directamente, cada año, a más de 60 mil estudiantes y 1.700 docentes“.

La docente Beatriz Cecilia Villa Arango, ha trabajado la prensa con el grado primero. Se recortan los zudokus o las historietas para complementar los procesos de lectura y escritura. Tambien se han aprovechado los recursos como las publicaciones de C para ti, a traves de la cual los pequenos se divierten aprendiendo en un contexto significativo.

La docente Blanca Mary Ossa, aprovecha la Prensa en el grado tercero para apliar las tematicas en las areas de: filosofia, lengua castellana, ciencias y religion.

El periódico se concibe entonces como: un agente dinamizador del aprendizaje; sensibiliza a los docentes para que a través de la prensa desarrollen habilidades lingüísticas, de comunicación, habilidades de pensamiento y competencias ciudadanas con los alumnos.

La docente Astrid Liliana Restrepo Calle ha utilizado la prensa desde hace varios anos, y participo activamente en el Taller (Del periodico el Colombiano), 2012

Durante el año escolar en el Josema se realizan distintas actividades como por ejemplo los talleres o charlas, donde se habla del uso corriente de los contenidos del periódico, para establecer relaciones de aprendizaje desde las diferentes áreas. Se les cuenta a los docentes, estudiantes o padres de familia, acerca de la estructura del periódico; tanto interna como externa, el sentido del programa Prensa Escuela y se socializan las experiencias vividas durante varios años de trabajo conjunto. Ya que no podemos dejar de lado las capacitaciones brindadas por el periódico El Colombiano que favorecen el ámbito educativo.

PARA QUE? Y PORQUE   Cuando la profe de castellana me entrego un periódico y nos dijo que lo observáramos, yo simplemente empecé a pasar sus hojas como un álbum de fotografías de alguien desconocido y me pregunte PARA QUE? Cuando ella empezó a hacernos un recorrido detallado de todas sus partes y secciones, todo empezó a reorganizarse en mi mente como un juego de cartas y supe el PORQUE. PORQUE todo en la vida tiene un propósito y como quien lee un libro de historietas, con mi hija Sofía, una niña de 8 años tomamos el periódico que la profe nos había dado y fuimos buscando por cada una de sus secciones al protagonista de cada aventura, y enseñándole que habían finales tristes y alegres como aquellos cuentos que leemos cada noche, fue un recorrido mágico por el mundo del periódico y así mi hija nunca olvidara PARA QUE y PORQUE leer el periódico. Martha Cecilia Palacio Echeverri

¿Cómo es una clase dinamizada por la prensa? TIPO DE TEXTO VS TIPOLOGIA TEXTUAL ANALISIS ESTRUCTURA INTERNA MACROESTRUCTURA MICROESTRUCTURA PRODUCCION ESCRITA PRENSA

Los docentes definen el tipo de actividad a realizar con: la crónica, la noticia, la entrevista, el reportaje la historieta, entre otros… Inicio: Lo último, Lo + comentado, Lo + leído, Lo + votado, Versiones digitales Actualidad: Antioquia, Colombia, Competitividad, Conflicto armado, Economía, Educación, Internacional, Informes Comerciales, Medio ambiente, Política, Salud Tendencias: Astrología, Ciencia, Cine, Crucigrama, Espacios, Farándula Motores, Sudoku, Tecnología, Televisión, Turismo, Vida y cultura Opinión: Opinión, Caricaturas, Defensor del lector Deportes: Eliminatorias Brasil, Fútbol, Fórmula uno, Otros Deportes Zona C: Blogs, ¡Envía noticas!, Malala va a tu barrio, Noticias de lectores, Twittercrónica, Temas populares, Sobre nosotros Multimedia Audios, Imágenes, Videos, Clasificados: Avisos clasificados EL COLOMBIANO, Compra aquí tu aviso clasificado, Clasificados en tu celular, Revista Propiedades Servicios: Canal RSS, Loterías, Suscriptores EL COLOMBIANO, Centros de atención al cliente, Club de suscriptores Intelecto, Cines en su celular, EL COLOMBIANO en el exterior, Sitio de anunciantes, Suscríbase a los titulares Corporativo: Quiénes somos, Colombian headlines, EL COLOMBIANO Ejemplar, Clásico EL COLOMBIANO Publicaciones: Gente, Q´Hubo, Revistas Utilidades: Versiones digitales, Contáctenos, FAQ, Mapa del sitio

Los estudiantes reciben las partes correspondientes de ejemplares del periódico y las usan, ya sea leyendo, construyendo nuevos textos, usando los textos para producir otros contenidos, cambiando elementos (titular un texto, escribir un texto a partir de un titular, construir un nuevo texto con titulares, entre otros) o desarrollando nuevas ideas a partir de los contenidos. Los ejercicios propuestos varían y se desarrollan de acuerdo con el grado (Puede ser un crónica, una noticia, un articulo de opinión…). Se desarrollan las competencias, habilidades y técnicas de estudio. Las actividades de aprendizaje se caracterizan por ser: muy lúdicas, fomentar el trabajo en grupo, la discusión, el desarrollo de competencias comunicativas y un ambiente de aprendizaje colaborativo.

EXPERIENCIAS

2005- 2006 Durante estos año el trabajo de Prensa escuela inicia en el Josema de una manera muy ordenada, se desarrolla un Plan de trabajo para todo el año 2005 y el siguiente. Una clase con la prensa se puede hacer a nivel grupal, en pequeños grupos o de manera individual. Los integrantes buscan los interrogantes que se hacen y se lleva al debate la noticia. Lo que se persigue es que el estudiante sea crítico frente a lo que lee, produzca textos responsablemente a partir de las experiencias dadas y las articule a los contenidos que se deben desarrollar en las áreas del conocimiento.

COLEGIO JOSÉ MARÍA BERRÍO ...en donde ser persona es tan… tan, pero tan importante… NOMBRE: INFORME DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES ACTIVIDAD: PRENSA ESCUELA RESPONSABLE: LILIANA MARÍA PATIÑO PATIÑO PERÍODO: II AÑO: 2006 ACTIVIDADES PROPUESTAS FECHA PROGRAMADA RECURSOS NECESARIOS ACTIVIDADES EJECUTADAS RESULTADO DE LA ACTIVIDAD OBSERVACIONES SÍ NO Elaboración de cartelera. Mayo 2-06 Periódico, marcadores. Papel silueta. X   El tema que expusieron fue con respecto al concurso de escudos, dirigido por la profesora Yolanda Molina. Motivación para los docentes, por medio del material impreso para llevar a cabo actividades en el aula de clase. Durante todo el período Periódico y artículos de interès. Mayo 16-06 Papel silueta y periódico El tema expuesto fue relacionado con la buena imagen del país, dirigido por el profesor Carlos Enrique Rìos. Mayo 30-06 Cartulina plana, papel bond. Se expuso un material donde se les proporcionaron estrategias a los docentes para realizar actividades con los estudiantes. Juegos y diversión: construcciones a partir de imágenes. ( para preescolar y primero) Junio 5-06 Caricaturas del periódico dominical. Se les proporcionó material a los grupos de preescolar y primaria, igualmente se les dio algunas indicaciones e ideas de qué hacer. Exposición de trabajos específicos dentro del aula de clase, sustentando el proyecto de lecto-escritura, orientado por todos los docentes Julio 11-06 Actividades de lectoescritura utilizando la revista de Alpiclub Julio 25-06 Agosto 8-06 Agosto 22-06 Construcción de juegos y pasatiempos desde las diferentes áreas. Elaboración y exposición de un periódico mural, orientado por los docentes y el responsable de prensa escuela Agosto

VISUALIZACION DEL TRABAJO DESDE EL 2005 La clase del proceso lectura –escritura puede ser con periódicos de devolución y se persigue que el estudiante construya el proceso, conceptualice y produzca textos a partir de sus experiencias y que estos textos tengan posibilidad de circular. Lo importante en cada clase es poder desarrollar las competencias específicas de cada área y hacer transversales algunas de esta áreas como: lengua castellana, competencias ciudadanas, entre otras. Cada clase se desarrolla de acuerdo con los procesos mentales que se requieran.

Ejemplo: Una clase en el grado quinto... ¿Para qué se desarrollará esta actividad? Para repasar la estructura interna del periódico y del cuadernillo Deportes en Grande, para desarrollar la competencia escritora y ortográfica estipuladas en el Plan de Estudios. ¿Con qué lo hacemos? (Diccionario- Prensa) Cada estudiante posee un cuadernillo acerca de la misma noticia (“ Botero se sacó la espina, Lunes 16 de julio de 2007” )y el docente maneja el periódico completo. ¿Cómo lo hacemos? Cada estudiante: lee mentalmente el texto y posteriormente subraya o resalta las palabras cuyo significado le llaman la atención o quiere reforzar. Busca en el diccionario aquellos significados difíciles. Utiliza el contexto para identificar significados. Selecciona 10 palabras para construir con ellas el crucigrama. En una hoja realiza la cuadrícula para ingresar la información con las respectivas palabras. A la letra inicial de cada una le coloca un número. Separa las definiciones. Las horizontales van en las filas y las verticales en las columnas. Socialización: Se juega con los compañeros.

Todos los lunes, nuestra bibliotecóloga se encarga de publicar los hechos relevantes o de gran interés para dos estudiantes, en el Periódico Mural

Y LAS CIENCIAS QUÉ? El experimentar con la prensa en el aula, fue en un principio muy difícil para algunos de los estudiantes del grado cuarto (2006), ya que veían el texto de algunas de las noticias como algo tedioso y difícil de leer.

Aquellos que tenían un ritmo lento de lectura sólo se limitaban a leer un fragmento. Pero en el momento en que se les plantea la posibilidad de realizar un álbum fotográfico con las imágenes alusivas a la contaminación en Antioquia, y por ende investigar, su lectura se incrementa y el tema los logra cautivar. En muchos de los trabajos presentados realizaron se dio la producción escrita y demostraron interés y conocimiento referente al tema.

Periodismo escolar Se desarrollan talleres durante el año escolar en aquellas instituciones educativas que fueron seleccionadas en la primera reunión que se hace en el mes de enero. La idea es que realicen sus periódicos escolares y publiquen sus experiencia a través del blog de Prensa Escuela.

El Taller(de el periódico El Colombiano), también esta dirigido a los docentes. Se trata de que el maestro a través de su experiencia directa, recuerde los distintos métodos que se han desarrollado a lo largo de la historia, haciendo un análisis del porqué se ha suscitado el cambio de cada uno. De igual manera aprende a identificar el momento en que se encuentra el niño, joven o adulto en su proceso de construcción de la lengua escrita y se ve motivado a buscar estrategias de trabajo, significativas desde su contexto sociocultural.

Didáctica de la actualidad: Así, por ejemplo, una información sobre los índices de pobreza en Colombia puede tratarse como cuestión ilustrativa en un curso del área de Sociales, ética, filosofía y matemáticas…. Una historia sobre un conjunto musical famoso puede ser complemento didáctico de una clase de música y bellas artes. En cada página, en cada espacio del periódico hay un motivo de ilustración, análisis, conocimiento, que puede aprovecharse en el aula de clase o en el aula virtual en la web del periódico El colombiano o en el blog de Prensa Escuela, en la que se incluyan recursos que posibilitan la interacción o interactividad y una relación comunicativa fructífera entre el periódico, los estudiantes y los profesores.

Visión "Ser una herramienta pedagógica idónea y amigable para la comunidad educativa antioqueña, útil para la formación de ciudadanos más lectores, responsables y participativos". Misión "Contribuir a la formación de nuevos lectores, mediante el uso de EL COLOMBIANO, aportando al mejoramiento de la calidad de la educación y a la consolidación de ciudadanos más conscientes de su entorno social y de su responsabilidad para el mejoramiento continuo de la ciudad".

Toda una casa editorial Una diversidad de productos complementan el servicio de EL COLOMBIANO para sus lectores, tanto para ampliar el espectro informativo como para aquellos que encuentran, día a día, razones de peso para seguir leyendo las páginas y los productos y publicaciones de este diario que, a lo largo de los años, gana en experiencia y calidad. Las diversas publicaciones de EL COLOMBIANO, fueron creadas pensando en satisfacer las necesidades de cada lector, desde el ama de casa, los niños o los interesados en vender o adquirir propiedad raíz.